Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista)
Nuestra Carta Política consagra el pluralismo jurídico. Evidencia así la existencia de diferentes formas de administrar justicia dentro del territorio nacional. El sistema normativo wayúu es una de esas otras maneras. En esta obra pretendemos demostrar que esas formas distintas de administrar justic...
- Autores:
-
Polo Figueroa, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1083
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1083
- Palabra clave:
- Wayúu - Situación legal
Wayúu - Vida social y costumbres
Legislación indígena - Colombia
Indígenas de Colombia
Wayuu - Legal status, laws, etc.
Wayuu - Social Life and Customs
Indians - Legal status, laws, etc. - Colombia
Indians of South America - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_f7f013d81844509ff9669319e3da7c2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1083 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
title |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
spellingShingle |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) Wayúu - Situación legal Wayúu - Vida social y costumbres Legislación indígena - Colombia Indígenas de Colombia Wayuu - Legal status, laws, etc. Wayuu - Social Life and Customs Indians - Legal status, laws, etc. - Colombia Indians of South America - Colombia |
title_short |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
title_full |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
title_fullStr |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
title_full_unstemmed |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
title_sort |
Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista) |
dc.creator.fl_str_mv |
Polo Figueroa, Nicolás |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Polo Figueroa, Nicolás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Wayúu - Situación legal Wayúu - Vida social y costumbres Legislación indígena - Colombia Indígenas de Colombia |
topic |
Wayúu - Situación legal Wayúu - Vida social y costumbres Legislación indígena - Colombia Indígenas de Colombia Wayuu - Legal status, laws, etc. Wayuu - Social Life and Customs Indians - Legal status, laws, etc. - Colombia Indians of South America - Colombia |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Wayuu - Legal status, laws, etc. Wayuu - Social Life and Customs Indians - Legal status, laws, etc. - Colombia Indians of South America - Colombia |
description |
Nuestra Carta Política consagra el pluralismo jurídico. Evidencia así la existencia de diferentes formas de administrar justicia dentro del territorio nacional. El sistema normativo wayúu es una de esas otras maneras. En esta obra pretendemos demostrar que esas formas distintas de administrar justicia son verdaderos sistemas; no son simples “usos y costumbres”. Así el normativo wayúu lo definimos como el conjunto de principios, normas, procedimientos y rituales empleados por las autoridades de la etnia para ordenar las relaciones entre sus clanes. Cada uno de estos elementos constituye el objeto central de esta obra, complementado por un estudio acerca de la coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las especiales indígenas, y una descripción de libros y artículos acerca de la etnia más numerosa del país. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-10T23:23:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-10T23:23:39Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Polo Figueroa, N. (2018). Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista). Santa Marta : Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588987750 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1083 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Polo Figueroa, N. (2018). Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista). Santa Marta : Universidad Sergio Arboleda 9789588987750 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1083 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo No. PSAA-13-9816. (2013). Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo No. PSAA12-9614. (2012). Consejo Superior de la Judicatura. Alarcón, J. (2009). Palabra y poder. El ‘pütchipü’ y el cruce de fronteras culturales. Gazeta de antropología, 25(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/ G25_05Johnny_Alarcon_Puentes.html Amaris, M., y Cepeda, J. (2005). Revisión bibliográfica analítica sobre los elementos culturales de la familia de los pueblos wayúu y Kogi. Revista de Psicología Barranquilla, (16), 128-147. Apüshana. V. (2010). En las hondonadas maternas de la piel. Bogotá: Ministerio de Cultura. Arbeláez, L. (2004). La Jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Guatemala: Consejo Superior de la Judicatura. Ariza, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia en Colombia. Bogotá: Instituto Interamericano de derechos humanos Atencio, C., Rodríguez, N., Epieyu, I. (2010). La exhumación wayúu, como homenaje póstumo a nuestros seres queridos. En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Borrero, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: Cinep. Botero, J.J. (2013). Jurisdicción especial indígena en Colombia. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayúu Carrasquero, A. y Finol, J. (2012). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayúu. Recuperado de: http://www.joseenriquefinol.com/v4/index.php/articulos/articulos-enespanol/15-mito-concepciones-del-cuerpo-y-yonna-wayuu. Castrillón, D. (2006).Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: U Clavijo, O. (2008). El Plan de cultura en la comunidad de wayúu del Municipio de Uribia (2002-2006). Bogotá: Escuela de Administración Pública. Colmenares, R. (2006). Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayúu. Fronesis, 13(1), 57-69. Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla [CSJ y EJRLB]. (2011). Módulo de formación Intercultural. Bogotá: Autor. Consejo Superior de la Judicatura. (2014). Sexto borrador- Proyecto de Ley estatutaria sobre coordinación interjurisdiccional. Constan, A y Fuentes, I. (2010). La vejez y los sueños. En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República de Colombia. Cotes, A., y Valdeblanguez, M. (2010). El gran paso de niña a mujer. En Flórez (Comp). Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Daza, V. (2002). Guajira, memoria visual. Riohacha: Banco de la República. Daza, V. (2005). Los Guajiros: Hijos de Dios y de la Constitución. Riohacha: Fondo Mixto de promoción de la cultura y las artes de la Guajira. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 42140. Ministerio de Agricultura de Colombia. Decreto 2001 de 1998. Por el cual se reglamenta el inciso final dela artículo 29 el inciso 3° y el parágrafo 1° del artículo 94 de la ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 38515. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2655 de 1998. Por el cual se expide el Código de Minas. Diario Oficial 38626. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1593 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial 49297. Presidencia de la República de Colombia. De Sousa, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derechos: Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. De Sousa y J. Exemi (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.11-48). La Paz: Fundación Rosa Luxemburg. Donado, A. (2007). La continuidad de tópico en los relatos wayuu (Tesis de maestría). Maracaibo: Universidad de Zulia. Fandiño, Y. (2013). La constitución de 1991 frente a la lengua wayuunaiki. Apoyo a la educación etnobilingüe en la Guajira. Bogotá: Contracorriente. Fernández, A.D. (2013). Consejo Nacional de Patrimonio cultural de Colombia CNPC aprueba en plenaria el plan especial de salvaguardia (PES) del sistema normativo wayuu. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayuu. Fiscalía General de la Nación. (2016). Directiva No 0012. Despacho del fiscal general de la Nación. Flórez, J. (2010). (Comp). Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia [UNICEF]. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Geite. Fuentes, G.; Atencio, E.; González, F. y González, F. (2010). El chinchorro (süi) patrimonio cultural. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Gámez, Y; Pérez, L. y Martínez, J. (2010). Encierro por sueño en la cultura wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. García, C. y Montero, M. (2005). Una tendencia para pensar e investigar. Experiencia de investigación con una comunidad indígena Wayuu. Revista de trabajo social, (7), 173-190. Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: U. Andes. Gómez, H. (2000). De la justicia y el poder indígenas. Popayán: Universidad del Cauca. Gómez, H. (2014). Caracterización de los sistemas jurídicos de los pueblos Indígenas de la región andina de Colombia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. González, D; Jusayu, A. y Pushaina, F. (2010). Matrimonio wayuu. En J. Florez (Comp.), Creencias, Ritos y Costumbres Wayuu. Medellín: Editorial Nuevo Milenio González, D.; Iguarán, M. y González, M. (2010). Medicinas curativas del wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayúu. Bogotá: Panamericana. Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayuu. Revista Frónesis, 12(1), 40-56. Guerrero, J. J., Ujueta, J. S., y Neira, V. J. (2014). La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en Colombia (Monografía). Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105. Guzmán, F. (1997). Venganzas de sangre entre los wayúu frente al derecho penal colombiano. Revista de la Universidad de los Andes, 9(1-2), 93-106. Henríquez, N., Granadillo, M., y González, M. (2010). La exhumación wayúu como homenaje póstumo a nuestros seres queridos. En Florez (Comp.) Creencias, ritos y costumbres wayúu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Hockema. A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El otro Derecho. (26-27), 63-98. Instituto Nacional Penitenciario [INPEC]. (2014). Poblaciones privadas de la Libertad. Bogotá: Minjusticia Izquierdo, B. (2017). Propuesta de impulso de la Agenda de trabajo de la Comisión de Coordinación Nacional de la Jurisdicción especial indígena, JEI y el sistema judicial nacional, SJN (Documento inédito). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Congreso de la República de Colombia. Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Congreso de la República de Colombia. Liceth, N; Granadillo, M.; y González, M. (2010). La muerte en el pueblo wayuu. (El paso a la segunda vida). En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos. Londoño, H. (2006). La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Lima: Anuario de Derecho Penal. López-Hernández, M. (2013). El palabrero como restaurador de paz, pastor de respeto. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayuu. Martínez, S., y Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad Wayuu. Riohacha: Fondo mixto para la promoción de las cultura y las artes de la Guajira. Matos, M. (1975). Derecho civil y penal Guajiro. El “püpchipu” o abogado Guajiro (2da ed.). Maracaibo. Mejía, O. (2001). Conceptos de la sexualidad wayuu, expresada en los mitos, leyendas y tradiciones. Riohacha: Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes de la guajira. Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del Wayuunaiki: Ranchería el pasito. Bogotá: Universidad Nacional. Ministerio de Medio Ambiente [Minambiente]. (s.f.). Caracterización sociocultural del PNN Macuira. Bogotá: Autor. Montiel, E. (2013). Negociación y manejo de conflictos en las escuelas wayuu (Trabajo de grado). Zulia: Universidad del Zulia. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2007). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Lima: Autor. Ojeda, G. (2008). El Universo wayuu. Barranquilla: Edición jayariyu. Ojeda, G. (2013a). Plan especial de Salvaguardia (PES) del sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura; Gobernación de la Guajira; Alcaldía de Maicao; Junta Mayor de Autónoma de palabreros. Ojeda, G. (2013b).Contexto Social y Lingüístico de la mujer Ouutsü. Autoridad Espiritual Wayuu. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura; Gobernación de la Guajira; Alcaldía de Maicao; Junta Mayor de Autónoma de palabreros. Ojeda, G. (2013c). La mujer wayuu en el círculo sagrado de la vida y el sueño trenzado. Maicao: Junta Mayor de Autónoma de palabreros. ONU (2010). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. N. Y: Naciones Unidas Ortiz, L. (2011). Lecturas desobedientes de la literatura para y sobre lo wayúu. Bogotá: Universidad del Rosario. Paz, R. (1972). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario. Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos indígenas: Páez, Kogi, wayuu, Tule. Bogotá: Colcultura. Perafán, C. (2004). Análisis de usos culturales de la tierra, CLAN. Washigton: BID. Pérez, F. (2000). Lenguas aborígenes de la península de la Guajira. En Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Perrin, M. (1979). Sükaipa wayuu. Los Guajiros: La palabra y el vivir. Caracas: La Salle. Perrin, M. (1980). El camino de los muertos. Mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila. Pico, F.A. (2010). Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico wayuu. Universitas Estudiantes, (7), 11-32. Pocaterra, J. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario Wayúu. Revista Fronesis, 13(1), 92-107. Pocaterra, J. (2008). Cuentos de los abuelos. Caracas: Ministerio de Cultura de Venezuela. Polo, N. (2014). Entrevista a Guillermo Ojeda. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda. Polo, N. (2016a). Pilares y valores de la cultura wayúu. Verbum, 11(11), 41-52. Polo, N. (2016b). La reparación y reconciliación en el sistema normativo wayúu. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 41-48. doi: 10.22518/16578953.641 Polo, N. (2017). El valor de la palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 43-54. doi: 10.19053/0121053X.n30.0.6187 Polo, N. y Ojeda, G. (2014). Mirada a la cultura Wayuu, base de su sistema normativo. Verbum, 9(9), 109-117. Ponce, G., y Rueda, C. (2010). ¿Es posible la coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción indígena en Colombia? Aportes para un diálogo intercultural e interjurisdiccional (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad del Rosario. Pontón, E. (2014). Crítica a las normas institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de Análisis: El pueblo Wayúu. Bogotá: Universidad del Rosario. Resolución 2733 de 2009. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Putchipüi’üi (Palabrero), declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura. Rueda, C. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema nacional. El debate de la coordinación. Estudios socio-jurídicos, 10(1), 339- 374. Santamaría, C. (2010). Narraciones jurídicas y conflictos tribales en el alta y Media Guajira: el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de los indígenas wayúu de 1960 a 1990 (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Javeriana. Salcedo, A. (2004). Cómo vive un wayuu. Soho, (55). Recuperado de http://www.soho.co/historias/articulo/como-vive-un-wayuu/2781 Sánchez, E. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: UNIJUS. Sánchez, E. (2011). El Ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena como Fuente de Legitimidad del Estado Colombiano. En La legitimad del poder en los países andinoamazónico IRG. (Instituto de investigaciones para la gobernanza). Sánchez, E., y Jaramillo, I. (2003). Jurisdicción especial indígena. Procuraduría General de Nación. Recuperado en alertanet.org/b-sanchez2.htmc Sánchez, E., y Jaramillo, I. (2011). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Instituto de estudios del Ministerio Público. Searle, J (1980). Actos de habla. Madrid: Editorial Cátedra. Segovia, Y., Martínez, J., Malaguera, J. y Ferreira, F (2009). Estudio comparativo entre el sistema formal de justicia penal de Venezuela y el sistema vindicatorio de la sociedad wayuu. Recuperado de http://www.cjp.ula.ve/cenipec/proyectos/con_financiamiento/sociedadwayuu_cdcht.pdf Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. México: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Sentencia 34461 de 2011. Autonomía jurisdiccional de las comunidades indígenas. La competencia jurisdiccional de las comunidades indígenas, se encuentra determinada por los elementos personal, territorial, objetivo e institucional. M. P. Javier Zapata Ortiz. Corte Suprema de Justicia. Sentencia SU-510 de 1998. Actor: Alvaro de Jesús Torres Forero. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. Sentencia T-349 de 1996. Actor: Ovidio González Wasorna. Demandado: Asamblea General de Cabildos Indígenas región -Chamí y Cabildo Mayor Único (CRIR). M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional. Sentencia T-496 de 1996. Alcance del Fuero Indígena. Actor: Libardo Guainas Finscue. M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional. Sentencia T-523 de 1997. La Jurisdicción Indígena. La sanción corporal dentro de la tradición indígena. Actor: Francisco Gembuel Pechene. Demandado: Luis Alberto Passu, Gobernador del Cabildo Indígena de Jambaló y Luis Alberto Finscue, Presidente de la Asociación de Cabildos de la Zona Norte del Departamento del Cauca. M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional. Sentencia T-239 de 2002. Acción de tutela instaurada por Carlos Arturo Niaza Panchi contra el Consejo de Conciliación y Justicia Indígena y el Director de la Cárcel de Andes, Antioquia. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional. Sentencia T-370 de 2002. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 33 (parcial), 69 (parcial) y 73 de la Ley 599 de 2000 o Código Penal. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional. Sentencia T-728 de 2002. Acciones de tutela instauradas por Hermógenes Prada Alape contra la Corte Suprema de Justicia –Sala de Casación Penal, y por Omaira Pancho Sancha contra la Fiscalía 23 Seccional y el Juzgado Único Penal del Circuito de La Plata -Huila. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. Sentencia T-729 de 2002. Acción de tutela instaurada por Carlos Antonio Ruiz Gómez contra el Departamento Administrativo de Catastro (Alcaldía Mayor de Bogotá) y la Superintendencia Nacional de Salud. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional. Sentencia T-522 de 2003. Acción de tutela instaurada por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia contra el Concejo Municipal de Leticia (Amazonas). M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Sentencia T-1253 de 2008. Acción de tutela instaurada por Arnulfo Tique y Víctor Tique Ducuara contra el alcalde municipal de Coyaima - Tolima. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. Sentencia T-903 de 2009. Acción de tutela de Indira Milena Mendiola Montero contra el Consejo de Mayores, y el Cabildo Gobernador de la Organización Indígena Kankuama, señor Jaime Enrique Arias Arias. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia T-617 de 2010. Acción de tutela de Silvio Antonio Lagos Tovar contra la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia T-499 de 2013. Acción de tutela instaurada por Fulvia Elvira Benavides Cotes contra el Ministerio de Relaciones Exteriores – Oficina de Control Disciplinario Interno. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia T-196 de 2015. Acción de tutela instaurada por César, actuando como representante legal del Cabildo Indígena Colombia, contra la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cali. M. P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional. Sentencia T-661 de 2015. Acción de tutela presentada por Jacinto Epinayú, Luis Geronel Quintana y otros, identificados como indígenas del pueblo wayúu, contra el Incoder, con vinculación de Agromar SAS. M. P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional. Stavenhagen, R. (2006). El derecho consuetudinario en América Latina. En Antología jurídica. Grandes temas de la antropología jurídica. México: Red Latino americana de antropología jurídica. Suárez, M. (2010). Sitios sagrados del pueblo wayúu. En J. Florez (Comp.), Creencias, Ritos y Costumbres Wayuu (pp. 9-28). Medellín: Editorial Nuevo Milenio. Velásquez, C., y Quintero, E. (2013). La conciliación en el sistema normativo wayúu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el putchiü’üi o palabrero. Revista Comunicación y ciudadanía, 6, 110-115. Zambrano, C. (2008). Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos. Revista Ciencias Sociales, (31), 71-85. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Bordieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/1/Sistema%20normativo%20Way%c3%bau.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/3/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/4/Sistema%20normativo%20Way%c3%bau.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9ea831c810cd771ca156c62ccedd949 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 0ba64131080c73dfea3720946761670c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076317405020160 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Polo Figueroa, Nicolás2018-01-012018-05-10T23:23:39Z2018-05-10T23:23:39ZPolo Figueroa, N. (2018). Sistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista). Santa Marta : Universidad Sergio Arboleda9789588987750http://hdl.handle.net/11232/1083instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Nuestra Carta Política consagra el pluralismo jurídico. Evidencia así la existencia de diferentes formas de administrar justicia dentro del territorio nacional. El sistema normativo wayúu es una de esas otras maneras. En esta obra pretendemos demostrar que esas formas distintas de administrar justicia son verdaderos sistemas; no son simples “usos y costumbres”. Así el normativo wayúu lo definimos como el conjunto de principios, normas, procedimientos y rituales empleados por las autoridades de la etnia para ordenar las relaciones entre sus clanes. Cada uno de estos elementos constituye el objeto central de esta obra, complementado por un estudio acerca de la coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las especiales indígenas, y una descripción de libros y artículos acerca de la etnia más numerosa del país.Digitalapplication/pdfDocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaSistema normativo Wayúu : módulo intercultural (Línea de investigación indigenista)info:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibroWayúu - Situación legalWayúu - Vida social y costumbresLegislación indígena - ColombiaIndígenas de ColombiaWayuu - Legal status, laws, etc.Wayuu - Social Life and CustomsIndians - Legal status, laws, etc. - ColombiaIndians of South America - ColombiaAcuerdo No. PSAA-13-9816. (2013). Consejo Superior de la Judicatura.Acuerdo No. PSAA12-9614. (2012). Consejo Superior de la Judicatura.Alarcón, J. (2009). Palabra y poder. El ‘pütchipü’ y el cruce de fronteras culturales. Gazeta de antropología, 25(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/ G25_05Johnny_Alarcon_Puentes.htmlAmaris, M., y Cepeda, J. (2005). Revisión bibliográfica analítica sobre los elementos culturales de la familia de los pueblos wayúu y Kogi. Revista de Psicología Barranquilla, (16), 128-147.Apüshana. V. (2010). En las hondonadas maternas de la piel. Bogotá: Ministerio de Cultura.Arbeláez, L. (2004). La Jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Guatemala: Consejo Superior de la Judicatura.Ariza, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia en Colombia. Bogotá: Instituto Interamericano de derechos humanosAtencio, C., Rodríguez, N., Epieyu, I. (2010). La exhumación wayúu, como homenaje póstumo a nuestros seres queridos. En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Borrero, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: Cinep.Botero, J.J. (2013). Jurisdicción especial indígena en Colombia. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros WayúuCarrasquero, A. y Finol, J. (2012). Mito, concepciones del cuerpo y yonna wayúu. Recuperado de: http://www.joseenriquefinol.com/v4/index.php/articulos/articulos-enespanol/15-mito-concepciones-del-cuerpo-y-yonna-wayuu.Castrillón, D. (2006).Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: UClavijo, O. (2008). El Plan de cultura en la comunidad de wayúu del Municipio de Uribia (2002-2006). Bogotá: Escuela de Administración Pública.Colmenares, R. (2006). Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayúu. Fronesis, 13(1), 57-69.Consejo Superior de la Judicatura y Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla [CSJ y EJRLB]. (2011). Módulo de formación Intercultural. Bogotá: Autor.Consejo Superior de la Judicatura. (2014). Sexto borrador- Proyecto de Ley estatutaria sobre coordinación interjurisdiccional.Constan, A y Fuentes, I. (2010). La vejez y los sueños. En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República de Colombia.Cotes, A., y Valdeblanguez, M. (2010). El gran paso de niña a mujer. En Flórez (Comp). Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Daza, V. (2002). Guajira, memoria visual. Riohacha: Banco de la República.Daza, V. (2005). Los Guajiros: Hijos de Dios y de la Constitución. Riohacha: Fondo Mixto de promoción de la cultura y las artes de la Guajira.Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 42140. Ministerio de Agricultura de Colombia.Decreto 2001 de 1998. Por el cual se reglamenta el inciso final dela artículo 29 el inciso 3° y el parágrafo 1° del artículo 94 de la ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 38515. Presidencia de la República de Colombia.Decreto 2655 de 1998. Por el cual se expide el Código de Minas. Diario Oficial 38626. Presidencia de la República de Colombia.Decreto 1593 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial 49297. Presidencia de la República de Colombia.De Sousa, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derechos: Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. De Sousa y J. Exemi (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.11-48). La Paz: Fundación Rosa Luxemburg.Donado, A. (2007). La continuidad de tópico en los relatos wayuu (Tesis de maestría). Maracaibo: Universidad de Zulia.Fandiño, Y. (2013). La constitución de 1991 frente a la lengua wayuunaiki. Apoyo a la educación etnobilingüe en la Guajira. Bogotá: Contracorriente.Fernández, A.D. (2013). Consejo Nacional de Patrimonio cultural de Colombia CNPC aprueba en plenaria el plan especial de salvaguardia (PES) del sistema normativo wayuu. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayuu.Fiscalía General de la Nación. (2016). Directiva No 0012. Despacho del fiscal general de la Nación.Flórez, J. (2010). (Comp). Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Fondo de las Naciones Unidas para la infancia [UNICEF]. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Geite.Fuentes, G.; Atencio, E.; González, F. y González, F. (2010). El chinchorro (süi) patrimonio cultural. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Gámez, Y; Pérez, L. y Martínez, J. (2010). Encierro por sueño en la cultura wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.García, C. y Montero, M. (2005). Una tendencia para pensar e investigar. Experiencia de investigación con una comunidad indígena Wayuu. Revista de trabajo social, (7), 173-190.Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: U. Andes.Gómez, H. (2000). De la justicia y el poder indígenas. Popayán: Universidad del Cauca.Gómez, H. (2014). Caracterización de los sistemas jurídicos de los pueblos Indígenas de la región andina de Colombia. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.González, D; Jusayu, A. y Pushaina, F. (2010). Matrimonio wayuu. En J. Florez (Comp.), Creencias, Ritos y Costumbres Wayuu. Medellín: Editorial Nuevo MilenioGonzález, D.; Iguarán, M. y González, M. (2010). Medicinas curativas del wayuu. En Flórez (Comp.), Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayúu. Bogotá: Panamericana.Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayuu. Revista Frónesis, 12(1), 40-56.Guerrero, J. J., Ujueta, J. S., y Neira, V. J. (2014). La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en Colombia (Monografía). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105.Guzmán, F. (1997). Venganzas de sangre entre los wayúu frente al derecho penal colombiano. Revista de la Universidad de los Andes, 9(1-2), 93-106.Henríquez, N., Granadillo, M., y González, M. (2010). La exhumación wayúu como homenaje póstumo a nuestros seres queridos. En Florez (Comp.) Creencias, ritos y costumbres wayúu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Hockema. A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El otro Derecho. (26-27), 63-98.Instituto Nacional Penitenciario [INPEC]. (2014). Poblaciones privadas de la Libertad. Bogotá: MinjusticiaIzquierdo, B. (2017). Propuesta de impulso de la Agenda de trabajo de la Comisión de Coordinación Nacional de la Jurisdicción especial indígena, JEI y el sistema judicial nacional, SJN (Documento inédito). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Congreso de la República de Colombia.Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Congreso de la República de Colombia.Liceth, N; Granadillo, M.; y González, M. (2010). La muerte en el pueblo wayuu. (El paso a la segunda vida). En Flórez (2010). Comp. Creencias, ritos y costumbres wayuu. Uribia: Centro de estudios étnicos.Londoño, H. (2006). La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Lima: Anuario de Derecho Penal.López-Hernández, M. (2013). El palabrero como restaurador de paz, pastor de respeto. Maicao: Junta Mayor Autónoma de palabreros Wayuu.Martínez, S., y Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad Wayuu. Riohacha: Fondo mixto para la promoción de las cultura y las artes de la Guajira.Matos, M. (1975). Derecho civil y penal Guajiro. El “püpchipu” o abogado Guajiro (2da ed.). Maracaibo.Mejía, O. (2001). Conceptos de la sexualidad wayuu, expresada en los mitos, leyendas y tradiciones. Riohacha: Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes de la guajira.Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del Wayuunaiki: Ranchería el pasito. Bogotá: Universidad Nacional.Ministerio de Medio Ambiente [Minambiente]. (s.f.). Caracterización sociocultural del PNN Macuira. Bogotá: Autor.Montiel, E. (2013). Negociación y manejo de conflictos en las escuelas wayuu (Trabajo de grado). Zulia: Universidad del Zulia.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2007). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Lima: Autor.Ojeda, G. (2008). El Universo wayuu. Barranquilla: Edición jayariyu.Ojeda, G. (2013a). Plan especial de Salvaguardia (PES) del sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura; Gobernación de la Guajira; Alcaldía de Maicao; Junta Mayor de Autónoma de palabreros.Ojeda, G. (2013b).Contexto Social y Lingüístico de la mujer Ouutsü. Autoridad Espiritual Wayuu. Territorio Ancestral Wayuu: Mincultura; Gobernación de la Guajira; Alcaldía de Maicao; Junta Mayor de Autónoma de palabreros.Ojeda, G. (2013c). La mujer wayuu en el círculo sagrado de la vida y el sueño trenzado. Maicao: Junta Mayor de Autónoma de palabreros.ONU (2010). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. N. Y: Naciones UnidasOrtiz, L. (2011). Lecturas desobedientes de la literatura para y sobre lo wayúu. Bogotá: Universidad del Rosario.Paz, R. (1972). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario.Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos indígenas: Páez, Kogi, wayuu, Tule. Bogotá: Colcultura.Perafán, C. (2004). Análisis de usos culturales de la tierra, CLAN. Washigton: BID.Pérez, F. (2000). Lenguas aborígenes de la península de la Guajira. En Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Perrin, M. (1979). Sükaipa wayuu. Los Guajiros: La palabra y el vivir. Caracas: La Salle.Perrin, M. (1980). El camino de los muertos. Mitos y símbolos guajiros. Caracas: Monte Ávila.Pico, F.A. (2010). Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico wayuu. Universitas Estudiantes, (7), 11-32.Pocaterra, J. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario Wayúu. Revista Fronesis, 13(1), 92-107.Pocaterra, J. (2008). Cuentos de los abuelos. Caracas: Ministerio de Cultura de Venezuela.Polo, N. (2014). Entrevista a Guillermo Ojeda. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.Polo, N. (2016a). Pilares y valores de la cultura wayúu. Verbum, 11(11), 41-52.Polo, N. (2016b). La reparación y reconciliación en el sistema normativo wayúu. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 41-48. doi: 10.22518/16578953.641Polo, N. (2017). El valor de la palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 43-54. doi: 10.19053/0121053X.n30.0.6187Polo, N. y Ojeda, G. (2014). Mirada a la cultura Wayuu, base de su sistema normativo. Verbum, 9(9), 109-117.Ponce, G., y Rueda, C. (2010). ¿Es posible la coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción indígena en Colombia? Aportes para un diálogo intercultural e interjurisdiccional (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad del Rosario.Pontón, E. (2014). Crítica a las normas institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de Análisis: El pueblo Wayúu. Bogotá: Universidad del Rosario.Resolución 2733 de 2009. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Putchipüi’üi (Palabrero), declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura.Rueda, C. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema nacional. El debate de la coordinación. Estudios socio-jurídicos, 10(1), 339- 374.Santamaría, C. (2010). Narraciones jurídicas y conflictos tribales en el alta y Media Guajira: el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de los indígenas wayúu de 1960 a 1990 (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Javeriana.Salcedo, A. (2004). Cómo vive un wayuu. Soho, (55). Recuperado de http://www.soho.co/historias/articulo/como-vive-un-wayuu/2781Sánchez, E. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: UNIJUS.Sánchez, E. (2011). El Ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena como Fuente de Legitimidad del Estado Colombiano. En La legitimad del poder en los países andinoamazónico IRG. (Instituto de investigaciones para la gobernanza).Sánchez, E., y Jaramillo, I. (2003). Jurisdicción especial indígena. Procuraduría General de Nación. Recuperado en alertanet.org/b-sanchez2.htmcSánchez, E., y Jaramillo, I. (2011). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Instituto de estudios del Ministerio Público.Searle, J (1980). Actos de habla. Madrid: Editorial Cátedra.Segovia, Y., Martínez, J., Malaguera, J. y Ferreira, F (2009). Estudio comparativo entre el sistema formal de justicia penal de Venezuela y el sistema vindicatorio de la sociedad wayuu. Recuperado de http://www.cjp.ula.ve/cenipec/proyectos/con_financiamiento/sociedadwayuu_cdcht.pdfSemper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. México: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.Sentencia 34461 de 2011. Autonomía jurisdiccional de las comunidades indígenas. La competencia jurisdiccional de las comunidades indígenas, se encuentra determinada por los elementos personal, territorial, objetivo e institucional. M. P. Javier Zapata Ortiz. Corte Suprema de Justicia.Sentencia SU-510 de 1998. Actor: Alvaro de Jesús Torres Forero. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional.Sentencia T-349 de 1996. Actor: Ovidio González Wasorna. Demandado: Asamblea General de Cabildos Indígenas región -Chamí y Cabildo Mayor Único (CRIR). M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional.Sentencia T-496 de 1996. Alcance del Fuero Indígena. Actor: Libardo Guainas Finscue. M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional.Sentencia T-523 de 1997. La Jurisdicción Indígena. La sanción corporal dentro de la tradición indígena. Actor: Francisco Gembuel Pechene. Demandado: Luis Alberto Passu, Gobernador del Cabildo Indígena de Jambaló y Luis Alberto Finscue, Presidente de la Asociación de Cabildos de la Zona Norte del Departamento del Cauca. M. P. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional.Sentencia T-239 de 2002. Acción de tutela instaurada por Carlos Arturo Niaza Panchi contra el Consejo de Conciliación y Justicia Indígena y el Director de la Cárcel de Andes, Antioquia. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional.Sentencia T-370 de 2002. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 33 (parcial), 69 (parcial) y 73 de la Ley 599 de 2000 o Código Penal. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional.Sentencia T-728 de 2002. Acciones de tutela instauradas por Hermógenes Prada Alape contra la Corte Suprema de Justicia –Sala de Casación Penal, y por Omaira Pancho Sancha contra la Fiscalía 23 Seccional y el Juzgado Único Penal del Circuito de La Plata -Huila. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional.Sentencia T-729 de 2002. Acción de tutela instaurada por Carlos Antonio Ruiz Gómez contra el Departamento Administrativo de Catastro (Alcaldía Mayor de Bogotá) y la Superintendencia Nacional de Salud. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional.Sentencia T-522 de 2003. Acción de tutela instaurada por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia contra el Concejo Municipal de Leticia (Amazonas). M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.Sentencia T-1253 de 2008. Acción de tutela instaurada por Arnulfo Tique y Víctor Tique Ducuara contra el alcalde municipal de Coyaima - Tolima. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.Sentencia T-903 de 2009. Acción de tutela de Indira Milena Mendiola Montero contra el Consejo de Mayores, y el Cabildo Gobernador de la Organización Indígena Kankuama, señor Jaime Enrique Arias Arias. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.Sentencia T-617 de 2010. Acción de tutela de Silvio Antonio Lagos Tovar contra la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.Sentencia T-499 de 2013. Acción de tutela instaurada por Fulvia Elvira Benavides Cotes contra el Ministerio de Relaciones Exteriores – Oficina de Control Disciplinario Interno. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.Sentencia T-196 de 2015. Acción de tutela instaurada por César, actuando como representante legal del Cabildo Indígena Colombia, contra la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Cali. M. P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional.Sentencia T-661 de 2015. Acción de tutela presentada por Jacinto Epinayú, Luis Geronel Quintana y otros, identificados como indígenas del pueblo wayúu, contra el Incoder, con vinculación de Agromar SAS. M. P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional.Stavenhagen, R. (2006). El derecho consuetudinario en América Latina. En Antología jurídica. Grandes temas de la antropología jurídica. México: Red Latino americana de antropología jurídica.Suárez, M. (2010). Sitios sagrados del pueblo wayúu. En J. Florez (Comp.), Creencias, Ritos y Costumbres Wayuu (pp. 9-28). Medellín: Editorial Nuevo Milenio.Velásquez, C., y Quintero, E. (2013). La conciliación en el sistema normativo wayúu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el putchiü’üi o palabrero. Revista Comunicación y ciudadanía, 6, 110-115.Zambrano, C. (2008). Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos. Revista Ciencias Sociales, (31), 71-85.Bordieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.ORIGINALSistema normativo Wayúu.pdfSistema normativo Wayúu.pdfLibroapplication/pdf3131007https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/1/Sistema%20normativo%20Way%c3%bau.pdff9ea831c810cd771ca156c62ccedd949MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/3/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD53open accessTHUMBNAILSistema normativo Wayúu.pdf.jpgSistema normativo Wayúu.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14790https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1083/4/Sistema%20normativo%20Way%c3%bau.pdf.jpg0ba64131080c73dfea3720946761670cMD54open access11232/1083oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10832021-11-05 21:30:05.535open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |