De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.

Antes de la madrugada del 24 de septiembre de 1818, treinta y tres monjas trinitarias salieron de los claustros de su monasterio a las calles —todavía a oscuras— de Concepción, Chile, para unirse al éxodo realista que el coronel español Juan Francisco Sánchez dirigía al sur con la intención de refug...

Full description

Autores:
Chambers, Sarah C.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1978
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1978
Palabra clave:
Mujeres en la guerra – Chile – Siglo XIX
Actividades clandestinas
América del sur – Historia – Guerras de independencia, 1806-1830 - Mujeres
Women in war – Chile – 19 century
Undergound mouvements
South america - history - wars of independence, 1806-1830 - Women
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_f13b2b2d4bf6efb629aaa1cbd57dcdaa
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1978
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
title De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
spellingShingle De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
Mujeres en la guerra – Chile – Siglo XIX
Actividades clandestinas
América del sur – Historia – Guerras de independencia, 1806-1830 - Mujeres
Women in war – Chile – 19 century
Undergound mouvements
South america - history - wars of independence, 1806-1830 - Women
title_short De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
title_full De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
title_fullStr De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
title_full_unstemmed De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
title_sort De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.
dc.creator.fl_str_mv Chambers, Sarah C.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chambers, Sarah C.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres en la guerra – Chile – Siglo XIX
Actividades clandestinas
América del sur – Historia – Guerras de independencia, 1806-1830 - Mujeres
Women in war – Chile – 19 century
Undergound mouvements
South america - history - wars of independence, 1806-1830 - Women
topic Mujeres en la guerra – Chile – Siglo XIX
Actividades clandestinas
América del sur – Historia – Guerras de independencia, 1806-1830 - Mujeres
Women in war – Chile – 19 century
Undergound mouvements
South america - history - wars of independence, 1806-1830 - Women
description Antes de la madrugada del 24 de septiembre de 1818, treinta y tres monjas trinitarias salieron de los claustros de su monasterio a las calles —todavía a oscuras— de Concepción, Chile, para unirse al éxodo realista que el coronel español Juan Francisco Sánchez dirigía al sur con la intención de refugiarse entre sus aliados indígenas. Mucho después, Sor Juana María de San José recordaría aquel dolor sufrido que, en sus palabras, fue “tan grande, que solo puede tener comparación con el del momento de la separación del alma del cuerpo” (1914, p. 154). Isaac Foster Coffin, un comerciante norteamericano que cayó cautivo cuando la nave en que viajaba fue embargada por los españoles, notó que la noticia de la salida de las monjas cayó “como un golpe eléctrico produciendo más alarma que el temblor que arruinó la antigua capital” (1898, p. 143). Forzado a seguir la misma emigración hizo varias observaciones en su diario sobre “estas desamparadas y desgraciadas monjas” que después de muchos años en que “no habían divisado más que las paredes de su convento”, de repente se encontraron “rodeadas por marineros y soldados”. Algunas, relató, “abrumadas por penalidades positivas y terrores imaginarios, enfermaron, llegando al lugar de su destino a tiempo solo de ser enterradas” (Coffin, 1898, p. 196). En las cartas escritas durante los cuatro años de su peregrinación, las trinitarias lamentaron las condiciones duras. “Evenido en medio de hun Egercito,” escribió una desde un rancho remoto, “sercado de Enemigos pasando Cordilleras, y riscos hunas Veces en las ancas otras a pie…
publishDate 2023
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2023-05-25T15:16:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2023-05-25T15:16:06Z
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2023-03
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023-03
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Chambers, S. (2023). De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp. 53- 83). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5158-73-3
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1978
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Chambers, S. (2023). De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp. 53- 83). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5158-73-3
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1978
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archivo Nacional Histórico de Chile. [ANHCh]. (s. f. a.). Contaduría Mayor (2.ª Serie).
Archivo Nacional Histórico de Chile. [ANHCh]. (s. f. b). Judiciales de Concepción, Civiles.
Archivo Nacional Histórico de Chile [ANHCh]. (s. f. c). Ministerio de Guerra (tt. VI, VII, XXIII, XLVII, XLIX, CI, CIX, CXXIII).
Coffin, I. F. (1893). Diario de un joven norteamericano detenido en Chile durante el periodo revolucionario de 1817 a 1819. (J. Toribio Medina, trad.). Imprenta Elzeviriana.
Feliú Cruz, G. (ed.). (1965). Conversaciones históricas de Claudio Gay con algunos de los testigos y actores de la Independencia de Chile, 1808-1826. Editorial Andrés Bello.
Gay, C. (1854). Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno. (t. 6). Museo de Historia Natural de Santiago.
Letelier, V. (comp.). (1888). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. IV: Senado Conservador, 1820). Imprenta Cervantes.
Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. V: Senado Conservador, 1821-1822). Imprenta Cervantes.
Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. VI: Convención Preparatoria i Corte de Representantes, 1822-1823). Imprenta Cervantes.
Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. VIII: Congreso Constituyente, 1823). Imprenta Cervantes.
Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. XII: Congreso Nacional, 1826-1827). Imprenta Cervantes.
O’Higgins, B. (1951). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. X). Imprenta Universitaria.
O’Higgins, B. (1953). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. XII). Imprenta Universitaria.
O’Higgins, B. (1960). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. XXI). Editorial Universidad Católica.
San José, J. M., sor. (1914). Emigración de las monjas trinitarias de Concepción desde el 24 de septiembre de 1818 hasta el 22 de diciembre de 1822. Revista Chilena de Historia y Geografía, (13), 142-178.
Vicuña Mackenna, B. (1940). La guerra a muerte. En Obras completas de Vicuña Mackenna (vol. 15). Universidad de Chile.
Arroyo Alvarado, G. (1918) Historia de Chile: Campaña de 1817-1818. Sociedad Imprenta-Litografía Barcelona.
Barros Arana, D.. (1890). Historia Jeneral de Chile (t. XI). Rafael Jover, Editor.
Barros Arana, D. (1892). Historia Jeneral de Chile (t. XII). Rafael Jover, Editor.
Barros Arana, D. (1894). Historia Jeneral de Chile (t. XIII). Rafael Jover, Editor.
Collier, S. (1967). Ideas and Politics of Chilean Independence. Cambridge University Press.
Contador, A. (1998). Los Pincheira: un caso de bandidaje social, Chile, 1817- 1832. Bravo y Allende Editores.
Guerrero Lira, C. (2002). La Contrarrevolución de la Independencia de Chile. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-DIBAM. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75546.html
León Solís, L. (2011). Ni patriotas, ni realistas: el bajo pueblo durante la independencia de Chile, 1810-1822. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/w3-article-10320.html
Lux, M. (2014). Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes: discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Universidad de los Andes. http://doi.org/10.7440/2014.31
Muñoz Olave, R. (1926). Las monjas Trinitarias de Concepción, 1570-1822; relato histórico. Imprenta de San José.
Ossa Santa Cruz, J. L. (2014). Armies, politics, and revolution: Chile, 1808-1826. Liverpool University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pncr76
Quintero, I. (2003). La criolla principal: María Antonia Bolívar, hermana del Libertador. Fundación Bigott.
Salazar, G. (2005). Construcción de estado en Chile (1800-1837): democracia de los “pueblos,” militarismo ciudadano, golpismo oligárquico. Editorial Sudamericana.
Serrano, S. y Correa G., A. (2010). De patriota o sarracena a madre republicana: Las mujeres en la Independencia de Chile. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 17, 119-30. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/14348
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Chambers, S. C. (2015). Families in War and Peace: Chile from Colony to Nation. Duke University Press.
Chambers, S. C. y Norling, L. (2008). Choosing to be a Subject: Loyalist Women in the Revolutionary Atlantic World. Journal of Women’s History, 20(1), 39-62. https:// doi.org/10.1353/jowh.2008.0001
Earle, R. (2000). Rape and the Anxious Republic: Revolutionary Colombia, 1810-1830. En E. Dore y M. Molyneux (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (pp. 127-146). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822380238
Herr, P. M. (2019). Contested Nation: The Mapuche, Bandits, and State Formation in Nineteenth-century Chile. University of New Mexico Press. https://doi.org/10.1017/tam.2021.61
Racine, K. (2013). Message by massacre: Venezuela’s War to the Death, 1810-1814. Journal of Genocide Research, 15(2), 209-210. https://doi.org/10.1080/14623528.2013.789204
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 53
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 83
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 41
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Política
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/1/De%20adversarias%20a%20agentes%20de%20la%20reconciliaci%c3%b3n%20las%20mujeres%20realistas%20en%20la%20guerra%20a%20muerte%20chilena.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/3/Las%20mujeres..jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/4/De%20adversarias%20a%20agentes%20de%20la%20reconciliaci%c3%b3n%20las%20mujeres%20realistas%20en%20la%20guerra%20a%20muerte%20chilena.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dfc18654bb1cdfadae248ac6c172321
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
e47c9f7b286d83422e3aa7cdf65ed4b2
45f970714b4e21c0d256dc9719b7753a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076307799015424
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chambers, Sarah C.2023-05-25T15:16:06Z2023-05-25T15:16:06Z2023-032023-03Chambers, S. (2023). De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp. 53- 83). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.978-958-5158-73-3http://hdl.handle.net/11232/1978instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/Antes de la madrugada del 24 de septiembre de 1818, treinta y tres monjas trinitarias salieron de los claustros de su monasterio a las calles —todavía a oscuras— de Concepción, Chile, para unirse al éxodo realista que el coronel español Juan Francisco Sánchez dirigía al sur con la intención de refugiarse entre sus aliados indígenas. Mucho después, Sor Juana María de San José recordaría aquel dolor sufrido que, en sus palabras, fue “tan grande, que solo puede tener comparación con el del momento de la separación del alma del cuerpo” (1914, p. 154). Isaac Foster Coffin, un comerciante norteamericano que cayó cautivo cuando la nave en que viajaba fue embargada por los españoles, notó que la noticia de la salida de las monjas cayó “como un golpe eléctrico produciendo más alarma que el temblor que arruinó la antigua capital” (1898, p. 143). Forzado a seguir la misma emigración hizo varias observaciones en su diario sobre “estas desamparadas y desgraciadas monjas” que después de muchos años en que “no habían divisado más que las paredes de su convento”, de repente se encontraron “rodeadas por marineros y soldados”. Algunas, relató, “abrumadas por penalidades positivas y terrores imaginarios, enfermaron, llegando al lugar de su destino a tiempo solo de ser enterradas” (Coffin, 1898, p. 196). En las cartas escritas durante los cuatro años de su peregrinación, las trinitarias lamentaron las condiciones duras. “Evenido en medio de hun Egercito,” escribió una desde un rancho remoto, “sercado de Enemigos pasando Cordilleras, y riscos hunas Veces en las ancas otras a pie…41Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaPolíticaInvestigación1Archivo Nacional Histórico de Chile. [ANHCh]. (s. f. a.). Contaduría Mayor (2.ª Serie).Archivo Nacional Histórico de Chile. [ANHCh]. (s. f. b). Judiciales de Concepción, Civiles.Archivo Nacional Histórico de Chile [ANHCh]. (s. f. c). Ministerio de Guerra (tt. VI, VII, XXIII, XLVII, XLIX, CI, CIX, CXXIII).Coffin, I. F. (1893). Diario de un joven norteamericano detenido en Chile durante el periodo revolucionario de 1817 a 1819. (J. Toribio Medina, trad.). Imprenta Elzeviriana.Feliú Cruz, G. (ed.). (1965). Conversaciones históricas de Claudio Gay con algunos de los testigos y actores de la Independencia de Chile, 1808-1826. Editorial Andrés Bello.Gay, C. (1854). Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno. (t. 6). Museo de Historia Natural de Santiago.Letelier, V. (comp.). (1888). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. IV: Senado Conservador, 1820). Imprenta Cervantes.Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. V: Senado Conservador, 1821-1822). Imprenta Cervantes.Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. VI: Convención Preparatoria i Corte de Representantes, 1822-1823). Imprenta Cervantes.Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. VIII: Congreso Constituyente, 1823). Imprenta Cervantes.Letelier, V. (comp.). (1889). Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (t. XII: Congreso Nacional, 1826-1827). Imprenta Cervantes.O’Higgins, B. (1951). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. X). Imprenta Universitaria.O’Higgins, B. (1953). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. XII). Imprenta Universitaria.O’Higgins, B. (1960). Archivo de don Bernardo O’Higgins (t. XXI). Editorial Universidad Católica.San José, J. M., sor. (1914). Emigración de las monjas trinitarias de Concepción desde el 24 de septiembre de 1818 hasta el 22 de diciembre de 1822. Revista Chilena de Historia y Geografía, (13), 142-178.Vicuña Mackenna, B. (1940). La guerra a muerte. En Obras completas de Vicuña Mackenna (vol. 15). Universidad de Chile.Arroyo Alvarado, G. (1918) Historia de Chile: Campaña de 1817-1818. Sociedad Imprenta-Litografía Barcelona.Barros Arana, D.. (1890). Historia Jeneral de Chile (t. XI). Rafael Jover, Editor.Barros Arana, D. (1892). Historia Jeneral de Chile (t. XII). Rafael Jover, Editor.Barros Arana, D. (1894). Historia Jeneral de Chile (t. XIII). Rafael Jover, Editor.Collier, S. (1967). Ideas and Politics of Chilean Independence. Cambridge University Press.Contador, A. (1998). Los Pincheira: un caso de bandidaje social, Chile, 1817- 1832. Bravo y Allende Editores.Guerrero Lira, C. (2002). La Contrarrevolución de la Independencia de Chile. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-DIBAM. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75546.htmlLeón Solís, L. (2011). Ni patriotas, ni realistas: el bajo pueblo durante la independencia de Chile, 1810-1822. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/w3-article-10320.htmlLux, M. (2014). Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes: discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Universidad de los Andes. http://doi.org/10.7440/2014.31Muñoz Olave, R. (1926). Las monjas Trinitarias de Concepción, 1570-1822; relato histórico. Imprenta de San José.Ossa Santa Cruz, J. L. (2014). Armies, politics, and revolution: Chile, 1808-1826. Liverpool University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pncr76Quintero, I. (2003). La criolla principal: María Antonia Bolívar, hermana del Libertador. Fundación Bigott.Salazar, G. (2005). Construcción de estado en Chile (1800-1837): democracia de los “pueblos,” militarismo ciudadano, golpismo oligárquico. Editorial Sudamericana.Serrano, S. y Correa G., A. (2010). De patriota o sarracena a madre republicana: Las mujeres en la Independencia de Chile. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio, 17, 119-30. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/14348Chambers, S. C. (2015). Families in War and Peace: Chile from Colony to Nation. Duke University Press.Chambers, S. C. y Norling, L. (2008). Choosing to be a Subject: Loyalist Women in the Revolutionary Atlantic World. Journal of Women’s History, 20(1), 39-62. https:// doi.org/10.1353/jowh.2008.0001Earle, R. (2000). Rape and the Anxious Republic: Revolutionary Colombia, 1810-1830. En E. Dore y M. Molyneux (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (pp. 127-146). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822380238Herr, P. M. (2019). Contested Nation: The Mapuche, Bandits, and State Formation in Nineteenth-century Chile. University of New Mexico Press. https://doi.org/10.1017/tam.2021.61Racine, K. (2013). Message by massacre: Venezuela’s War to the Death, 1810-1814. Journal of Genocide Research, 15(2), 209-210. https://doi.org/10.1080/14623528.2013.7892045383De adversarias a agentes de la reconciliación: las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.Mujeres en la guerra – Chile – Siglo XIXActividades clandestinasAmérica del sur – Historia – Guerras de independencia, 1806-1830 - MujeresWomen in war – Chile – 19 centuryUndergound mouvementsSouth america - history - wars of independence, 1806-1830 - Womenhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALDe adversarias a agentes de la reconciliación las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.pdfDe adversarias a agentes de la reconciliación las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.pdfCapítulo 2application/pdf1819371https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/1/De%20adversarias%20a%20agentes%20de%20la%20reconciliaci%c3%b3n%20las%20mujeres%20realistas%20en%20la%20guerra%20a%20muerte%20chilena.pdf5dfc18654bb1cdfadae248ac6c172321MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLas mujeres..jpgLas mujeres..jpgimage/jpeg1400583https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/3/Las%20mujeres..jpge47c9f7b286d83422e3aa7cdf65ed4b2MD53open accessDe adversarias a agentes de la reconciliación las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.pdf.jpgDe adversarias a agentes de la reconciliación las mujeres realistas en la guerra a muerte chilena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14924https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1978/4/De%20adversarias%20a%20agentes%20de%20la%20reconciliaci%c3%b3n%20las%20mujeres%20realistas%20en%20la%20guerra%20a%20muerte%20chilena.pdf.jpg45f970714b4e21c0d256dc9719b7753aMD54open access11232/1978oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/19782023-06-27 12:20:14.1open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==