¿Ciberdemocracia? Comunidades de práctica y comunicación política mediadas por ecosistemas digitales

El siguiente trabajo fue desarrollado por el grupo de investigación COPE 2000 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda. Busca responder a la pregunta: ¿Cuáles transformaciones se dan en la comunicación política de una comunidad por medio de la participación en e...

Full description

Autores:
Acuña Aguirre, Stephan
Gómez Céspedes, Liliana María
Castiblanco, Miguel Ángel
Valbuena, Widman Said
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/628
Palabra clave:
Comunicación en política - Innovaciones tecnológicas
Democracia - Innovaciones tecnológicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:El siguiente trabajo fue desarrollado por el grupo de investigación COPE 2000 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda. Busca responder a la pregunta: ¿Cuáles transformaciones se dan en la comunicación política de una comunidad por medio de la participación en ecosistemas digitales? Se busca caracterizar la participación en una comunidad de práctica que interactúa en temas de comunicación política, en un ecosistema digital dinamizado con redes sociales virtuales. Describe el estado inicial de la cultura política de la población de estudio, además de sus relaciones mediadas por el lenguaje en un ecosistema digital. Establece los cambios en la forma en la que se comunica políticamente a través del análisis de las relaciones que se generan en el ecosistema digital. Plantea una metodología de enfoque cualitativo con carácter aplicado y alcance descriptivo-interpretativo, usando como métodos la investigación acción participativa (IAP) en su variante educativa con medios digitales (Restrepo, 2000; Valbuena, 2009) y la ciberetnografía (Ardévol, Estalella, & Domínguez, 2002). Como resultado final busca, entonces, dar elementos para la construcción de nuevo conocimiento.