Mata de palma y el monte El hato llanero en la frontera de los Llanos del Casanare (1856-1950)

La presente investigación aborda desde una perspectiva microhistórica el lugar del hato llanero en la configuración regional del Casanare, en la Orinoquia colombiana. Reconstruye la historia del hato de Mata de Palma (1856-1950) para interpretar este tipo de hacienda como un espacio articulador de l...

Full description

Autores:
Chaparro Rojas, Laura Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/6158
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6158
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.6158
Palabra clave:
Organización de la comunidad - Casanare (Colombia)
Colonización de tierras - Casanare (Colombia)
Vida en comunidad - Casanare (Colombia)
Hato llanero
Orinoquia
Estudios de hacienda
La vorágine
Imágenes dialécticas
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación aborda desde una perspectiva microhistórica el lugar del hato llanero en la configuración regional del Casanare, en la Orinoquia colombiana. Reconstruye la historia del hato de Mata de Palma (1856-1950) para interpretar este tipo de hacienda como un espacio articulador de la producción y del ejercicio del poder local y regional. Bajo nociones como “soberanía el paisaje”, “geografía imaginada” y "geografía subalterna", explora la transculturación llanera y rastrea el “éthos” llanero, criollo. A partir de él, busca comprender al “baquiano” o al llanero raizal y sus sentidos de arraigo al lugar, e indagar en la consolidación de un orden subalterno al Estado colombiano cuya autoridad es el “blanco” o el gamonal. Este texto busca salirse de sí mismo para tomar vida en la memoria del “paisaje” del Llano y de la “imagen desiderativa” del monte, que bajo distintas significaciones en el tiempo da cuenta de las condiciones de habitar estos territorios de frontera durante esa época de “colonización adversa”.