Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco

En este trabajo se exploran los conflictos derivados de la venta de tierra para el turismo residencial y la construcción de hoteles, restaurantes y negocios turísticos en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Se basa en el estudio de caso, ya que estas comunidades cuentan con una tradición de lucha...

Full description

Autores:
Salas Benitez, César Mauricio
López Pardo, Gustavo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Externado de Colombia
Repositorio:
Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24626
Acceso en línea:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24626
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.01
Palabra clave:
Residential Tourism,
Land Sales,
Touristification
El Tepozteco National Park
Turismo residencial,
Venta de tierras,
Turistificación,
Parque Nacional El Tepozteco
Rights
openAccess
License
César Mauricio Salas Benitez, Gustavo López Pardo - 2024
id uexternad2_02878fd8226278fc588df371be52e1b2
oai_identifier_str oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/24626
network_acronym_str uexternad2
network_name_str Biblioteca Digital Universidad Externado de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conflicts and the Sale of Land for Tourism: The Case of El Tepozteco National Park
title Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
spellingShingle Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
Residential Tourism,
Land Sales,
Touristification
El Tepozteco National Park
Turismo residencial,
Venta de tierras,
Turistificación,
Parque Nacional El Tepozteco
title_short Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
title_full Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
title_fullStr Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
title_full_unstemmed Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
title_sort Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco
dc.creator.fl_str_mv Salas Benitez, César Mauricio
López Pardo, Gustavo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salas Benitez, César Mauricio
López Pardo, Gustavo
dc.subject.eng.fl_str_mv Residential Tourism,
Land Sales,
Touristification
El Tepozteco National Park
topic Residential Tourism,
Land Sales,
Touristification
El Tepozteco National Park
Turismo residencial,
Venta de tierras,
Turistificación,
Parque Nacional El Tepozteco
dc.subject.spa.fl_str_mv Turismo residencial,
Venta de tierras,
Turistificación,
Parque Nacional El Tepozteco
description En este trabajo se exploran los conflictos derivados de la venta de tierra para el turismo residencial y la construcción de hoteles, restaurantes y negocios turísticos en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Se basa en el estudio de caso, ya que estas comunidades cuentan con una tradición de lucha por la tierra frente a proyectos turísticos dirigidos desde el exterior. Así, las comunidades del PNT que han sido despojadas de sus tierras debido al interés por parte de determinados comuneros y autoridades entorno a la tierra se han manifestado en contra. Sin embargo, a pesar de esta resistencia, este proceso sigue en crecimiento, aunque de manera discreta, debido a los intereses presentes entre los diferentes actores. De este modo, se presenta un panorama de tensiones que dificulta llegar a acuerdos entre las diferentes partes con el fin de generar una actividad más democrática e incluyente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-06T15:07:57Z
2024-12-07T10:30:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-06T15:07:57Z
2024-12-07T10:30:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.18601/01207555.n36.01
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-206X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-7555
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24626
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01207555.n36.01
identifier_str_mv 10.18601/01207555.n36.01
2346-206X
0120-7555
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24626
https://doi.org/10.18601/01207555.n36.01
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10074/17167
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2025 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 48
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 25
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Turismo y Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayuntamiento de Tepoztlán (2016). Plan Municipal de Desarrollo de Tepoztlán, Morelos 2016-2018.
Barrero, M. Y Jover, J. (2021). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geograficos, Universidad de Los Andes, Merida. 60(1), pp. 13-34. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599.
Berger P. Y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Büscher, Bram y Fletcher, Robert (2017). Destructive creation: capital accumulation and the structural violence of tourism. Journal of Sustainable Tourism. Vol. 25, No. 5, pp. 651-667 https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1159214.
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small - and médium – sized firms. International small business journal. 15 (1)., p. 73.
Escalante, R.; Catalán, H.; Galindo, L., y Reyes, O. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (59), pp. 87-116.
Forbes (2022). Diego Villaseñor, el arquitecto que resalta la mexicanidad en cada proyecto. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/diego-villasenor-el-arquitecto-que-resalta-la-mexicanidad-en-cadaproyecto/.
Fernández, A. (2009). El constructivismo social en la ciencia y tecnología: las consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica. ARBOR, Vol. 185 Núm. 738, pp. 689 – 703. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1046.
García, J.; Cebrían, F. y Panadero M. (2008). El turismo de segunda residencia en el interior peninsular. Scripta Nova. Vol XII, núm. 270, pp. 1-13.
García, E. (2018). Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina). El Periplo Sustentable. No. 34, pp.236-255.
Gascón, J. y Cañada, E. (coord.) (2016). Turismo residencial y gentrificación rural. PASOS, RTPC & Foro de Turismo responsable. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita_16_Definitivo_e-book.pdf.
González y Mantecón (2014). Turismo y negocio inmobiliario: La crisis de un modelo de desarrollo. Estudios y perspectivas en turismo. vol.m23 No. 4, pp. 685-705. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000400003.
Huete, R. (2008). Tendencias del turismo residencial: El caso del Mediterráneo Español. El Periplo Sustentable. No. 14., pp. 65-87. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420870005.pdf.
Huete, R. y Mantecón, A. (2017). El turismo residencial: Revisión y crítica de un concepto en Osorio, M. y Bringas, N. (coords.). El turismo residencial en México. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 17-42.
Hiernaux, D. (2009). “Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas”. En Mazón, T.; Huete, R. y Mantecón, A. (Eds.) Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria, pp. 109-125.
Hiernaux, D., (2010). Las segundas residencias en México: Balance y perspectivas. México, Universidad del Caribe-Universidad Autónoma del Estado de México-Plaza y Valdés editores.
Hernández, A. (2005). Diagnóstico y perfil indígena de los Nahuas del Estado de Morelos. Perfiles Indígenas de México. Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/70.pdf.
Hernández, J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Adamios 6(12), pp. 41-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300003
INEGI (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=.
INEGI (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos.
Inmuebles 24 (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://www.inmuebles24.com/terrenos-enventa-en-tepoztlan.html.
Instituto de Evaluación (2023). Condominios y fraccionamientos. https://www.institutodevaluacion.mx/blog/conceptos-propiedad-en-condominio-de-inmuebles.
La Jornada (2022). Desconocen asamblea de pueblos de Tepoztlán; inconformes tomar caseta. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/21/estados/desconocen-asamblea-de-pueblos-detepoztlan-inconformes-tomar-caseta/.
López, L. (Dir.) y Río, J; Savério, E.; Trinca, D. (Coords.) (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. https://www.researchgate.net/publication/305449846_DEFINICION_Turismo_residencial_turismo_residencial_residential_tourism#fullTextFileContent.
Martínez, E. y Salas, A. (2009). Procesos de transformación, apropiación y nuevas dinámicas socioterritoriales en Yautepec, Morelos. Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica, pp. 1-20. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3901/1/Procesos%20de%20transformaci%C3%B3n%2C%20apropiaci%C3%B3n%20y%20nuevas%20din%C3%A1micas%20socioterritoriale.pdf.
Mansilla, J. (2022). Turistificación: propuesta de definición y planteamiento de estrategias para su control. Universitat de València. https://catedrahabitatge.es/wp-content/uploads/2022/09/INFORMEMANSILLA_compressed.pdf.
Mazón, T. & Aledo, A. (2005). Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Universidad de Alicante.
Metros cúbicos (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://inmuebles.metroscubicos.com/terrenos/venta/morelos/tepoztlan/.
Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis. No. 5, pp. 123-136. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/320.pdf.
Nates, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la Naturaleza. Migraciones y dinámicas rurales contemporáneas. UAM.
Nestoria (2023). Venta de casas en Tepoztlán. https://www.nestoria.mx/tepoztlan/casa/comprar/2?tracking=1&utm_medium=organic&utm_source=google.
Osorio, M. (2017). El turismo residencial en Malinalco, Estado de México. Análisis crítico desde la posmodernidad. en Osorio, M. y Bringas, N. (coords.) El turismo residencial en México. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 117-180.
Palafox, A.; Escalera, A. y Anaya, J. (2016). Turismo, geopolítica y actores locales: la transformación económica de Cozumel como destino turístico en el Caribe. En Espinoza, R.; Chávez, R. y Andrade, E. (coord.) Estudios turísticos en regiones de México. Universidad de Guadalajara, pp. 129-148.
Palomino, B.; Gasca, J. Y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, pp. 6-37. Universidad Autónoma del Estado de México. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4895.
Pérez, C. (2011). Identidad y cultura política en Tepoztlán. Arkan Ediciones, México, D.F.
Pie de Página (2022a). Concretan sucesión “a modo” de autoridades comunales en Tepoztlán para seguir vendiendo el cerro. https://piedepagina.mx/para-seguir-vendiendo-el-cerro-oncretansucesion-de-autoridades-comunales-en-tepoztlan/
Pie de Página (2022b). Tepoztlán se une contra la privatización del cerro. https://piedepagina.mx/tepoztlan-se-une-contra-la-privatizacion-del-cerro/.
Pontes, M. & Moreira, R. (2012). A segunda residência no contexto da atividade turística. Quando estamos falando de um alojamento turístico? En Pontes da Fonseca, M. A. Segunda residência, lazer e turismo. EDUFRN. Editora da UFRN, Natal. pp. 51-70
Registro Agrario Nacional (s.f.). Nota técnica sobre la propiedad social. http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/NOTA _TECNICA _SOBRE _LA _PROPIEDAD _SOCIAL_v26102017#:~:text=Es%20el%20procedimiento%20que%20consiste,de%20tierras%20al%20r%C3%A9gimen%20ejidal.
Salas, C. y López, A. (2019). Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación y el turismo en los corredores culturales peatonales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas. No. 98, pp. 1-17. Universidad Nacional Autónoma de México. Doi: https://doi.org/10.14350/rig.59763.
Salas, C. y López, G. (2022). Impactos de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT): obstáculos en la búsqueda de una gobernanza turística. Revista Turismo e Identidad. V.3 No. 2, pp. 51-83. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/issue/view/419/240?fbclid=IwAR0EyJ63OA _TuyHXEWBiQnfOJ9Z0uf4Tl3n-qqSTM4BM4T2X-kV8OzyDgYg.
Salas, C. (2023). Impactos socioespaciales de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco: capital social y estrategias de organización comunitaria. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 17(1), pp. 1-19. https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9158.
Salazar, A. (2014). Tepoztlán: movimiento etnopolítico y patrimonio cultural: una batalla victoriosa ante el poder global. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Sánchez, V. (2006). Ejidos urbanizados de Cuernavaca. Identidad y territorio. Año 1. No. 1, pp. 67-92.
Sandoval, E. (2020). El desarrollo colonial/capitalista en NuestrAmérica. Espacio Abierto, vol. 29, núm. 1, pp. 47-67.
Sanmartín, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: turismofobia, turistización y turistificación en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. CLAC 78 2019, pp. 63-90. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.64372.
Sarmiento, S. (1997). Morelos: sociedad, economía, política y cultura. UNAM, México.
SEMARNAT (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Parque Nacional El Tepozteco. DOF. México. pp. 15-100.
Smith, N. (1996). The new urban frontier: gentrification and the revanchist city. Routledge. Nueva York, USA.
Stake, R. (1994). Case studies. En Denzwhytein, N. y Lincoln, Y. (Eds). Handbook of Qualitative Research, pp. 236-245. Thousand Oaks, Sage Publictions.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2018). Crónicas del Pleno y de las Salas. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis_asuntos_destacados/documento/2019-02/2S-241018-EMMI-0040.pdf.
Trovit (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://casas.trovit.com.mx/terreno-tepoztlan.
Valenzuela, A. (2017). La construcción de redes identitarias en Tepoztlán, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 243-260. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59161.
Vargas, S. y López, E. (2017). Lucha comunitaria y mercado de tierra en Tepoztlán, México. Eutopía. No. 11, pp. 41-57. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2658.
Vivanuncios (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://www.vivanuncios.com.mx/s-ventaterrenos/tepoztlan/v1c31l10908p1.
dc.rights.spa.fl_str_mv César Mauricio Salas Benitez, Gustavo López Pardo - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
rights_invalid_str_mv César Mauricio Salas Benitez, Gustavo López Pardo - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10074
institution Universidad Externado de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0de8efab-501c-42f9-a25a-78650da05a60/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ca605ebe848822bf2eb755c914b242a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
repository.mail.fl_str_mv metabiblioteca@metabiblioteca.org
_version_ 1828229712310173696
spelling Salas Benitez, César MauricioLópez Pardo, Gustavo2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:17Z2024-12-06T15:07:57Z2024-12-07T10:30:17Z2024-12-06En este trabajo se exploran los conflictos derivados de la venta de tierra para el turismo residencial y la construcción de hoteles, restaurantes y negocios turísticos en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Se basa en el estudio de caso, ya que estas comunidades cuentan con una tradición de lucha por la tierra frente a proyectos turísticos dirigidos desde el exterior. Así, las comunidades del PNT que han sido despojadas de sus tierras debido al interés por parte de determinados comuneros y autoridades entorno a la tierra se han manifestado en contra. Sin embargo, a pesar de esta resistencia, este proceso sigue en crecimiento, aunque de manera discreta, debido a los intereses presentes entre los diferentes actores. De este modo, se presenta un panorama de tensiones que dificulta llegar a acuerdos entre las diferentes partes con el fin de generar una actividad más democrática e incluyente.This paper examines the conflicts generated from the sale of land for residential tourism and the construction of hotels, restaurants, and tourist businesses in the El Tepozteco National Park (PNT). It is based on the case study because these communities have a tradition of fighting against tourism projects directed from abroad on their lands. For example, the PNT communities that have been dispossessed of their lands due to the interest of certain community members and authorities in the land have resisted However, despite this resistance, this process continues to grow, albeit discreetly, due to the interests of the various actors. In this way, a panorama of tensions is presented that makes it difficult to reach agreements between the different parties to generate a more democratic and inclusive activity.application/pdf10.18601/01207555.n36.012346-206X0120-7555https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/24626https://doi.org/10.18601/01207555.n36.01spaFacultad de Administración de Empresas Turísticas y Hotelerashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/10074/17167, Año 2025 : Enero-Junio482536Turismo y SociedadAyuntamiento de Tepoztlán (2016). Plan Municipal de Desarrollo de Tepoztlán, Morelos 2016-2018.Barrero, M. Y Jover, J. (2021). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geograficos, Universidad de Los Andes, Merida. 60(1), pp. 13-34. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599.Berger P. Y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Büscher, Bram y Fletcher, Robert (2017). Destructive creation: capital accumulation and the structural violence of tourism. Journal of Sustainable Tourism. Vol. 25, No. 5, pp. 651-667 https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1159214.Chetty, S. (1996). The case study method for research in small - and médium – sized firms. International small business journal. 15 (1)., p. 73.Escalante, R.; Catalán, H.; Galindo, L., y Reyes, O. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (59), pp. 87-116.Forbes (2022). Diego Villaseñor, el arquitecto que resalta la mexicanidad en cada proyecto. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/diego-villasenor-el-arquitecto-que-resalta-la-mexicanidad-en-cadaproyecto/.Fernández, A. (2009). El constructivismo social en la ciencia y tecnología: las consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica. ARBOR, Vol. 185 Núm. 738, pp. 689 – 703. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1046.García, J.; Cebrían, F. y Panadero M. (2008). El turismo de segunda residencia en el interior peninsular. Scripta Nova. Vol XII, núm. 270, pp. 1-13.García, E. (2018). Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina). El Periplo Sustentable. No. 34, pp.236-255.Gascón, J. y Cañada, E. (coord.) (2016). Turismo residencial y gentrificación rural. PASOS, RTPC & Foro de Turismo responsable. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita_16_Definitivo_e-book.pdf.González y Mantecón (2014). Turismo y negocio inmobiliario: La crisis de un modelo de desarrollo. Estudios y perspectivas en turismo. vol.m23 No. 4, pp. 685-705. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322014000400003.Huete, R. (2008). Tendencias del turismo residencial: El caso del Mediterráneo Español. El Periplo Sustentable. No. 14., pp. 65-87. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420870005.pdf.Huete, R. y Mantecón, A. (2017). El turismo residencial: Revisión y crítica de un concepto en Osorio, M. y Bringas, N. (coords.). El turismo residencial en México. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 17-42.Hiernaux, D. (2009). “Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas”. En Mazón, T.; Huete, R. y Mantecón, A. (Eds.) Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria, pp. 109-125.Hiernaux, D., (2010). Las segundas residencias en México: Balance y perspectivas. México, Universidad del Caribe-Universidad Autónoma del Estado de México-Plaza y Valdés editores.Hernández, A. (2005). Diagnóstico y perfil indígena de los Nahuas del Estado de Morelos. Perfiles Indígenas de México. Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/70.pdf.Hernández, J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Adamios 6(12), pp. 41-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300003INEGI (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=.INEGI (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos.Inmuebles 24 (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://www.inmuebles24.com/terrenos-enventa-en-tepoztlan.html.Instituto de Evaluación (2023). Condominios y fraccionamientos. https://www.institutodevaluacion.mx/blog/conceptos-propiedad-en-condominio-de-inmuebles.La Jornada (2022). Desconocen asamblea de pueblos de Tepoztlán; inconformes tomar caseta. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/21/estados/desconocen-asamblea-de-pueblos-detepoztlan-inconformes-tomar-caseta/.López, L. (Dir.) y Río, J; Savério, E.; Trinca, D. (Coords.) (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. https://www.researchgate.net/publication/305449846_DEFINICION_Turismo_residencial_turismo_residencial_residential_tourism#fullTextFileContent.Martínez, E. y Salas, A. (2009). Procesos de transformación, apropiación y nuevas dinámicas socioterritoriales en Yautepec, Morelos. Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica, pp. 1-20. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3901/1/Procesos%20de%20transformaci%C3%B3n%2C%20apropiaci%C3%B3n%20y%20nuevas%20din%C3%A1micas%20socioterritoriale.pdf.Mansilla, J. (2022). Turistificación: propuesta de definición y planteamiento de estrategias para su control. Universitat de València. https://catedrahabitatge.es/wp-content/uploads/2022/09/INFORMEMANSILLA_compressed.pdf.Mazón, T. & Aledo, A. (2005). Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Universidad de Alicante.Metros cúbicos (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://inmuebles.metroscubicos.com/terrenos/venta/morelos/tepoztlan/.Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis. No. 5, pp. 123-136. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/320.pdf.Nates, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la Naturaleza. Migraciones y dinámicas rurales contemporáneas. UAM.Nestoria (2023). Venta de casas en Tepoztlán. https://www.nestoria.mx/tepoztlan/casa/comprar/2?tracking=1&utm_medium=organic&utm_source=google.Osorio, M. (2017). El turismo residencial en Malinalco, Estado de México. Análisis crítico desde la posmodernidad. en Osorio, M. y Bringas, N. (coords.) El turismo residencial en México. El Colegio de la Frontera Norte, pp. 117-180.Palafox, A.; Escalera, A. y Anaya, J. (2016). Turismo, geopolítica y actores locales: la transformación económica de Cozumel como destino turístico en el Caribe. En Espinoza, R.; Chávez, R. y Andrade, E. (coord.) Estudios turísticos en regiones de México. Universidad de Guadalajara, pp. 129-148.Palomino, B.; Gasca, J. Y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, pp. 6-37. Universidad Autónoma del Estado de México. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4895.Pérez, C. (2011). Identidad y cultura política en Tepoztlán. Arkan Ediciones, México, D.F.Pie de Página (2022a). Concretan sucesión “a modo” de autoridades comunales en Tepoztlán para seguir vendiendo el cerro. https://piedepagina.mx/para-seguir-vendiendo-el-cerro-oncretansucesion-de-autoridades-comunales-en-tepoztlan/Pie de Página (2022b). Tepoztlán se une contra la privatización del cerro. https://piedepagina.mx/tepoztlan-se-une-contra-la-privatizacion-del-cerro/.Pontes, M. & Moreira, R. (2012). A segunda residência no contexto da atividade turística. Quando estamos falando de um alojamento turístico? En Pontes da Fonseca, M. A. Segunda residência, lazer e turismo. EDUFRN. Editora da UFRN, Natal. pp. 51-70Registro Agrario Nacional (s.f.). Nota técnica sobre la propiedad social. http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/NOTA _TECNICA _SOBRE _LA _PROPIEDAD _SOCIAL_v26102017#:~:text=Es%20el%20procedimiento%20que%20consiste,de%20tierras%20al%20r%C3%A9gimen%20ejidal.Salas, C. y López, A. (2019). Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación y el turismo en los corredores culturales peatonales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas. No. 98, pp. 1-17. Universidad Nacional Autónoma de México. Doi: https://doi.org/10.14350/rig.59763.Salas, C. y López, G. (2022). Impactos de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT): obstáculos en la búsqueda de una gobernanza turística. Revista Turismo e Identidad. V.3 No. 2, pp. 51-83. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/issue/view/419/240?fbclid=IwAR0EyJ63OA _TuyHXEWBiQnfOJ9Z0uf4Tl3n-qqSTM4BM4T2X-kV8OzyDgYg.Salas, C. (2023). Impactos socioespaciales de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco: capital social y estrategias de organización comunitaria. Rotur, Revista de Ocio y Turismo, 17(1), pp. 1-19. https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9158.Salazar, A. (2014). Tepoztlán: movimiento etnopolítico y patrimonio cultural: una batalla victoriosa ante el poder global. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.Sánchez, V. (2006). Ejidos urbanizados de Cuernavaca. Identidad y territorio. Año 1. No. 1, pp. 67-92.Sandoval, E. (2020). El desarrollo colonial/capitalista en NuestrAmérica. Espacio Abierto, vol. 29, núm. 1, pp. 47-67.Sanmartín, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: turismofobia, turistización y turistificación en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. CLAC 78 2019, pp. 63-90. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.64372.Sarmiento, S. (1997). Morelos: sociedad, economía, política y cultura. UNAM, México.SEMARNAT (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Parque Nacional El Tepozteco. DOF. México. pp. 15-100.Smith, N. (1996). The new urban frontier: gentrification and the revanchist city. Routledge. Nueva York, USA.Stake, R. (1994). Case studies. En Denzwhytein, N. y Lincoln, Y. (Eds). Handbook of Qualitative Research, pp. 236-245. Thousand Oaks, Sage Publictions.Suprema Corte de Justicia de la Nación (2018). Crónicas del Pleno y de las Salas. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis_asuntos_destacados/documento/2019-02/2S-241018-EMMI-0040.pdf.Trovit (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://casas.trovit.com.mx/terreno-tepoztlan.Valenzuela, A. (2017). La construcción de redes identitarias en Tepoztlán, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 243-260. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59161.Vargas, S. y López, E. (2017). Lucha comunitaria y mercado de tierra en Tepoztlán, México. Eutopía. No. 11, pp. 41-57. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2658.Vivanuncios (2023). Venta de Terrenos en Tepoztlán. https://www.vivanuncios.com.mx/s-ventaterrenos/tepoztlan/v1c31l10908p1.César Mauricio Salas Benitez, Gustavo López Pardo - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/10074Residential Tourism,Land Sales,TouristificationEl Tepozteco National ParkTurismo residencial,Venta de tierras,Turistificación,Parque Nacional El TepoztecoConflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El TepoztecoConflicts and the Sale of Land for Tourism: The Case of El Tepozteco National ParkArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2638https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/0de8efab-501c-42f9-a25a-78650da05a60/download6ca605ebe848822bf2eb755c914b242aMD51001/24626oai:bdigital.uexternado.edu.co:001/246262024-12-07 05:30:17.804http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0César Mauricio Salas Benitez, Gustavo López Pardo - 2024https://bdigital.uexternado.edu.coUniversidad Externado de Colombiametabiblioteca@metabiblioteca.org