Balceando la salud mental tras las rejas

A lo largo de la historia colombiana, el castigo ha experimentado transformaciones significativas. No obstante, es innegable que, en sus diversas formas, ejerce presión opresiva, estigmatizante y genera emociones adversas en la sociedad. En el contexto carcelario, la salud mental sufre consecuencias...

Full description

Autores:
Ospitia Hernández, Juana Antonia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15735
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15735
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1807
Palabra clave:
Presos - Aspectos sociales
Etnología - Vida social y costumbres
Adaptabilidad - Psicología
Salud mental
Privación de la libertad
Arte
Bogotá
Subjetividad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A lo largo de la historia colombiana, el castigo ha experimentado transformaciones significativas. No obstante, es innegable que, en sus diversas formas, ejerce presión opresiva, estigmatizante y genera emociones adversas en la sociedad. En el contexto carcelario, la salud mental sufre consecuencias perjudiciales. Este trabajo explora la influencia de elementos culturales y artísticos en la salud mental de la población carcelaria en Bogotá, Colombia, durante 2021 y 2022. Se utiliza una metodología etnográfica, respaldada por tres entrevistas en el Centro de Reclusión Especial de Puente Aranda (CER) y en el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá (La Picota). Se adopta principalmente el enfoque del constructivismo sociohistórico, guiado por las ideas de Vygotsky. Los resultados revelan que el arte y la expresión cultural en el entorno carcelario desempeñan un papel fundamental en el bienestar de la población reclusa. Específicamente, la práctica de "balsear" (caminar juntos alrededor de la celda o el espacio) se destaca como una actividad que contribuye positivamente a la salud mental de los individuos en reclusión.