La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos
La presente investigación desarrolla la problemática de la inexistencia de actividad probatoria para la acreditación del delito fuente que configura el tipo penal de lavado de activos. Se plantea que el dinamismo probatorio es condición de legitimidad y opera como garantía suprema del convencimiento...
- Autores:
-
Ospitia Rozo, Paulo César
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Externado de Colombia
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7998
- Acceso en línea:
- https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7998
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.07
- Palabra clave:
- Delito fuente
lavado de activos
prueba indiciaria
injerencia judicial
actividad probatoria
convencimiento judicial
principios
garantías
proceso penal
debido proceso
money laundering
circumstantial evidence
court interference
legal conviction
guarantees
criminal procedure
due process
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
uexternad2_06a02ae5e306288942524effbb87f01d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/7998 |
network_acronym_str |
uexternad2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Eviditiary activity in the felony of money laundering |
title |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
spellingShingle |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos Delito fuente lavado de activos prueba indiciaria injerencia judicial actividad probatoria convencimiento judicial principios garantías proceso penal debido proceso money laundering circumstantial evidence court interference legal conviction guarantees criminal procedure due process |
title_short |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
title_full |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
title_fullStr |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
title_full_unstemmed |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
title_sort |
La actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospitia Rozo, Paulo César |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ospitia Rozo, Paulo César |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Delito fuente lavado de activos prueba indiciaria injerencia judicial actividad probatoria convencimiento judicial principios garantías proceso penal debido proceso |
topic |
Delito fuente lavado de activos prueba indiciaria injerencia judicial actividad probatoria convencimiento judicial principios garantías proceso penal debido proceso money laundering circumstantial evidence court interference legal conviction guarantees criminal procedure due process |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
money laundering circumstantial evidence court interference legal conviction guarantees criminal procedure due process |
description |
La presente investigación desarrolla la problemática de la inexistencia de actividad probatoria para la acreditación del delito fuente que configura el tipo penal de lavado de activos. Se plantea que el dinamismo probatorio es condición de legitimidad y opera como garantía suprema del convencimiento judicial. La determinación judicial que acredite como cierta la ocurrencia de un hecho criminal –tipo penal– sin el ejercicio idóneo de la actividad probatoria, constituye una clara violación de principios y garantías fundamentales del proceso penal. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-13 16:36:56 2022-09-08T13:43:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-13 16:36:56 2022-09-08T13:43:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-07-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.18601/01210483.v37n103.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0483 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7998 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.07 |
identifier_str_mv |
10.18601/01210483.v37n103.07 2346-2108 0121-0483 |
url |
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7998 https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4956/5938 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 103 , Año 2016 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
169 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
103 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
145 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Derecho Penal y Criminología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Pastor, D. y Eguidazu Palac ios, F. (2007). Manual de prevención del blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons. Anitua, G. I. (2010). Ensayos sobre enjuiciamiento penal. Buenos Aires: Editores del Puerto. Arangue Sánchez, C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons. Armenta Deu, T. (2004). Lecciones de derecho procesal, 2.a ed. Madrid: Marcial Pons. Armenta Deu, T. (2014). Estudios sobre el proceso penal acusatorio. Bogotá: Temis. Bacigalupo, E. (2007). El debido proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi. Bajo Fernández, M. (2009). “El desatinado delito de blanqueo de capitales”, en M. Bajo Fernández y S. Bac igalupo (eds.). Política criminal y blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons. Barona Vilar, S. (2010). “El juicio oral”, en J. L. Gómez Colomer, J. Moreno Aroca, A. Montón Redondo y S. Barona Vilar. Derecho jurisdiccional iii. Proceso penal, 18.a ed. Valencia: Tirant lo Blanch. Bernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynnet, E. (2013a). El proceso penal: Estructura y garantías procesales. Tomo i, 6.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynnet, E. (2013b). El proceso penal: Estructura y garantías procesales. Tomo ii, 6.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013. Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Blanco Cordero, I. (1997). El delito de blanqueo de capitales. Pamplona: Arazandi. Bovino, A. (2006). Problemas del derecho procesal penal contemporáneo: Reforma de la justicia pena, imparcialidad, víctima, encarcelamiento preventivo, derecho comparado, juicio oral. Buenos Aires: Editores del Puerto. Cafferata Nores, J. I. (2008). Proceso penal y derechos humanos: La influencia normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino, 2.a ed. Buenos Aires: Editores del Puerto, Centro de Estudios Legales y Sociales. Cafferata Nores, J. I. y Hairabedián, M. (2013). La prueba en el proceso penal. Con especial referencia a los códigos procesales penales de la Nación y de la Provincia de Córdoba, 8.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Callegari, L. A. (2009). Lavado de activos. Lima: Aras Editores. Carpio Delgado, J. (1997). El delito de blanqueo de bienes en el nuevo Código Penal. Valencia: Tirant lo Blanch. Carrió, A. (2010). Garantías constitucionales en el proceso penal, 5.a ed. Buenos Aires: Hammurabi. Código de Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004). Diario Oficial 45658. Colombia: Congreso de la República, 1° de septiembre de 2004. Código Penal (Ley 599 de 2000). Diario Oficial 44097. Congreso de Colombia, 24 de julio de 2000. Conferencia Ministerial Concerniente al Lavado de Dinero e Instrumentos del Delito (1995, 2 de diciembre). Comunicado Ministerial. Buenos Aires: Cumbre de las Américas. Recuperado del sitio web oficial de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICAD Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 29. Asamblea Nacional Constituyente. Corte Constitucional (23 de mayo de 2007). Sentencia C-396. Expediente D-6482. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional (3 de marzo de 2010). Sentencia C-144. Expediente D-7832. M. P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional (22 de noviembre de 2005). Sentencia C-1194. Expediente D-5727. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (19 de enero de 2005). Proceso 21044. M. P. Jorge Luis Quintero Milanés Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (9 de marzo de 2006). Proceso 22179. M. P. Jorge Luis Quintero Milanés. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (24 de enero de 2007). Proceso 25219. M. P. Yesid Ramírez Bastidas. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (9 de abril de 2008). Proceso 23754. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (11 de marzo de 2009). Proceso 26144. M. P. Alfredo Gómez Quintero. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2 de febrero de 2011). Proceso 27144. M. P. Jorge Luis Quintero Milanés. Döhring, E. (2007). La prueba, 2.a ed. Buenos Aires: Valleta. Durán Climent, C. (2011). La prueba penal. Tomo I, 2.a ed. Valencia: Tirant Lo Blanch. Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal, 9.a ed. Madrid: Trotta. Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías: La ley del más débil, 7.a ed. Madrid: Trotta. Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons. Ferrer Beltrán, J. (2013). “La prueba es la libertad pero no tanto: Una teoría de la prueba cuasibenthamiana”, en C. Vázquez (ed.). Estándares de prueba y prueba científica: Ensayos de epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons. Florian, Eugenio (1982). De las pruebas penales. Bogotá: Temis. Gálvez Bravo, R. (2014). Los modus operandi en las operaciones de blanqueo de capitales. Barcelona: Bosch. García López, S. (2008). Agencia Estatal de Administración Tributaria (España). Blanqueo de capitales evolución del delito subyacente. Cuadernos de Formación. Colaboración 5/08. Volumen 5 [en línea]. Madrid (España): Instituto de Estudios Fiscales: Recuperado de la página web del Instituto. Gómez Colomer, J. L. (2010). “El objeto del proceso”, en J. L. Gómez Colomer, J. Moreno Aroca, A. Montón Redondo y S. Barona Vilar. Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal, 18.a ed. Valencia: Tirant lo Blanch. Granados Peña, J. y Morris Liévano, M. M. (2015a). Principios rectores y garantías fundamentales. Sistema penal acusatorio, Tomo I. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Granados Peña, J. y Morris Liévano, M. M. (2015b). Principios rectores y garantías fundamentales. Sistema penal acusatorio. Tomo II. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Guerrero Peralta, O. J. (2011). Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal, 2.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. Hernández Marín, R. (2008). Las obligaciones básicas de los jueces. Madrid: Marcial Pons. Hernández Quintero, H. A. (2008). “La problemática del delito previo frente al lavado de activos”, en H. A. Hernández Quintero (dir. gedpe). Cuadernos de derecho penal económico, n.o 2. Ibagué: Universidad de Ibagué. Hernández Quintero, H. A. (2011). “Lavado de activos: Características generales y su tipificación penal en Colombia”, en H. A. Hernández Quintero (dir. GEDPE). Cuadernos de derecho penal económico, n.o 5. Ibagué: Universidad de Ibagué. Hernández Quintero, H. A. (2013). Los delitos económicos en la actividad financiera, 6.a ed. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Hinostroza Pariac hi, C. (2009). El delito de lavado de activos: Delito fuente. Lima: Editora jurídica Grijley. Ibáñez, P. A. (2009). Prueba y convicción judicial en el proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi. Jauchen, E. M. (2005). Derechos del imputado. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni. Jauchen, E. M. (2012). Tratado de Derecho procesal penal. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Ley 1121 de 2006. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Diario Oficial 46497. Colombia: Congreso de la República. 30 de diciembre, 2006. Artículo 17. Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial 48110. Colombia: Congreso de la República, 24 de junio, 2011. Artículo 42. Ley 1762 de 2015. Por medio de la cual se adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Diario Oficial 49565. Colombia: Congreso de la República, 6 de julio, 2015. Artículo 11. Maier, J. B. J. (2012). Derecho Procesal Penal I: Fundamentos, 2.a ed. Buenos Aires: Editores del Puerto. Montero Aroca, J. (1997). Principios del proceso penal: Una explicación basada en la razón. Valencia: Tirant lo Blanch Alternativa. Morales Rivera, R. (2011). La prueba: Un análisis racional y práctico. Valencia: Marcial Pons. Muñoz Conde, F. (2007). Derecho penal. Parte general, 7.a ed. Valencia: Tirant Lo Blanch. Nieva Fenol, J. (2012). Fundamentos de Derecho procesal. Buenos Aires: Editorial B de F. Parra Quijano, J. (2008). Manual de derecho probatorio: La prueba en los procedimientos civil, penal (ordinario y militar), laboral, canónico, contencioso-administrativo y en el derecho comparado, 16.a ed. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional. Pastor, D. R. (2012). Tendencias hacia una aplicación más imparcial del derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi. Schiavo, N. (2013). Valoración racional de la prueba en materia penal: Un necesario estándar mínimo para la habilitación del juicio de verdad. Buenos Aires: Editores del Puerto. Sintura, F.; Martínez, W. y Quintana, F. (2011). Sistemas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Bogotá: Legis. Solórzano, C. A. (2013). Sistema acusatorio y técnicas del juicio oral, 4.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos, 2.a ed. Madrid: Trotta. Taruffo, M. (2013). La prueba. Madrid: Marcial Pons. Unidad de Información y Análisis Financiero, uiaf (2014). Sistema Nacional ala/ctf [en línea]. Recuperado de la página oficial de la uiaf Urbano Martínez, J. J. (2012). La nueva estructura probatoria del proceso penal: Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio, 2.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. Vélez Mariconde, A. (1969). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Lerner. Vélez Mariconde, A. (1981). Derecho procesal penal. Córdoba: Lerner. Vervaele, J. (2011). “Delincuencia económica y lavado de activos ¿un nuevo paradigma en el sistema penal?”, en H. A. Hernández Quintero (dir. gedpe). Lavado de activos y delitos afines. Cuadernos de Derecho Penal Económico, n.o 5, mayo de 2011. Ibagué: Universidad de Ibagué. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4956 |
institution |
Universidad Externado de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e8a2ec02-612f-45ba-9f51-96b3481207d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29392f01a6c4509794084f8f45a3a0b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Externado de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
metabiblioteca@metabiblioteca.org |
_version_ |
1814100383239241728 |
spelling |
Ospitia Rozo, Paulo Césare4f67764-8f94-4ad3-9717-b73e1dfe0df82017-07-13 16:36:562022-09-08T13:43:26Z2017-07-13 16:36:562022-09-08T13:43:26Z2017-07-13La presente investigación desarrolla la problemática de la inexistencia de actividad probatoria para la acreditación del delito fuente que configura el tipo penal de lavado de activos. Se plantea que el dinamismo probatorio es condición de legitimidad y opera como garantía suprema del convencimiento judicial. La determinación judicial que acredite como cierta la ocurrencia de un hecho criminal –tipo penal– sin el ejercicio idóneo de la actividad probatoria, constituye una clara violación de principios y garantías fundamentales del proceso penal.This research develops the problem of the lack of evidence in order to source accreditation crime that configures the crime of money laundering. Here the evidence suggests that dynamism is a condition of legitimacy, operating as supreme guarantee of the judicial conviction. The judicial determination that proves to be true the occurrence of a penal type criminal act without the suitable exercise of evidential activity, constitutes a clear violation of fundamental principles and guarantees of criminal proceedings. application/pdf10.18601/01210483.v37n103.072346-21080121-0483https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7998https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.07spaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4956/5938Núm. 103 , Año 201616910314537Derecho Penal y CriminologíaÁlvarez Pastor, D. y Eguidazu Palac ios, F. (2007). Manual de prevención del blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons.Anitua, G. I. (2010). Ensayos sobre enjuiciamiento penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.Arangue Sánchez, C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons.Armenta Deu, T. (2004). Lecciones de derecho procesal, 2.a ed. Madrid: Marcial Pons.Armenta Deu, T. (2014). Estudios sobre el proceso penal acusatorio. Bogotá: Temis.Bacigalupo, E. (2007). El debido proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi.Bajo Fernández, M. (2009). “El desatinado delito de blanqueo de capitales”, en M. Bajo Fernández y S. Bac igalupo (eds.). Política criminal y blanqueo de capitales. Madrid: Marcial Pons.Barona Vilar, S. (2010). “El juicio oral”, en J. L. Gómez Colomer, J. Moreno Aroca, A. Montón Redondo y S. Barona Vilar. Derecho jurisdiccional iii. Proceso penal, 18.a ed. Valencia: Tirant lo Blanch.Bernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynnet, E. (2013a). El proceso penal: Estructura y garantías procesales. Tomo i, 6.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynnet, E. (2013b). El proceso penal: Estructura y garantías procesales. Tomo ii, 6.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Blanco Cordero, I. (1997). El delito de blanqueo de capitales. Pamplona: Arazandi.Bovino, A. (2006). Problemas del derecho procesal penal contemporáneo: Reforma de la justicia pena, imparcialidad, víctima, encarcelamiento preventivo, derecho comparado, juicio oral. Buenos Aires: Editores del Puerto.Cafferata Nores, J. I. (2008). Proceso penal y derechos humanos: La influencia normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino, 2.a ed. Buenos Aires: Editores del Puerto, Centro de Estudios Legales y Sociales.Cafferata Nores, J. I. y Hairabedián, M. (2013). La prueba en el proceso penal. Con especial referencia a los códigos procesales penales de la Nación y de la Provincia de Córdoba, 8.a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Callegari, L. A. (2009). Lavado de activos. Lima: Aras Editores. Carpio Delgado, J. (1997). El delito de blanqueo de bienes en el nuevo Código Penal. Valencia: Tirant lo Blanch.Carrió, A. (2010). Garantías constitucionales en el proceso penal, 5.a ed. Buenos Aires: Hammurabi.Código de Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004). Diario Oficial 45658. Colombia: Congreso de la República, 1° de septiembre de 2004.Código Penal (Ley 599 de 2000). Diario Oficial 44097. Congreso de Colombia, 24 de julio de 2000.Conferencia Ministerial Concerniente al Lavado de Dinero e Instrumentos del Delito (1995, 2 de diciembre). Comunicado Ministerial. Buenos Aires: Cumbre de las Américas. Recuperado del sitio web oficial de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICADConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 29. Asamblea Nacional Constituyente.Corte Constitucional (23 de mayo de 2007). Sentencia C-396. Expediente D-6482. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional (3 de marzo de 2010). Sentencia C-144. Expediente D-7832. M. P. Juan Carlos Henao Pérez.Corte Constitucional (22 de noviembre de 2005). Sentencia C-1194. Expediente D-5727. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (19 de enero de 2005). Proceso 21044. M. P. Jorge Luis Quintero MilanésCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (9 de marzo de 2006). Proceso 22179. M. P. Jorge Luis Quintero Milanés.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (24 de enero de 2007). Proceso 25219. M. P. Yesid Ramírez Bastidas.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (9 de abril de 2008). Proceso 23754. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (11 de marzo de 2009). Proceso 26144. M. P. Alfredo Gómez Quintero.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2 de febrero de 2011). Proceso 27144. M. P. Jorge Luis Quintero Milanés.Döhring, E. (2007). La prueba, 2.a ed. Buenos Aires: Valleta.Durán Climent, C. (2011). La prueba penal. Tomo I, 2.a ed. Valencia: Tirant Lo Blanch.Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal, 9.a ed. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías: La ley del más débil, 7.a ed. Madrid: Trotta.Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.Ferrer Beltrán, J. (2013). “La prueba es la libertad pero no tanto: Una teoría de la prueba cuasibenthamiana”, en C. Vázquez (ed.). Estándares de prueba y prueba científica: Ensayos de epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons.Florian, Eugenio (1982). De las pruebas penales. Bogotá: Temis.Gálvez Bravo, R. (2014). Los modus operandi en las operaciones de blanqueo de capitales. Barcelona: Bosch.García López, S. (2008). Agencia Estatal de Administración Tributaria (España). Blanqueo de capitales evolución del delito subyacente. Cuadernos de Formación. Colaboración 5/08. Volumen 5 [en línea]. Madrid (España): Instituto de Estudios Fiscales: Recuperado de la página web del Instituto.Gómez Colomer, J. L. (2010). “El objeto del proceso”, en J. L. Gómez Colomer, J. Moreno Aroca, A. Montón Redondo y S. Barona Vilar. Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal, 18.a ed. Valencia: Tirant lo Blanch.Granados Peña, J. y Morris Liévano, M. M. (2015a). Principios rectores y garantías fundamentales. Sistema penal acusatorio, Tomo I. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.Granados Peña, J. y Morris Liévano, M. M. (2015b). Principios rectores y garantías fundamentales. Sistema penal acusatorio. Tomo II. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.Guerrero Peralta, O. J. (2011). Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal, 2.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Hernández Marín, R. (2008). Las obligaciones básicas de los jueces. Madrid: Marcial Pons.Hernández Quintero, H. A. (2008). “La problemática del delito previo frente al lavado de activos”, en H. A. Hernández Quintero (dir. gedpe). Cuadernos de derecho penal económico, n.o 2. Ibagué: Universidad de Ibagué.Hernández Quintero, H. A. (2011). “Lavado de activos: Características generales y su tipificación penal en Colombia”, en H. A. Hernández Quintero (dir. GEDPE). Cuadernos de derecho penal económico, n.o 5. Ibagué: Universidad de Ibagué.Hernández Quintero, H. A. (2013). Los delitos económicos en la actividad financiera, 6.a ed. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Hinostroza Pariac hi, C. (2009). El delito de lavado de activos: Delito fuente. Lima: Editora jurídica Grijley.Ibáñez, P. A. (2009). Prueba y convicción judicial en el proceso penal. Buenos Aires: Hammurabi.Jauchen, E. M. (2005). Derechos del imputado. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.Jauchen, E. M. (2012). Tratado de Derecho procesal penal. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.Ley 1121 de 2006. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Diario Oficial 46497. Colombia: Congreso de la República. 30 de diciembre, 2006. Artículo 17.Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial 48110. Colombia: Congreso de la República, 24 de junio, 2011. Artículo 42.Ley 1762 de 2015. Por medio de la cual se adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Diario Oficial 49565. Colombia: Congreso de la República, 6 de julio, 2015. Artículo 11.Maier, J. B. J. (2012). Derecho Procesal Penal I: Fundamentos, 2.a ed. Buenos Aires: Editores del Puerto.Montero Aroca, J. (1997). Principios del proceso penal: Una explicación basada en la razón. Valencia: Tirant lo Blanch Alternativa.Morales Rivera, R. (2011). La prueba: Un análisis racional y práctico. Valencia: Marcial Pons.Muñoz Conde, F. (2007). Derecho penal. Parte general, 7.a ed. Valencia: Tirant Lo Blanch.Nieva Fenol, J. (2012). Fundamentos de Derecho procesal. Buenos Aires: Editorial B de F.Parra Quijano, J. (2008). Manual de derecho probatorio: La prueba en los procedimientos civil, penal (ordinario y militar), laboral, canónico, contencioso-administrativo y en el derecho comparado, 16.a ed. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.Pastor, D. R. (2012). Tendencias hacia una aplicación más imparcial del derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi.Schiavo, N. (2013). Valoración racional de la prueba en materia penal: Un necesario estándar mínimo para la habilitación del juicio de verdad. Buenos Aires: Editores del Puerto.Sintura, F.; Martínez, W. y Quintana, F. (2011). Sistemas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Bogotá: Legis.Solórzano, C. A. (2013). Sistema acusatorio y técnicas del juicio oral, 4.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos, 2.a ed. Madrid: Trotta.Taruffo, M. (2013). La prueba. Madrid: Marcial Pons.Unidad de Información y Análisis Financiero, uiaf (2014). Sistema Nacional ala/ctf [en línea]. Recuperado de la página oficial de la uiafUrbano Martínez, J. J. (2012). La nueva estructura probatoria del proceso penal: Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio, 2.a ed. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.Vélez Mariconde, A. (1969). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Lerner.Vélez Mariconde, A. (1981). Derecho procesal penal. Córdoba: Lerner.Vervaele, J. (2011). “Delincuencia económica y lavado de activos ¿un nuevo paradigma en el sistema penal?”, en H. A. Hernández Quintero (dir. gedpe). Lavado de activos y delitos afines. Cuadernos de Derecho Penal Económico, n.o 5, mayo de 2011. Ibagué: Universidad de Ibagué.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4956Delito fuentelavado de activosprueba indiciariainjerencia judicialactividad probatoriaconvencimiento judicialprincipiosgarantíasproceso penaldebido procesomoney launderingcircumstantial evidencecourt interferencelegal convictionguaranteescriminal proceduredue processLa actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activosEviditiary activity in the felony of money launderingArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2549https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/e8a2ec02-612f-45ba-9f51-96b3481207d0/download29392f01a6c4509794084f8f45a3a0b4MD51001/7998oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/79982023-08-14 15:07:43.882https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org |