Los recursos frescos en los procesos recuperatorios de insolvencia

El presente escrito pretende exponer el alcance del concepto de recursos frescos, su utilidad para superar la crisis económica de las empresas y la constitución de garantías, la flexibilización legal, el ascenso a créditos pre-concursales a primera clase y la concesión de ventajas como incentivos qu...

Full description

Autores:
González Pacheco, Jaime Luis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15510
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15510
https://doi.org/10.18601/16923960.v20n2.03
Palabra clave:
Fresh money;
Insolvency;
legal priority relaxation;
collateral;
debtor;
creditor;
lender;
financing;
credit risk;
pre-bankruptcy claims.
Recursos frescos;
Insolvencia;
flexibilización de la prelación legal;
garantías;
deudor;
acreedor;
entidad crediticia;
financiación;
riesgo crediticio;
acreencias pre-concursales.
Rights
openAccess
License
Jaime Luis González Pacheco - 2023
Description
Summary:El presente escrito pretende exponer el alcance del concepto de recursos frescos, su utilidad para superar la crisis económica de las empresas y la constitución de garantías, la flexibilización legal, el ascenso a créditos pre-concursales a primera clase y la concesión de ventajas como incentivos que dispuso el legislador para quienes otorguen recursos. El articulo sostiene que el Estatuto concursal y los Decretos de emergencia promueven el otorgamien­to de recursos frescos y se encuentran en armonía con las recomendaciones de las entidades internacionales. Sin embargo, la figura en nuestro ordena­miento puede funcionar de una mejor manera, de forma que, los deudores tengan posibilidad de desarrollar su objeto social durante la negociación del acuerdo o prevenir la crisis con nuevos recursos. Adicionalmente, se propo­nen dos soluciones que complementarán el régimen concursal, contribuirán al capital de trabajo y en últimas a la normalización de las relaciones crediti­cias. La primera, propone que quienes adopten conductas contribuyentes a mejorar el capital de trabajo compartan la prelación con los créditos fiscales. La segunda, consiste en la creación de un escenario pre-concursal dentro del cual el deudor podrá obtener los recursos necesarios para evitar la crisis.