Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica

El artículo estudia la constitución del peritaje psiquiátrico como artefacto a la vez científico y jurídico, que funciona en una red de dispositivos compleja, lo cual anuncia una racionalidad punitiva capaz de aunar dos disciplinas tan diversas como el ámbito jurídico y el médico-psiquiátrico. Al po...

Full description

Autores:
Domínguez González, David J.
Sánchez-Pinilla, Mario Domínguez
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15272
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15272
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.08
Palabra clave:
dangerousness;
legal-psychiatrical complex;
Foucault;
psychometric test;
criminal evaluation.
peligrosidad;
complejo jurídico-psiquiátrico;
Foucault;
test psicométrico;
evaluación delictiva
Rights
openAccess
License
David J. Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2022
id uexternad2_0b9ec83b3bcb52b4b20572f31398561f
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15272
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
dc.title.translated.eng.fl_str_mv From Crime to Personality. Opening the Black Box of Psychological Expert Evidence
title Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
spellingShingle Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
dangerousness;
legal-psychiatrical complex;
Foucault;
psychometric test;
criminal evaluation.
peligrosidad;
complejo jurídico-psiquiátrico;
Foucault;
test psicométrico;
evaluación delictiva
title_short Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
title_full Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
title_fullStr Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
title_full_unstemmed Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
title_sort Del crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológica
dc.creator.fl_str_mv Domínguez González, David J.
Sánchez-Pinilla, Mario Domínguez
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Domínguez González, David J.
Sánchez-Pinilla, Mario Domínguez
dc.subject.eng.fl_str_mv dangerousness;
legal-psychiatrical complex;
Foucault;
psychometric test;
criminal evaluation.
topic dangerousness;
legal-psychiatrical complex;
Foucault;
psychometric test;
criminal evaluation.
peligrosidad;
complejo jurídico-psiquiátrico;
Foucault;
test psicométrico;
evaluación delictiva
dc.subject.spa.fl_str_mv peligrosidad;
complejo jurídico-psiquiátrico;
Foucault;
test psicométrico;
evaluación delictiva
description El artículo estudia la constitución del peritaje psiquiátrico como artefacto a la vez científico y jurídico, que funciona en una red de dispositivos compleja, lo cual anuncia una racionalidad punitiva capaz de aunar dos disciplinas tan diversas como el ámbito jurídico y el médico-psiquiátrico. Al poner en relación de causalidad ciertos trastornos patológicos con determinadas conductas delictivas logra conferir a los jueces la posibilidad de refugiarse en una objetividad de la cual se sirven. De manera paralela, permite que los expertos procedentes de las prácticas psiquiátricas, eximidos de la implicación de juzgar, amplíen el alcance político que la ciencia psiquiátrica oculta por más que trate de adherirse a los hechos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T00:00:00Z
2024-06-07T06:46:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T00:00:00Z
2024-06-07T06:46:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-29
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01210483.v42n113.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2108
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-0483
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15272
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.08
identifier_str_mv 10.18601/01210483.v42n113.08
2346-2108
0121-0483
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15272
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13779
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13780
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13781
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 264
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 113
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 215
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 42
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Derecho Penal y Criminología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarrán, Antonio Jorge. Concepto, evolución y objetivos de la Psicología Forense. El papel del psicólogo en la Administración de Justicia, en Psiquiatría legal y forense, vol. 1, Santiago Delgado (dir.), Madrid, Colex, 1994, pp. 441-465.
Álvarez-Uría, Fernando y Varela, Julia. El cura Galeote. Asesino del obispo de Madrid. Madrid, La Piqueta, 1979.
Álvarez-Uría, Fernando. Miserables y locos. Medicina social y orden mental en la España del siglo xix. Madrid, Dado Ediciones, 2020.
Brenlla, María Martina y Prado, Arturo. “Características generales del mmpi-2”, en Aplicaciones del mmpi-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral, María Martina Casullo (comp.), Barcelona, Paidós, 1999, pp. 25-262.
Butcher, James; Graham, John; Ben-Porath, Yoseph; Tellegen, Auke; Dahlstrom, Grant y Kaemmer, Beverly. mmpi-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota- 2. Madrid, tea Ediciones, 2019.
Campos, Ricardo. “Crimen y locura. La patologización del crimen en la España de la Restauración”, Norba. Revista de Historia, 20, Cáceres, 2007, pp. 85-105.
Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo xxi, 1966.
Castel, Robert. El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Madrid, La Piqueta, 1979.
Castel, Robert et al. La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo americano. Barcelona, Anagrama, 1980.
Chantraine, Gilles. “Gouvernement des prisons et résistances infrapolitiques”, en Les sphères du pénal avec Michel Foucault. Histoire et sociologie du droit de punir, Marco Cicchini y Michel Porret. Lausana, Antipodes, 2007, pp. 170-194.
David, Michel. L’expertise psychiatrique pénale. París, L’Harmattan, 2006.
Delgado, Santiago (dir.). Psiquiatría legal y forense, vol. 1. Madrid, Colex, 2004.
Echeburúa, Enrique; Muñoz, José Manuel, y Loinaz, Ismael. “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 11, n.º 1, Granada, Asociación española de psicología conductual, 2011, pp. 141-159.
Esbec, Enrique. “La exploración de la personalidad en psiquiatría forense”, en Psiquiatría legal y Forense, vol. I. Santiago Delgado (dir). Madrid, Colex. 1994, pp. 637-746.
Ewald, François. “Un poder sin un afuera”, en aa. vv., Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa, 1990, pp. 164-169.
Fernández, Fabrice; Lézé, Samuel y Strauss, Hélène. “Comment évaluer une personne? L’expertise judiciaire et ses usages moraux”, Cahiers internationaux de sociologie, nº 128-129, París, 2010, pp. 177-204.
Fernández-Ballesteros, Eugenio. “La psicología criminal en la práctica pericial forense”. En Psicología criminal, Miguel Ángel Soria y Dolores Saiz, Madrid, Pearson, 2006, pp. 59-122.
Ferrante, Victoria. “El mmpi-2 en el ámbito forense”, en Aplicaciones del mmpi-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral, María Matina Casullo (comp.), Barcelona, Paidós, 1999, pp. 319-372.
Foucault, Michel. Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Barcelona, Tusquets, 1973 (2001).
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo xxi, 1975.
Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Altamira, 1996.
Foucault, Michel. Los anormales. Madrid, Akal, 2001a.
Foucault, Michel. Dits et Écrits, vol. I. 1954-1975. París, Quarto Gallimard, 2001b.
Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Madrid, Akal, 2005.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid, Akal, 2008.
Foucault, Michel. Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires, Siglo xxi, 2014.
Freund, Georg y Wolter, Jürgen (eds.) El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y proceso penal. Madrid, Marcial Pons, 2004.
Garland, David. Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo xx. Buenos Aires, Siglo xxi, 2018.
Giménez-Roldan, Santiago. “Degeneracionismo cerebral y alienistas españoles del siglo xix: el cráneo y la fisionomía en peritajes judiciales”, Neurosciences and History, 4 (1), 2016, pp. 1-12.
González Trijueque, David y Graña Gómez, José Luis. “Informe pericial psicológico: valoración de la imputabilidad en un jugador patológico”, Psicopatología clínica legal y forense, vol. 8, Madrid, Universidad Complutense, 2008, pp. 193-214.
González Trijueque, David y Pallaro, H. A. “Informe forense: imputabilidad y trastorno antisocial de la personalidad”, Cuadernos de Medicina Forense, vol. 15, 55, Málaga, Asociación de Médicos Forenses de Andalucía, 2009, pp. 55-66.
González, Alejandra. “Los peritajes psiquiátricos en los tribunales. El caso de Samuel Willie en la prensa española”, Revista de historia de la psicología, 32 (1), Madrid, 2011, pp. 7-31.
Guignard, Laurence. “Un réquisit de rationalité : responsabilité pénale et aliénation mentale au xixe siècle” en Les sphères du pénal avec Michel Foucault. Marco Cicchini y Michel Porret (comp.), Lausana, Antipodes, 2007, pp. 155-167.
Guignard, Laurence. “Antoine Léger, le lycanthrope: une étape dans la généalogie des perversions sexuelles (1824-1903)”, L’évolution Psychiatrique, 82 (3). Elsevier, 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.evopsy.2017.03.002
Hernández Delgado, Rigoberto. “La positividad del poder: la normalización y la norma”, Teoría y crítica de la psicología, 3, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2013, pp. 81-102.
Horcajo-Gil, Pedro; Dujo, Víctor y Andreu-Rodríguez, José. “Informe pericial psicológico: valoración de riesgo de reincidencia violenta en un caso de violación y asesinato con presencia de sobre-simulación de síntomas”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, vol. 17, Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense. Sociedad Española de Psiquiatría Forense, 2017, pp. 89-107.
Horcajo-Gil, Pedro; Dujo, Víctor; Andreu-Rodríguez, José y Marín, Marta. “Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos”, Anuario de Psicología Jurídica, 29, Elsevier, 2019, pp. 41-53.
Jakobs, Günther. Derecho Penal - parte general. 2.ª ed., Madrid, Neuauflagen, 1997.
Jiménez Gómez, Fernando. Evaluación psicológica forense. Salamanca, Sólo soluciones, 2012.
Legrand, Stéphane. Les normes chez Foucault. París, puf, 2007.
Legrand, Stéphan y Keck, F. “Les épreuves de la psychiatrie”, en Foucault au Collège de France. Guillaume Le Blanc y Jean Terrel (comp.), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 2003, pp. 61-95.
McDougall, William. An introduction to social psychology. Londres, Methuen, 1908.
Martorell, María del Carmen y González, Remedios. Entrevista y consejo psicológico. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.
Münsterberg, Hugo. On the witness stand. Essays on psychology and crime. Nueva York, The McClure Company, 1908.
Muñoz-Sabaté, Lluis; Bayes, Ramón y Munne, Frederic. Introducción a la psicología jurídica. México, Trillas, 1980.
Pueyo, Andrés. “Peligrosidad criminal, análisis crítico de un concepto polisémico”, en Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, M. Maroto Calatayud y Demetrio Crespo (comp.), Madrid, Edisofer, 2013, pp. 483-504.
Rivera Beiras, Iñaki. “Actuarialismo penitenciario. Su recepción en España”, Revista Crítica Penal y poder, 9, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2015, pp. 102-144.
Rivera Beiras, Iñaki y Nicolás, Gemma. “La crisis del welfare y sus repercusiones en la cultura política europea”, en Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas, Iñaki Rivera Beiras (coord.). Barcelona, Anthropos, 2005, pp. 219-254.
Sánchez Garrido, Francisco José. Delincuencia habitual, psicopatía y responsabilidad penal. Algunos problemas el concepto tradicional de imputabilidad. Tesis doctoral. Madrid, Departamento de Derecho Penal y criminología. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2015.
Soria, Miguel Ángel. Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Barcelona, Ediciones Pirámide, 2005.
Tamarit Sumalla, Josep M.ª. “Culpabilidad, maldad e imputabilidad: aportaciones de la dogmática penal a la cultura jurídica europea”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª Época, nº 17, 2006, pp. 183-220.
Urra, Javier. Violencia. Memoria amarga. Madrid, Siglo XXI, 1997.
Von Liszt, Franz. Tratado de Derecho Penal, Madrid, Civitas, 2018
dc.rights.spa.fl_str_mv David J. Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv David J. Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8252
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/437459ad-da17-4bfe-863d-9a89e44d9f5f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59044f6bdabfcae15d059be17b854233
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100438987833344
spelling Domínguez González, David J.Sánchez-Pinilla, Mario Domínguez2022-09-29T00:00:00Z2024-06-07T06:46:57Z2022-09-29T00:00:00Z2024-06-07T06:46:57Z2022-09-29El artículo estudia la constitución del peritaje psiquiátrico como artefacto a la vez científico y jurídico, que funciona en una red de dispositivos compleja, lo cual anuncia una racionalidad punitiva capaz de aunar dos disciplinas tan diversas como el ámbito jurídico y el médico-psiquiátrico. Al poner en relación de causalidad ciertos trastornos patológicos con determinadas conductas delictivas logra conferir a los jueces la posibilidad de refugiarse en una objetividad de la cual se sirven. De manera paralela, permite que los expertos procedentes de las prácticas psiquiátricas, eximidos de la implicación de juzgar, amplíen el alcance político que la ciencia psiquiátrica oculta por más que trate de adherirse a los hechos.The article studies the constitution of psychiatric expertise as an artefact that is both scientific and legal, which functions in a complex network of devices, and announces a punitive rationality capable of bringing together two disciplines as diverse as the legal and the medical-psychiatric fields. By putting certain pathological disorders in a causal relationship with certain criminal behaviors, it manages to confer on judges the possibility of taking refuge in an objectivity that they make use of. At the same time, it allows experts from medical practices, who are exempt from the involvement of judging, to broaden the political scope that psychiatric science hides even when it tries to adhere to the facts.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/01210483.v42n113.082346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15272https://doi.org/10.18601/01210483.v42n113.08spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13779https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13780https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/8252/13781Núm. 113 , Año 2021 : Julio-Diciembre26411321542Derecho Penal y CriminologíaAlbarrán, Antonio Jorge. Concepto, evolución y objetivos de la Psicología Forense. El papel del psicólogo en la Administración de Justicia, en Psiquiatría legal y forense, vol. 1, Santiago Delgado (dir.), Madrid, Colex, 1994, pp. 441-465.Álvarez-Uría, Fernando y Varela, Julia. El cura Galeote. Asesino del obispo de Madrid. Madrid, La Piqueta, 1979.Álvarez-Uría, Fernando. Miserables y locos. Medicina social y orden mental en la España del siglo xix. Madrid, Dado Ediciones, 2020.Brenlla, María Martina y Prado, Arturo. “Características generales del mmpi-2”, en Aplicaciones del mmpi-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral, María Martina Casullo (comp.), Barcelona, Paidós, 1999, pp. 25-262.Butcher, James; Graham, John; Ben-Porath, Yoseph; Tellegen, Auke; Dahlstrom, Grant y Kaemmer, Beverly. mmpi-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota- 2. Madrid, tea Ediciones, 2019.Campos, Ricardo. “Crimen y locura. La patologización del crimen en la España de la Restauración”, Norba. Revista de Historia, 20, Cáceres, 2007, pp. 85-105.Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo xxi, 1966.Castel, Robert. El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Madrid, La Piqueta, 1979.Castel, Robert et al. La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo americano. Barcelona, Anagrama, 1980.Chantraine, Gilles. “Gouvernement des prisons et résistances infrapolitiques”, en Les sphères du pénal avec Michel Foucault. Histoire et sociologie du droit de punir, Marco Cicchini y Michel Porret. Lausana, Antipodes, 2007, pp. 170-194.David, Michel. L’expertise psychiatrique pénale. París, L’Harmattan, 2006.Delgado, Santiago (dir.). Psiquiatría legal y forense, vol. 1. Madrid, Colex, 2004.Echeburúa, Enrique; Muñoz, José Manuel, y Loinaz, Ismael. “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”, International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 11, n.º 1, Granada, Asociación española de psicología conductual, 2011, pp. 141-159.Esbec, Enrique. “La exploración de la personalidad en psiquiatría forense”, en Psiquiatría legal y Forense, vol. I. Santiago Delgado (dir). Madrid, Colex. 1994, pp. 637-746.Ewald, François. “Un poder sin un afuera”, en aa. vv., Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa, 1990, pp. 164-169.Fernández, Fabrice; Lézé, Samuel y Strauss, Hélène. “Comment évaluer une personne? L’expertise judiciaire et ses usages moraux”, Cahiers internationaux de sociologie, nº 128-129, París, 2010, pp. 177-204.Fernández-Ballesteros, Eugenio. “La psicología criminal en la práctica pericial forense”. En Psicología criminal, Miguel Ángel Soria y Dolores Saiz, Madrid, Pearson, 2006, pp. 59-122.Ferrante, Victoria. “El mmpi-2 en el ámbito forense”, en Aplicaciones del mmpi-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral, María Matina Casullo (comp.), Barcelona, Paidós, 1999, pp. 319-372.Foucault, Michel. Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Barcelona, Tusquets, 1973 (2001).Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo xxi, 1975.Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Altamira, 1996.Foucault, Michel. Los anormales. Madrid, Akal, 2001a.Foucault, Michel. Dits et Écrits, vol. I. 1954-1975. París, Quarto Gallimard, 2001b.Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Madrid, Akal, 2005.Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Madrid, Akal, 2008.Foucault, Michel. Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires, Siglo xxi, 2014.Freund, Georg y Wolter, Jürgen (eds.) El sistema integral del Derecho penal. Delito, determinación de la pena y proceso penal. Madrid, Marcial Pons, 2004.Garland, David. Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo xx. Buenos Aires, Siglo xxi, 2018.Giménez-Roldan, Santiago. “Degeneracionismo cerebral y alienistas españoles del siglo xix: el cráneo y la fisionomía en peritajes judiciales”, Neurosciences and History, 4 (1), 2016, pp. 1-12.González Trijueque, David y Graña Gómez, José Luis. “Informe pericial psicológico: valoración de la imputabilidad en un jugador patológico”, Psicopatología clínica legal y forense, vol. 8, Madrid, Universidad Complutense, 2008, pp. 193-214.González Trijueque, David y Pallaro, H. A. “Informe forense: imputabilidad y trastorno antisocial de la personalidad”, Cuadernos de Medicina Forense, vol. 15, 55, Málaga, Asociación de Médicos Forenses de Andalucía, 2009, pp. 55-66.González, Alejandra. “Los peritajes psiquiátricos en los tribunales. El caso de Samuel Willie en la prensa española”, Revista de historia de la psicología, 32 (1), Madrid, 2011, pp. 7-31.Guignard, Laurence. “Un réquisit de rationalité : responsabilité pénale et aliénation mentale au xixe siècle” en Les sphères du pénal avec Michel Foucault. Marco Cicchini y Michel Porret (comp.), Lausana, Antipodes, 2007, pp. 155-167.Guignard, Laurence. “Antoine Léger, le lycanthrope: une étape dans la généalogie des perversions sexuelles (1824-1903)”, L’évolution Psychiatrique, 82 (3). Elsevier, 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.evopsy.2017.03.002Hernández Delgado, Rigoberto. “La positividad del poder: la normalización y la norma”, Teoría y crítica de la psicología, 3, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2013, pp. 81-102.Horcajo-Gil, Pedro; Dujo, Víctor y Andreu-Rodríguez, José. “Informe pericial psicológico: valoración de riesgo de reincidencia violenta en un caso de violación y asesinato con presencia de sobre-simulación de síntomas”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, vol. 17, Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense. Sociedad Española de Psiquiatría Forense, 2017, pp. 89-107.Horcajo-Gil, Pedro; Dujo, Víctor; Andreu-Rodríguez, José y Marín, Marta. “Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos”, Anuario de Psicología Jurídica, 29, Elsevier, 2019, pp. 41-53.Jakobs, Günther. Derecho Penal - parte general. 2.ª ed., Madrid, Neuauflagen, 1997.Jiménez Gómez, Fernando. Evaluación psicológica forense. Salamanca, Sólo soluciones, 2012.Legrand, Stéphane. Les normes chez Foucault. París, puf, 2007.Legrand, Stéphan y Keck, F. “Les épreuves de la psychiatrie”, en Foucault au Collège de France. Guillaume Le Blanc y Jean Terrel (comp.), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 2003, pp. 61-95.McDougall, William. An introduction to social psychology. Londres, Methuen, 1908.Martorell, María del Carmen y González, Remedios. Entrevista y consejo psicológico. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.Münsterberg, Hugo. On the witness stand. Essays on psychology and crime. Nueva York, The McClure Company, 1908.Muñoz-Sabaté, Lluis; Bayes, Ramón y Munne, Frederic. Introducción a la psicología jurídica. México, Trillas, 1980.Pueyo, Andrés. “Peligrosidad criminal, análisis crítico de un concepto polisémico”, en Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, M. Maroto Calatayud y Demetrio Crespo (comp.), Madrid, Edisofer, 2013, pp. 483-504.Rivera Beiras, Iñaki. “Actuarialismo penitenciario. Su recepción en España”, Revista Crítica Penal y poder, 9, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2015, pp. 102-144.Rivera Beiras, Iñaki y Nicolás, Gemma. “La crisis del welfare y sus repercusiones en la cultura política europea”, en Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas, Iñaki Rivera Beiras (coord.). Barcelona, Anthropos, 2005, pp. 219-254.Sánchez Garrido, Francisco José. Delincuencia habitual, psicopatía y responsabilidad penal. Algunos problemas el concepto tradicional de imputabilidad. Tesis doctoral. Madrid, Departamento de Derecho Penal y criminología. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2015.Soria, Miguel Ángel. Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Barcelona, Ediciones Pirámide, 2005.Tamarit Sumalla, Josep M.ª. “Culpabilidad, maldad e imputabilidad: aportaciones de la dogmática penal a la cultura jurídica europea”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª Época, nº 17, 2006, pp. 183-220.Urra, Javier. Violencia. Memoria amarga. Madrid, Siglo XXI, 1997.Von Liszt, Franz. Tratado de Derecho Penal, Madrid, Civitas, 2018David J. Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/8252dangerousness;legal-psychiatrical complex;Foucault;psychometric test;criminal evaluation.peligrosidad;complejo jurídico-psiquiátrico;Foucault;test psicométrico;evaluación delictivaDel crimen a la personalidad. Abriendo la caja negra de la prueba pericial psicológicaFrom Crime to Personality. Opening the Black Box of Psychological Expert EvidenceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2652https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/437459ad-da17-4bfe-863d-9a89e44d9f5f/download59044f6bdabfcae15d059be17b854233MD51001/15272oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/152722024-06-07 01:46:57.19http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0David J. Domínguez González, Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2022https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org