Educación legal y ambiental para la protección y conservación de áreas de especial interés ambiental en el posconflicto en Caldas.

Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la educación legal y ambiental de las comunidades del departamento de Caldas para la protección y conservación de áreas de especial interés ambiental, específicamente en los municipios de Manzanares y Marulanda. Utilizamos la interdisciplinariedad...

Full description

Autores:
Zamorano García, Jhoana Milena
Rodríguez Calderón, Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1504
Acceso en línea:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1450
http://hdl.handle.net/11232/1504
https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1179
Palabra clave:
Educación ambiental – Manzanares (Caldas)
Educación ambiental – Marulanda (Caldas)
Educación ambiental – Legislación
Protección del medio ambiente
Environment education - Manzanares (Caldas)
Environment education - Marulanda (Caldas)
Environmental Education -- Law and Legislation
Environmental protection
educación ambiental
interdisciplinariedad
conflictos
conciencia ambiental
environmental education
interdisciplinarity
conflicts
environmental awareness
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la educación legal y ambiental de las comunidades del departamento de Caldas para la protección y conservación de áreas de especial interés ambiental, específicamente en los municipios de Manzanares y Marulanda. Utilizamos la interdisciplinariedad como un apoyo al ambiente jurídico debido a que los conflictos socio ambientales exigen de conocimientos de otras ciencias sociales para ser entendidos; específicamente se desarrolla la investigación teniendo en cuenta las visiones de las áreas del derecho, la biología y la antropología, con el fin de permitir la consolidación y articulación de saberes jurídicos, ambientales y sociales. En lo metodológico se utiliza el carácter descriptivo, para esto se recurre a la recolección bibliográfica y capacitaciones de concientización ambiental. Se ha ido planeando la intervención educativa para estas áreas y poder generar un cambio en la conciencia ambiental y a su vez, encontrar posibilidades de desarrollo que no impliquen la destrucción de áreas de especial importancia ecológica, logrando a su vez, encontrar alternativas de cooperación, comprensión y hermandad para así, hacer de la educación ambiental un aporte a la educación social.