De los requisitos del título valor al análisis subsidiario del título ejecutivo. Tensión entre derechos de acreedor y deudor a propósito de algunos criterios expuestos por la Sala de Casación Civil en sede de tutela
La Corte Suprema de Justicia ha reiterado que después de la ejecutoria del mandamiento de pago e incluso ante el silencio de la parte, el juez tiene la posibilidad de pronunciarse sobre los requisitos formales del título presentado para ejecución. Mas en contados casos ha planteado que cuando el ins...
- Autores:
-
Villamarín Díaz, Néstor Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16362
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16362
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2377
- Palabra clave:
- Crédito - Legislación
Derecho procesal - Colombia
Procedimiento civil - Aspectos jurídicos
Proceso ejecutivo
Requisitos del título
Análisis residual
Tutela jurisdiccional efectiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La Corte Suprema de Justicia ha reiterado que después de la ejecutoria del mandamiento de pago e incluso ante el silencio de la parte, el juez tiene la posibilidad de pronunciarse sobre los requisitos formales del título presentado para ejecución. Mas en contados casos ha planteado que cuando el instrumento cambiario no reúna esas solemnidades, deberá entonces analizar, de manera residual, si el documento sirve como prueba de un título ejecutivo y proceder a garantizar el derecho de crédito. La tensión que genera ese estudio subsidiario, implica analizar la norma procesal como garante de la tutela jurisdiccional efectiva y de los derechos de los acreedores, frente al régimen de los títulos valores, y definir si prevalece el derecho de crédito ante los derechos a la defensa y contradicción. Previo análisis de algunas categorías conceptuales, de la evolución legal, jurisprudencial y de la doctrina, se disertará sobre las ventajas que tienen tales posturas de cara a los intereses en contienda y hasta qué punto resulta viable que, en últimas, sean la norma procesal y el régimen general de las obligaciones, que no la norma comercial, lo que defina la suerte del cobro por vía judicial. |
---|