La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador

Mediante un análisis comparado de la violencia homicida en el periodo posacuerdo en Colombia y El Salvador, se busca argumentar si es razonable sostener la hipótesis de la “salvadorización” de Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y LAS FARC-EP. El análisis cuestiona el discurs...

Full description

Autores:
Ferrari, Elisa
Prías Trujillo, Ángela María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8993
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8993
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
Palabra clave:
conditions for conflict resolution;
post accord violence;
“salvadorization”
condiciones de madurez del conflicto;
violencia posacuerdo;
salvadorización
Rights
openAccess
License
Elisa Ferrari, Ángela María Prías Trujillo - 2021
id uexternad2_06fca3d04068a7e311f71d49582b029e
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/8993
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Post-Accord violence: a comparative analysis between el Salvador and Colombia
title La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
spellingShingle La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
conditions for conflict resolution;
post accord violence;
“salvadorization”
condiciones de madurez del conflicto;
violencia posacuerdo;
salvadorización
title_short La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
title_full La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
title_fullStr La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
title_full_unstemmed La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
title_sort La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador
dc.creator.fl_str_mv Ferrari, Elisa
Prías Trujillo, Ángela María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ferrari, Elisa
Prías Trujillo, Ángela María
dc.subject.eng.fl_str_mv conditions for conflict resolution;
post accord violence;
“salvadorization”
topic conditions for conflict resolution;
post accord violence;
“salvadorization”
condiciones de madurez del conflicto;
violencia posacuerdo;
salvadorización
dc.subject.spa.fl_str_mv condiciones de madurez del conflicto;
violencia posacuerdo;
salvadorización
description Mediante un análisis comparado de la violencia homicida en el periodo posacuerdo en Colombia y El Salvador, se busca argumentar si es razonable sostener la hipótesis de la “salvadorización” de Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y LAS FARC-EP. El análisis cuestiona el discurso de la salvadorización sostenido por sectores políticos opositores al Acuerdo, planteando que, tanto la guerra como la paz en ambos países presentan diferencias sustanciales, por lo que no es posible hacer una analogía entre el comportamiento de la violencia posacuerdo salvadoreña y colombiana, lo que evidencia el carácter artificioso de dicho discurso. Asimismo, se analiza la transformación de la violencia en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz, caracterizada por el reacomodo de los grupos armados ilegales en los antiguos territorios de la guerrilla, hecho que refuerza las diferencias con el país centroamericano.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-01 00:00:00
2022-09-09T17:48:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-01 00:00:00
2022-09-09T17:48:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/16578651.n30.07
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2159
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-8651
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8993
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
identifier_str_mv 10.18601/16578651.n30.07
2346-2159
1657-8651
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8993
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12195
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12196
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12197
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 121
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 30
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 99
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Opera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, E. (2017). El crimen organizado en lo local: ¿un problema subvalorado en Colombia? Fundaciones Ideas para la Paz. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1449
Arias, D. (2017 14 de enero). El Salvador: otra paz que le interesa a Colombia. El Espectador. http://colombia2020.elespectador.com/politica/el-salvadorotra-paz-que-le-interesa-colombia
Ball, P., Rodríguez, C. y Rozo, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. https://hrdag.org/wpcontent/uploads/2018/09/AsesinatosLi%CC%81deresSocialesColombia2016-2017- versio%CC%81N-final-para-web-2.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015). La importancia de visualizar los homicidios. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-de- visualizar-los-homicidios/.
Banco Mundial (2017). Base de datos de Estadísticas de homicidios internacionales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.P5?name_desc=true.
Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximación desde la teoría de resolución de conflictos. TM Editores.
Bejarano Mahecha, P. (2017). La verificación internacional: condición decisiva en la solución negociada del conflicto armado colombiano. Opera, 21, pp. 183-208. https://doi.org/10.18601/16578651.n21.10
Bello Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista Criminalidad, 51(1), pp. 163-177.
Bonilla Ovallos, M. E. (2012). Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador. Revista Temas (6). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/709
Brett, K. (2004). Causes for Civil War and Failed Revolution in El Salvador. University of Texas at Austin. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2004/kyle.pdf.
Collier, P., Hoeffler, A. y Söderbom, M. (2006). Post- Conflict Risks. Centre for the Study of African Economies, University of Oxford. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:83a31fbc-081c-4392-9f96-ab6cdbacc13e
Córdova Macías, R. (1994). El Salvador en transición: el proceso de paz. http://www.acuedi.org/ddata/171.pdf
Cruz, J. M., Trigueros Argüello, Á. y González, F. (2000). El crimen violento en El Salvador. Factores sociales y económicos asociados. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/crimenviolento.pdf
Cruz, J. M., González, L. A., Romano, L. E. y Sisti, E. (1998). La violencia en El Salvador en los años noventa: magnitud, costos y factores posibilitadores (No. 3036). Inter-American Development Bank, Research Department.
Defensoría del Pueblo (2017). Grupos armados ilegales y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Grupos_Armados_ilegales_y_nuevos_escenarios_de_riesgo_en_el_posacuerdo.pdf
Defensoría del Pueblo (2018). En más de dos años ocurrieron 282 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7074/En-m%C3%A1s-de-dos-a%C3%B1os-ocurrieron-282-homicidios-de-l%C3%ADderessociales-y-defensores-de-derechos-humanos-en-Colombia-l%C3%ADderes-sociales-defensoresde-derechos-humanos-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo.htm
Devia Garzón, C. A., Ortega Avellaneda, D. A. y Magallanes Montoya, M. J. (2014) Violencia luego dela paz: escenarios de posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, (17). http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/Violencia-luego-de-la-paz- escenarios-de-posconflicto-en-Centro-.pdf pág 119-148.
DIGESTYC (s. f.). Censo de Población y Vivienda 2007 (Población). http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-y-estadisticas-demograficas/censo-de-poblacion- y-vivienda/poblacion-censos.html
Echandía Castilla, C. y Cabrera Nossa, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.
Echandía, C. (2013). Dosier Negociaciones de paz: de la Uribe a La Habana. Revista Zero, (30). http://zero.uexternado.edu.co/.
El Colombiano (2017, 26 de diciembre). Tasa de homicidios en Colombia en 2017 es la más baja en 30 años. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/tasa-de- homicidios-en-colombiabajo-en-2017-GX7918080 .
El Espectador (2017, 23 de octubre). El paramilitarismo es la mayor amenaza para la paz: FARC y ELN. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-paramilitarismo-es-la-mayoramenaza-para-la-paz-farc-y-eln-articulo-719477.
Faroppa-Cabrera, M. V. (2015). Negociación: ¿un camino hacia la paz? Estudio sobre la solución política del conflicto armado y Acuerdos de Paz en El Salvador [Tesis de grado]. Universidad de la República.https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/4997/1/tcp_FaroppaCabreraMar%C3%ADaVictoria.pdf
Fiscalía General de la Nación (2019). Fiscalía logra histórico esclarecimiento de homicidios. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalialogra-historico-esclarecimiento-de-homicidios/
Fundación Ideas para la Paz (2017). Pulso a la seguridad ciudadana, monitoreo a las cinco principales ciudades de Colombia. www.ideaspaz.org: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/59416238cad5a.pdf .
Fundación Ideas para la Paz (2018a). Sin política pública contra los homicidios no es posible proteger la vida en Colombia. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1717 .
Fundación Ideas para la Paz (2018b). La estabilización en la fase de Transición. http://ideaspaz.org/media/website/fip_ne_estabilizacion.pdf.
Fundación Ideas para la Paz (2019). La fragilidad de la transición: la paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1751.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editor General Colección ODECOFI.
Guarnizo del Castillo, G. C. (2009). Las maras como nueva amenaza regional a partir del periodo 2000-2007. Caso de estudio: El Salvador y Honduras [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora El Rosario. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1402/52997217.pdf;jsessionid=D8BE30E1 EB98D99025CBBC4DFBEBA063?sequence=1.
Insight Crime (2018). Balance de Insight Crime sobre homicidios en Latinoamérica en 2017. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-deinsight-crime-sobre- homicidios-en-latinoamerica-en-2017/ .
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s. f.). Forensis, 2010-2018. http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
La información (2016, 18 de noviembre ). La ONU advierte de violencia en Colombia por “vacío de poder” de FARC. La información. https://www.lainformacion.com/espana/onu-advierte-violencia-Colombia-farc_0_973102715
Lemus, E. (2017). La guerra entre Maras que dejó el acuerdo de paz en El Salvador. El País. http://www.elpais.com.co/judicial/la-guerra-entre-maras-quedejo-el-acuerdo-de- paz-en-el-salvador.html
Manrique, F. (2013). El postconflicto de El Salvador: ¿una lección para Colombia? http://ciudadanoglobalfm.blogspot.com/2013/06/el-post-conflicto-de-el-salvador- una.html
Marín Jaramillo, J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán. Revista Bogotá, 10(1), 181-202.
Mason, D. (2014). The civil war in El Salvador. A retrospective analysis. Latin American Research Review, 34, 179-196.
Méndez, A. L. (2019a). Tras 5 años a la baja, homicidios subieron en el 2018. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/indice-de-homicidios-crece-en- colombia-en-el-2018-313930
Méndez, A. L. (2019b, 18 de marzo). Disidencias de FARC afianzan red criminal en la frontera con Venezuela. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto- y-narcotrafico/desde-la-frontera-convenezuela-disidencias-de-gentil-duarte-muevennarcotrafico-338650
Moreno, J. D. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para Colombia en el post acuerdo. Revista Scielo, pp. 175-193. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n90/0121-4705-anpol-30-90-00175.pdf
Navidad Guillén, J. A., Gómez Hecht, J. R. y López Fuentes, D. (2017). Los postconflictos: estabilización y construcción de la Paz. Caso de estudio El Salvador. Colegio de Altos Estudios Estratégicos. http://www.caee.edu.sv/images/pdf/postconflictos.pdf
Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (2018). La paz en deuda. Informe 5. https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2013). Estudio mundial sobre el homicidio. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/global_homicide_Report_ExSum_spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/censo_2017_web_baja.pdf
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del estatu quo social y político. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdf
Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz. Las fuerzas militares entre 1996-2018. Planeta.
Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 5-98). Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/pdf/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Portafolio (2019, 8 de abril). Cámara de representantes rechaza objeciones a la JEP. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/camara-de-representantes-rechaza-objeciones-ala-jep-528329
Prado, R. (2018). El entramado de violencias en el triángulo norte centroamericano y las maras. Sociológica, (93), 213-246. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0187-01732018000100213
Restrepo, J. D. (2015, 10 de enero). El Salvador y Guatemala: espejos para Colombia. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/procesos-de-paz-encentroamerica-el-salvador/.
Rettberg, A. y Camacho Guizado, Á. (2002) Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega.
Ribera, R. (1994). El Salvador: la negociación del acuerdo de paz. ¿Un modelo para el mundo? Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (37), pp. 89-134. http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1331140033.pdf
Roque, S. (2017) Between new terrains and old dichotomies: Peacebuilding an the gang’s truce in El Salvador. Contexto internacional, 39, 499-520.
Sampó, C. y Bartolomé, M. (2013, octubre 15). Reflexiones sobre el cumplimiento de la tregua entre maras en El Salvador. Revista Scielo, 46(177). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692014000100004&script=sci_arttext
Unesco (s. f.). De la locura a la esperanza: la guerra de los doce años en el Salvador. Reporte de la Comisión de la verdad. Unesco.
dc.rights.spa.fl_str_mv Elisa Ferrari, Ángela María Prías Trujillo - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv Elisa Ferrari, Ángela María Prías Trujillo - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7530
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/efb36985-c488-4a4f-8fc0-1089fb67c5d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f15b65be15e66063cfef3c37fc1b6aca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1814100350220632064
spelling Ferrari, Elisa6fa7ae39-ddf3-4373-ba47-07d259b69307Prías Trujillo, Ángela María072e51b8-ad5a-4af0-b4f5-cafd9797ac6c2022-01-01 00:00:002022-09-09T17:48:53Z2022-01-01 00:00:002022-09-09T17:48:53Z2021-01-01Mediante un análisis comparado de la violencia homicida en el periodo posacuerdo en Colombia y El Salvador, se busca argumentar si es razonable sostener la hipótesis de la “salvadorización” de Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y LAS FARC-EP. El análisis cuestiona el discurso de la salvadorización sostenido por sectores políticos opositores al Acuerdo, planteando que, tanto la guerra como la paz en ambos países presentan diferencias sustanciales, por lo que no es posible hacer una analogía entre el comportamiento de la violencia posacuerdo salvadoreña y colombiana, lo que evidencia el carácter artificioso de dicho discurso. Asimismo, se analiza la transformación de la violencia en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz, caracterizada por el reacomodo de los grupos armados ilegales en los antiguos territorios de la guerrilla, hecho que refuerza las diferencias con el país centroamericano.Through a comparative analysis of violence in the post-accord period in Colombia and El Salvador, it is sought to argue whether it is reasonable to support the hypothesis of salvadorization of Colombia after signing the Peace Accord between the Government and the FARC-EP. The analysis questions the discourse of salvadorization, promoted by political sectors opposing the Agreement, stating that war and peace in both countries present significant differences, so it is not possible to make an analogy between the behavior of post-accord violence, evidencing the contrived nature of this discourse. In addition, the transformation of the violence in Colombia after signing the Peace Accord is analyzed, which is characterized by the geographical rearrangement of illegal armed groups in the former guerrilla territories.application/pdftext/htmltext/xml10.18601/16578651.n30.072346-21591657-8651https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8993https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07spaFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionaleshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12195https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12196https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7530/12197Núm. 30 , Año 2022 : Enero-Junio1213099OperaÁlvarez, E. (2017). El crimen organizado en lo local: ¿un problema subvalorado en Colombia? Fundaciones Ideas para la Paz. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1449Arias, D. (2017 14 de enero). El Salvador: otra paz que le interesa a Colombia. El Espectador. http://colombia2020.elespectador.com/politica/el-salvadorotra-paz-que-le-interesa-colombiaBall, P., Rodríguez, C. y Rozo, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016–2017: una estimación del universo. https://hrdag.org/wpcontent/uploads/2018/09/AsesinatosLi%CC%81deresSocialesColombia2016-2017- versio%CC%81N-final-para-web-2.pdfBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015). La importancia de visualizar los homicidios. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-de- visualizar-los-homicidios/.Banco Mundial (2017). Base de datos de Estadísticas de homicidios internacionales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://datos.bancomundial.org/indicador/vc.ihr.psrc.P5?name_desc=true.Bejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz. Aproximación desde la teoría de resolución de conflictos. TM Editores.Bejarano Mahecha, P. (2017). La verificación internacional: condición decisiva en la solución negociada del conflicto armado colombiano. Opera, 21, pp. 183-208. https://doi.org/10.18601/16578651.n21.10Bello Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista Criminalidad, 51(1), pp. 163-177.Bonilla Ovallos, M. E. (2012). Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador. Revista Temas (6). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/709Brett, K. (2004). Causes for Civil War and Failed Revolution in El Salvador. University of Texas at Austin. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2004/kyle.pdf.Collier, P., Hoeffler, A. y Söderbom, M. (2006). Post- Conflict Risks. Centre for the Study of African Economies, University of Oxford. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:83a31fbc-081c-4392-9f96-ab6cdbacc13eCórdova Macías, R. (1994). El Salvador en transición: el proceso de paz. http://www.acuedi.org/ddata/171.pdfCruz, J. M., Trigueros Argüello, Á. y González, F. (2000). El crimen violento en El Salvador. Factores sociales y económicos asociados. http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/crimenviolento.pdfCruz, J. M., González, L. A., Romano, L. E. y Sisti, E. (1998). La violencia en El Salvador en los años noventa: magnitud, costos y factores posibilitadores (No. 3036). Inter-American Development Bank, Research Department.Defensoría del Pueblo (2017). Grupos armados ilegales y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Grupos_Armados_ilegales_y_nuevos_escenarios_de_riesgo_en_el_posacuerdo.pdfDefensoría del Pueblo (2018). En más de dos años ocurrieron 282 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7074/En-m%C3%A1s-de-dos-a%C3%B1os-ocurrieron-282-homicidios-de-l%C3%ADderessociales-y-defensores-de-derechos-humanos-en-Colombia-l%C3%ADderes-sociales-defensoresde-derechos-humanos-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo.htmDevia Garzón, C. A., Ortega Avellaneda, D. A. y Magallanes Montoya, M. J. (2014) Violencia luego dela paz: escenarios de posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, (17). http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/Violencia-luego-de-la-paz- escenarios-de-posconflicto-en-Centro-.pdf pág 119-148.DIGESTYC (s. f.). Censo de Población y Vivienda 2007 (Población). http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-y-estadisticas-demograficas/censo-de-poblacion- y-vivienda/poblacion-censos.htmlEchandía Castilla, C. y Cabrera Nossa, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.Echandía, C. (2013). Dosier Negociaciones de paz: de la Uribe a La Habana. Revista Zero, (30). http://zero.uexternado.edu.co/.El Colombiano (2017, 26 de diciembre). Tasa de homicidios en Colombia en 2017 es la más baja en 30 años. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/tasa-de- homicidios-en-colombiabajo-en-2017-GX7918080 .El Espectador (2017, 23 de octubre). El paramilitarismo es la mayor amenaza para la paz: FARC y ELN. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-paramilitarismo-es-la-mayoramenaza-para-la-paz-farc-y-eln-articulo-719477.Faroppa-Cabrera, M. V. (2015). Negociación: ¿un camino hacia la paz? Estudio sobre la solución política del conflicto armado y Acuerdos de Paz en El Salvador [Tesis de grado]. Universidad de la República.https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/4997/1/tcp_FaroppaCabreraMar%C3%ADaVictoria.pdfFiscalía General de la Nación (2019). Fiscalía logra histórico esclarecimiento de homicidios. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalialogra-historico-esclarecimiento-de-homicidios/Fundación Ideas para la Paz (2017). Pulso a la seguridad ciudadana, monitoreo a las cinco principales ciudades de Colombia. www.ideaspaz.org: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/59416238cad5a.pdf .Fundación Ideas para la Paz (2018a). Sin política pública contra los homicidios no es posible proteger la vida en Colombia. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1717 .Fundación Ideas para la Paz (2018b). La estabilización en la fase de Transición. http://ideaspaz.org/media/website/fip_ne_estabilizacion.pdf.Fundación Ideas para la Paz (2019). La fragilidad de la transición: la paz incompleta y la continuidad de la confrontación armada. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1751.González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editor General Colección ODECOFI.Guarnizo del Castillo, G. C. (2009). Las maras como nueva amenaza regional a partir del periodo 2000-2007. Caso de estudio: El Salvador y Honduras [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora El Rosario. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1402/52997217.pdf;jsessionid=D8BE30E1 EB98D99025CBBC4DFBEBA063?sequence=1.Insight Crime (2018). Balance de Insight Crime sobre homicidios en Latinoamérica en 2017. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-deinsight-crime-sobre- homicidios-en-latinoamerica-en-2017/ .Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s. f.). Forensis, 2010-2018. http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisLa información (2016, 18 de noviembre ). La ONU advierte de violencia en Colombia por “vacío de poder” de FARC. La información. https://www.lainformacion.com/espana/onu-advierte-violencia-Colombia-farc_0_973102715Lemus, E. (2017). La guerra entre Maras que dejó el acuerdo de paz en El Salvador. El País. http://www.elpais.com.co/judicial/la-guerra-entre-maras-quedejo-el-acuerdo-de- paz-en-el-salvador.htmlManrique, F. (2013). El postconflicto de El Salvador: ¿una lección para Colombia? http://ciudadanoglobalfm.blogspot.com/2013/06/el-post-conflicto-de-el-salvador- una.htmlMarín Jaramillo, J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán. Revista Bogotá, 10(1), 181-202.Mason, D. (2014). The civil war in El Salvador. A retrospective analysis. Latin American Research Review, 34, 179-196.Méndez, A. L. (2019a). Tras 5 años a la baja, homicidios subieron en el 2018. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/indice-de-homicidios-crece-en- colombia-en-el-2018-313930Méndez, A. L. (2019b, 18 de marzo). Disidencias de FARC afianzan red criminal en la frontera con Venezuela. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto- y-narcotrafico/desde-la-frontera-convenezuela-disidencias-de-gentil-duarte-muevennarcotrafico-338650Moreno, J. D. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para Colombia en el post acuerdo. Revista Scielo, pp. 175-193. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v30n90/0121-4705-anpol-30-90-00175.pdfNavidad Guillén, J. A., Gómez Hecht, J. R. y López Fuentes, D. (2017). Los postconflictos: estabilización y construcción de la Paz. Caso de estudio El Salvador. Colegio de Altos Estudios Estratégicos. http://www.caee.edu.sv/images/pdf/postconflictos.pdfObservatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (2018). La paz en deuda. Informe 5. https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2013). Estudio mundial sobre el homicidio. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/global_homicide_Report_ExSum_spanish.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/censo_2017_web_baja.pdfPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del estatu quo social y político. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdfPizarro, E. (2018). De la guerra a la paz. Las fuerzas militares entre 1996-2018. Planeta.Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 5-98). Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/pdf/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfPortafolio (2019, 8 de abril). Cámara de representantes rechaza objeciones a la JEP. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/camara-de-representantes-rechaza-objeciones-ala-jep-528329Prado, R. (2018). El entramado de violencias en el triángulo norte centroamericano y las maras. Sociológica, (93), 213-246. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0187-01732018000100213Restrepo, J. D. (2015, 10 de enero). El Salvador y Guatemala: espejos para Colombia. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/procesos-de-paz-encentroamerica-el-salvador/.Rettberg, A. y Camacho Guizado, Á. (2002) Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega.Ribera, R. (1994). El Salvador: la negociación del acuerdo de paz. ¿Un modelo para el mundo? Realidad Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (37), pp. 89-134. http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1331140033.pdfRoque, S. (2017) Between new terrains and old dichotomies: Peacebuilding an the gang’s truce in El Salvador. Contexto internacional, 39, 499-520.Sampó, C. y Bartolomé, M. (2013, octubre 15). Reflexiones sobre el cumplimiento de la tregua entre maras en El Salvador. Revista Scielo, 46(177). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692014000100004&script=sci_arttextUnesco (s. f.). De la locura a la esperanza: la guerra de los doce años en el Salvador. Reporte de la Comisión de la verdad. Unesco.Elisa Ferrari, Ángela María Prías Trujillo - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7530conditions for conflict resolution;post accord violence;“salvadorization”condiciones de madurez del conflicto;violencia posacuerdo;salvadorizaciónLa violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El SalvadorPost-Accord violence: a comparative analysis between el Salvador and ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2619https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/efb36985-c488-4a4f-8fc0-1089fb67c5d7/downloadf15b65be15e66063cfef3c37fc1b6acaMD51001/8993oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/89932023-08-14 15:01:49.469http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Elisa Ferrari, Ángela María Prías Trujillo - 2021https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org