Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano
El presente artículo analiza la diferencia entre tutela inhibitoria y tutela resarcitoria, con especial énfasis en el ordenamiento jurídico peruano, con miras a establecer en qué casos se debería proceder por la vía civil y en cuáles por la vía constitucional, en particular cuando se trate de infrac...
- Autores:
-
Murillo Chávez, Javier André
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15465
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15465
https://doi.org/10.18601/01234366.47.07
- Palabra clave:
- Injunctive relief,
compensatory relief,
constitutional process,
amparo process,
fundamental rights,
procedural law,
civil law,
constitutional law,
Peruvian legal system
tutela inhibitoria,
tutela resarcitoria,
proceso constitucional,
proceso de amparo,
derechos fundamentales,
derecho procesal,
derecho civil,
derecho constitucional,
ordenamiento jurídico peruano
- Rights
- openAccess
- License
- Javier André Murillo Chávez - 2024
id |
uexternad2_06b703fb357ca634d55af081a967a344 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/15465 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Dialogue between Legal Protections: Balancing Injunctive Relief and Compensation Relief in the Peruvian Legal System |
title |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
spellingShingle |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano Injunctive relief, compensatory relief, constitutional process, amparo process, fundamental rights, procedural law, civil law, constitutional law, Peruvian legal system tutela inhibitoria, tutela resarcitoria, proceso constitucional, proceso de amparo, derechos fundamentales, derecho procesal, derecho civil, derecho constitucional, ordenamiento jurídico peruano |
title_short |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
title_full |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
title_fullStr |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
title_full_unstemmed |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
title_sort |
Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Chávez, Javier André |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Murillo Chávez, Javier André |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Injunctive relief, compensatory relief, constitutional process, amparo process, fundamental rights, procedural law, civil law, constitutional law, Peruvian legal system |
topic |
Injunctive relief, compensatory relief, constitutional process, amparo process, fundamental rights, procedural law, civil law, constitutional law, Peruvian legal system tutela inhibitoria, tutela resarcitoria, proceso constitucional, proceso de amparo, derechos fundamentales, derecho procesal, derecho civil, derecho constitucional, ordenamiento jurídico peruano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
tutela inhibitoria, tutela resarcitoria, proceso constitucional, proceso de amparo, derechos fundamentales, derecho procesal, derecho civil, derecho constitucional, ordenamiento jurídico peruano |
description |
El presente artículo analiza la diferencia entre tutela inhibitoria y tutela resarcitoria, con especial énfasis en el ordenamiento jurídico peruano, con miras a establecer en qué casos se debería proceder por la vía civil y en cuáles por la vía constitucional, en particular cuando se trate de infracciones a los derechos de las personas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-06T12:18:13Z 2024-06-07T08:48:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-06T12:18:13Z 2024-06-07T08:48:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01234366.47.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2442 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-4366 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15465 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01234366.47.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/01234366.47.07 2346-2442 0123-4366 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15465 https://doi.org/10.18601/01234366.47.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/9492/15979 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 47 , Año 2024 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
194 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
47 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
167 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Derecho Privado |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, S., El proceso constitucional de amparo, 3.a ed., Lima, Gaceta Jurídica, 2017. Baffi, E. y Nardi, D., “Atto lecito dannoso: un’analisi giuseconomica”, Danno e responsabilità, ipsoa, vol. 21, fasc. 12, 2016, 1157-1168. Cairo, O., “La tutela de urgencia y el proceso de amparo”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 43, 2001, 131-136. Castañeda, F., “Obstáculos que afectan la efectividad del amparo en la Corte Superior de Lima”, en Priori, G. (coord.), Derecho material y proceso, Lima, Palestra, 2017, 297-312. Castillo, L., “El contenido constitucional de los derechos fundamentales como objeto de protección del amparo”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.° 14, 2010, 89-118. Cavani, R., “¿Qué es la tutela inhibitoria? Entendiendo el proceso civil a partir de la tutela de los derechos”, Gaceta Civil y Procesal Civil, Gaceta Jurídica, n.° 8, 2014, 173-190. Corsaro, L., “Neminem laedere y derecho a la integridad”, L. León (trad.), Proceso & Justicia, pucp, n.° 3, 2002, 146-166. Defensoría del Pueblo, Informe n.º 172. Estudio del proceso de amparo en el Distrito Judicial de Lima: fortaleciendo la justicia constitucional, Lima, Defensoría del Pueblo, 2015. Diez Canseco, L., “Constitucionalización del Indecopi”, Gestión, Empresa Editora Gestión, 27 de marzo de 2020. Diez Canseco, L., “Función regulatoria, promoción de la competencia y legislación antimonopólica”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 36, 1997, 39-63. Eguiguren, F., “El amparo como proceso residual en el Código Procesal Constitucional. Una opción riesgosa pero indispensable”, Maestría en Derecho con Mención en Derecho Constitucional PUCP, 2007. Eguiguren, F., La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal, Lima, Palestra, 2004. Fernández, G., “El deber accesorio de diligencia en las relaciones obligatorias”, Advocatus, Asociación Civil Advocatus, n.° 13, 2015, 143-161. Fernández, G., “Los supuestos dogmáticos de la responsabilidad contractual: la división de sistemas y la previsibilidad”, Scribas, indej, año i, n.° 2, 1996, 71-86. Fernández Sessarego, C., Derecho de las personas. Análisis de cada artículo del Libro Primero del Código Civil peruano de 1984, 13.ª ed., Lima, Instituto Pacífico, 2016. Frignani, A., “Inibitoria (azione)”, Enciclopedia del diritto, Milán, Giuffrè, vol. 21, 1971, 560. Hurtado, M., Tutela jurisdiccional diferenciada, Lima, Palestra, 2006. Kresalja, B. y Ochoa, C., Derecho constitucional económico, Lima, PUCP, 2009. Landa, C., “Teorías de los derechos fundamentales”, Cuestiones Constitucionales, Unam, n.° 6, 2002, 49-71. León, L., El problema jurídico de la manipulación de información personal, Lima, Palestra, 2007. León, L., El sentido de la codificación civil. Estudios sobre la circulación de los modelos jurídicos y su influencia en el Código Civil peruano, Lima, Palestra, 2004. López, B., “Del mito de la inexistencia de etapa probatoria en los procesos constitucionales de amparo. El misterio en materia laboral de despidos”, Gaceta Constitucional, Gaceta Jurídica, n.° 11, 2008, 549-574. López, L., “Las limitaciones probatorias en el proceso de amparo”, en Priori, G., La prueba en el proceso, Lima, Palestra, 2018, 242-283. Marinoni, L.G., Tutela específica de los derechos, Lima, Palestra, 2008. Marinoni, L.G., Tutela inhibitoria, Madrid, Marcial Pons, 2014. Monroy G., J. y Monroy P., J., “Del mito del proceso ordinario a la tutela diferenciada. Apuntes iniciales”, Revista Peruana de Derecho Procesal, Communitas-Palestra, n.° IV, 2001, 165-208. Morón, J.C., Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. 9.ª ed., Lima, Gaceta Jurídica, 2011. Murillo, J., “La problemática jurídica detrás de la resurrección mediante CGI de actores y/o actrices fallecidos/as”, en Bueno de Mata, F. (dir./coord.), Fodertics 6.0, Granada, Comares, 2017, 63-73. Murillo, J., “Las normas preconstituyentes como medio de ‘idealidad’. Los casos paradigmáticos de los procesos constituyentes peruanos de 1979 y de 1993”, Foro Jurídico, Foro Académico, n.° xiii, 2013, 130-142. Nardo, G., “L’azione inibitoria”, Judicium, Pacini giuridica, 2015, 1-12. Nieto, A., Derecho administrativo sancionador, Madrid, Tecnos, 2012. Pérez, Á., “La tutela civil inhibitoria como técnica procesal civil de aplicación de los principios de prevención y precaución”, Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.° xxviii, 2007, 207-234. Peyrano, J., “La acción preventiva”, Revista Peruana de Derecho Procesal, Communitas- Palestra, n.° vii, 2004, 363-410. Priori, G., “Reflexiones iniciales sobre el sistema de tutela de derechos en el Perú”, en Priori, G. (coord.), Derecho material y proceso, Lima, Palestra, 2017, 117-124. Rapisarda, C., Profili della tutela civile inibitoria, Padua, Cedam, 1987. Rodríguez, R., “Amparo y residualidad. Las interpretaciones (subjetiva y objetiva) del artículo 5.° 2 del Código Procesal Constitucional”, Justicia Constitucional, Palestra, vol. 1, 2005, 97-136. Rubio, M., El Sistema Jurídico. Introducción al derecho, 10.ª ed., Lima, PUCP, 2009. Sagüés, N.P., “El rol subsidiario de la acción de amparo”, Prudentia Iuris, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 1993, 51-56. Salomé, L., “La doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad”, en Derecho Procesal Constitucional, Lima, Ius et Veritas, 2011, 11-43. Stucchi, P., “Apuntes sobre la relevancia constitucional del mandato funcional del Indecopi y consideraciones a favor de su autonomía constitucional”, Advocatus, Asociación Civil Advocatus, n.° 24, 2011, 47-60. Visintini, G., ¿Qué es la responsabilidad civil? Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015. Zela, A., “La tutela preventiva de los derechos: una introducción”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 58, 2010, 41-52. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Javier André Murillo Chávez - 2024 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Javier André Murillo Chávez - 2024 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho Civil |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9492 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ba237bcc-b8a3-4583-87ea-e894f2e4a91b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9068a4a196791a94df1287a2b208428 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100508760080384 |
spelling |
Murillo Chávez, Javier André2024-06-06T12:18:13Z2024-06-07T08:48:01Z2024-06-06T12:18:13Z2024-06-07T08:48:01Z2024-06-06El presente artículo analiza la diferencia entre tutela inhibitoria y tutela resarcitoria, con especial énfasis en el ordenamiento jurídico peruano, con miras a establecer en qué casos se debería proceder por la vía civil y en cuáles por la vía constitucional, en particular cuando se trate de infracciones a los derechos de las personas.This paper analyzes the contrast between injunctive relief and compensatory relief, specifically focusing on how it is regulated within the Peruvian legal system. The main goal is to determine when the civil process should be used over the constitutional process, especially when it comes to violations of individual rights.application/pdf10.18601/01234366.47.072346-24420123-4366https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15465https://doi.org/10.18601/01234366.47.07spaDepartamento de Derecho Civilhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/9492/15979Núm. 47 , Año 2024 : Julio-Diciembre19447167Revista de Derecho PrivadoAbad, S., El proceso constitucional de amparo, 3.a ed., Lima, Gaceta Jurídica, 2017.Baffi, E. y Nardi, D., “Atto lecito dannoso: un’analisi giuseconomica”, Danno e responsabilità, ipsoa, vol. 21, fasc. 12, 2016, 1157-1168.Cairo, O., “La tutela de urgencia y el proceso de amparo”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 43, 2001, 131-136.Castañeda, F., “Obstáculos que afectan la efectividad del amparo en la Corte Superior de Lima”, en Priori, G. (coord.), Derecho material y proceso, Lima, Palestra, 2017, 297-312.Castillo, L., “El contenido constitucional de los derechos fundamentales como objeto de protección del amparo”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.° 14, 2010, 89-118.Cavani, R., “¿Qué es la tutela inhibitoria? Entendiendo el proceso civil a partir de la tutela de los derechos”, Gaceta Civil y Procesal Civil, Gaceta Jurídica, n.° 8, 2014, 173-190.Corsaro, L., “Neminem laedere y derecho a la integridad”, L. León (trad.), Proceso & Justicia, pucp, n.° 3, 2002, 146-166.Defensoría del Pueblo, Informe n.º 172. Estudio del proceso de amparo en el Distrito Judicial de Lima: fortaleciendo la justicia constitucional, Lima, Defensoría del Pueblo, 2015.Diez Canseco, L., “Constitucionalización del Indecopi”, Gestión, Empresa Editora Gestión, 27 de marzo de 2020.Diez Canseco, L., “Función regulatoria, promoción de la competencia y legislación antimonopólica”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 36, 1997, 39-63.Eguiguren, F., “El amparo como proceso residual en el Código Procesal Constitucional. Una opción riesgosa pero indispensable”, Maestría en Derecho con Mención en Derecho Constitucional PUCP, 2007.Eguiguren, F., La libertad de expresión e información y el derecho a la intimidad personal, Lima, Palestra, 2004.Fernández, G., “El deber accesorio de diligencia en las relaciones obligatorias”, Advocatus, Asociación Civil Advocatus, n.° 13, 2015, 143-161.Fernández, G., “Los supuestos dogmáticos de la responsabilidad contractual: la división de sistemas y la previsibilidad”, Scribas, indej, año i, n.° 2, 1996, 71-86.Fernández Sessarego, C., Derecho de las personas. Análisis de cada artículo del Libro Primero del Código Civil peruano de 1984, 13.ª ed., Lima, Instituto Pacífico, 2016.Frignani, A., “Inibitoria (azione)”, Enciclopedia del diritto, Milán, Giuffrè, vol. 21, 1971, 560.Hurtado, M., Tutela jurisdiccional diferenciada, Lima, Palestra, 2006.Kresalja, B. y Ochoa, C., Derecho constitucional económico, Lima, PUCP, 2009.Landa, C., “Teorías de los derechos fundamentales”, Cuestiones Constitucionales, Unam, n.° 6, 2002, 49-71.León, L., El problema jurídico de la manipulación de información personal, Lima, Palestra, 2007.León, L., El sentido de la codificación civil. Estudios sobre la circulación de los modelos jurídicos y su influencia en el Código Civil peruano, Lima, Palestra, 2004.López, B., “Del mito de la inexistencia de etapa probatoria en los procesos constitucionales de amparo. El misterio en materia laboral de despidos”, Gaceta Constitucional, Gaceta Jurídica, n.° 11, 2008, 549-574.López, L., “Las limitaciones probatorias en el proceso de amparo”, en Priori, G., La prueba en el proceso, Lima, Palestra, 2018, 242-283.Marinoni, L.G., Tutela específica de los derechos, Lima, Palestra, 2008.Marinoni, L.G., Tutela inhibitoria, Madrid, Marcial Pons, 2014.Monroy G., J. y Monroy P., J., “Del mito del proceso ordinario a la tutela diferenciada. Apuntes iniciales”, Revista Peruana de Derecho Procesal, Communitas-Palestra, n.° IV, 2001, 165-208.Morón, J.C., Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. 9.ª ed., Lima, Gaceta Jurídica, 2011.Murillo, J., “La problemática jurídica detrás de la resurrección mediante CGI de actores y/o actrices fallecidos/as”, en Bueno de Mata, F. (dir./coord.), Fodertics 6.0, Granada, Comares, 2017, 63-73.Murillo, J., “Las normas preconstituyentes como medio de ‘idealidad’. Los casos paradigmáticos de los procesos constituyentes peruanos de 1979 y de 1993”, Foro Jurídico, Foro Académico, n.° xiii, 2013, 130-142.Nardo, G., “L’azione inibitoria”, Judicium, Pacini giuridica, 2015, 1-12.Nieto, A., Derecho administrativo sancionador, Madrid, Tecnos, 2012.Pérez, Á., “La tutela civil inhibitoria como técnica procesal civil de aplicación de los principios de prevención y precaución”, Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.° xxviii, 2007, 207-234.Peyrano, J., “La acción preventiva”, Revista Peruana de Derecho Procesal, Communitas- Palestra, n.° vii, 2004, 363-410.Priori, G., “Reflexiones iniciales sobre el sistema de tutela de derechos en el Perú”, en Priori, G. (coord.), Derecho material y proceso, Lima, Palestra, 2017, 117-124.Rapisarda, C., Profili della tutela civile inibitoria, Padua, Cedam, 1987.Rodríguez, R., “Amparo y residualidad. Las interpretaciones (subjetiva y objetiva) del artículo 5.° 2 del Código Procesal Constitucional”, Justicia Constitucional, Palestra, vol. 1, 2005, 97-136.Rubio, M., El Sistema Jurídico. Introducción al derecho, 10.ª ed., Lima, PUCP, 2009.Sagüés, N.P., “El rol subsidiario de la acción de amparo”, Prudentia Iuris, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 1993, 51-56.Salomé, L., “La doble dimensión de los procesos constitucionales de libertad”, en Derecho Procesal Constitucional, Lima, Ius et Veritas, 2011, 11-43.Stucchi, P., “Apuntes sobre la relevancia constitucional del mandato funcional del Indecopi y consideraciones a favor de su autonomía constitucional”, Advocatus, Asociación Civil Advocatus, n.° 24, 2011, 47-60.Visintini, G., ¿Qué es la responsabilidad civil? Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.Zela, A., “La tutela preventiva de los derechos: una introducción”, Themis, Asociación Civil Themis, n.° 58, 2010, 41-52.Javier André Murillo Chávez - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9492Injunctive relief,compensatory relief,constitutional process,amparo process,fundamental rights,procedural law,civil law,constitutional law,Peruvian legal systemtutela inhibitoria,tutela resarcitoria,proceso constitucional,proceso de amparo,derechos fundamentales,derecho procesal,derecho civil,derecho constitucional,ordenamiento jurídico peruanoDiálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruanoDialogue between Legal Protections: Balancing Injunctive Relief and Compensation Relief in the Peruvian Legal SystemArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2565https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/ba237bcc-b8a3-4583-87ea-e894f2e4a91b/downloadc9068a4a196791a94df1287a2b208428MD51001/15465oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/154652024-06-07 03:48:01.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Javier André Murillo Chávez - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |