Incidencia y efectos del modelo neoliberal en el campo jurídico de los derechos humanos en los países miembros de la comunidad andina

El pulso a la humanidad lo determina el delgado hilo de los derechos humanos. Su nivel de aceptación o de rechazo, tanto por los Estados como por los individuos, se convierte en el mecanismo que permite medir si la humanidad está o no evolucionando. Aquí y allá se escuchan las noticias más preocupan...

Full description

Autores:
Delgado Quintero, Hernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/16837
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/16837
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.2811
Palabra clave:
Derechos humanos - Aspectos sociales
Derechos humanos - Aspectos económicos
Política pública - Aspectos socioeconómicos
Globalización - Aspectos socioeconómicos
Neoliberalismo
Derechos humanos - Aspectos constitucionales - América Latina
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El pulso a la humanidad lo determina el delgado hilo de los derechos humanos. Su nivel de aceptación o de rechazo, tanto por los Estados como por los individuos, se convierte en el mecanismo que permite medir si la humanidad está o no evolucionando. Aquí y allá se escuchan las noticias más preocupantes del actuar del ser humano, del alto nivel de depredación económica, política, social y cultural, tanto colectivo como individual, en el que se observan bajos niveles de conciencia y ética en el actuar, lo cual se evidencia en aspectos tales como la extracción irracional de los recursos naturales; en la forma como se buscan países estratégicos para bajar los costos de mano de obra en el proceso de producción de mercancías, así como en el uso ilimitado de los medios de comunicación para acallar las voces contrarias a esos intereses, entre otros. No obstante, el devenir histórico da cuenta también de la capacidad de los seres humanos para vivir en comunidad, lo cual ha sido posible también bajo la premisa de establecer -bien fuere mediante acuerdos medianamente aceptados o a través de imposiciones - determinadas limitaciones o restricciones a la libertad a los derechos de unos y otros, que se corresponden por lo general con los ideales o maneras de pensar de los sectores o grupos predominantes en la Sociedad, en determinados períodos o momentos históricos, en términos de factores de poder, de manera similar a como lo señalara Ferdinand Lasalle (1964). Esas prácticas del poder han pasado por distintas modalidades que no han transcurrido linealmente porque han estado acompañadas de no pocos inconvenientes y dificultades, donde quizás el diálogo ha sido el menos empleado como referente en la búsqueda de soluciones a los problemas y la mayoría de las veces la fuerza ha sido determinante para establecer pautas, que poco a poco se configuran bajo la forma de normas que igualmente van convirtiéndose o mostrándose como válidas para los integrantes de la Sociedad.