Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia.
This article looks for what activities young Colombians between 15 and 24 who neither study nor work (ninis) devote themselves to, and also discusses the use of their time. Specifically, gender differences were identified in major activities undertaken by both of them, emphasizing the time devoted t...
- Autores:
-
Ochoa Díaz, Diana
Silva Arias, Adriana Carolina
Sarmiento Espinel, Jaime Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/587
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.481
http://hdl.handle.net/11232/587
- Palabra clave:
- Juventud - Condiciones sociales - Colombia
Ocio - Aspectos sociales - Colombia
Trabajo social con jovenes - Colombia
jóvenes
género
división sexual del trabajo
usos del tiempo
educación
trabajo
youth
gender
sexual division of labor
use of time
education
labor
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_eeee06c2826124752d599569fc1531be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/587 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Activities and time management of young people who neither study nor work in Colombia. |
title |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
spellingShingle |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Juventud - Condiciones sociales - Colombia Ocio - Aspectos sociales - Colombia Trabajo social con jovenes - Colombia jóvenes género división sexual del trabajo usos del tiempo educación trabajo youth gender sexual division of labor use of time education labor |
title_short |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
title_full |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
title_fullStr |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
title_sort |
Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ochoa Díaz, Diana Silva Arias, Adriana Carolina Sarmiento Espinel, Jaime Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ochoa Díaz, Diana Silva Arias, Adriana Carolina Sarmiento Espinel, Jaime Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juventud - Condiciones sociales - Colombia Ocio - Aspectos sociales - Colombia Trabajo social con jovenes - Colombia |
topic |
Juventud - Condiciones sociales - Colombia Ocio - Aspectos sociales - Colombia Trabajo social con jovenes - Colombia jóvenes género división sexual del trabajo usos del tiempo educación trabajo youth gender sexual division of labor use of time education labor |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
jóvenes género división sexual del trabajo usos del tiempo educación trabajo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
youth gender sexual division of labor use of time education labor |
description |
This article looks for what activities young Colombians between 15 and 24 who neither study nor work (ninis) devote themselves to, and also discusses the use of their time. Specifically, gender differences were identified in major activities undertaken by both of them, emphasizing the time devoted to its implementation. To this end, the National Time Use Survey 2012-2013 was used. It was evident that there is a marked gender differentiation in the household roles by gender from an early age, since young female people are more concentrated in the work of unpaid household work and family, generating a generic polarization that increases inequality of opportunity in their present and future welfare. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-07-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2016-02-23T18:46:51Z 2016-05-11T14:36:08Z 2017-05-16T17:14:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2016-02-23T18:46:51Z 2016-05-11T14:36:08Z 2017-05-16T17:14:38Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A. C., Sarmiento Espinel, J. A.(2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 149-162. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.481 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/587 |
identifier_str_mv |
Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A. C., Sarmiento Espinel, J. A.(2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 149-162. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.481 http://hdl.handle.net/11232/587 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 15, núm. 29 (2015) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina. En M. Molpeceres (Ed.), Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del sistema educativo: escenarios contradictorios en la garantía social (pp. 17-65). Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la For-mación Profesional; OIT/Cinterfor. Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., & Rivera, A. (2013). Pobreza y vulnerabilidad en México: El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios económicos, 30(1), 3-49 Aguirre, R., & Ferrari, F. (2013). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe (Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal, Serie Asuntos de género No. 122). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/S1420397_es.pdf;jsessionid=E257B585D721B89D7F090A5AB4FF4621?sequence=9 Aguirre, R., Garcia, C., & Carrasco, C.(2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigual-dad (Cepal, Serie Mujer y Desarrollo No. 65) Santiago de Chile: Cepal. Amarante, V., Filardo, V., Lasida, J., & Opertti, R. (2011). Jóvenes en tránsito. Oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la vida adulta. Argentina: Rumbos. Arceo-Gómez, E., & Campos-Vázquez, R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México?(El Colegio de México, Documento de trabajo, No. VIII-2011). Recuperado de http://cee.colmex.mx/documentos/docu-mentos-de-trabajo/2011/dt20118.pdf Batthyány, K., Genta, N., & Tomassini, C. (2012). Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado(Instituto Nacional de las Mujeres -Inmu-jeres, Argumentos que transforman No. 2). Recuperado de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/20568/1/argu-mentos_n2.pdf Camarena, R. M. (2004). Actividades domésticas y extradomésticas de los jóvenes mexicanos. En M. Ariza & O. Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 89-134). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, 5, 39-64. Carrasco, C., & Domínguez, M. (2006). Género y usos del tiempo: Nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica 1,129-152. Chacaltana, J. (2009). Magnitud y heterogeneidad: políticas de fomento del empleo juvenil y las micro y pequeñas empresas (Ce-pal, Serie Macroeconomía del desarrollo No.98). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://www.opinandoenelsal-vador.com/wp-content/uploads/2009/06/politicaempleojovenes.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe –[Cepal]. (2006) Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (J. Weller Ed.). Colombia: Cepal; Mayol Ediciones. Consejo Nacional de Población –[CONAPO]. (2011). ¿A qué se dedican los jóvenes en México? Análisis de la condición de actividad de la población de 14 a 29 años de edad. Indicadores de Desarrollo Social, 1(23), 23-40. D’Alessandre, V. (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina(Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina-[SITEAL], Cuaderno 04). Buenos Aires: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/SITEAL_Cuaderno04_20100511.pdf D’Alessandre, V. (2014). Adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina: El trabajo del cuidad como obstáculo a la escolarización y desarrollo laboral de las mujeres (SITEAL, Cuaderno 20). Buenos Aires: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_20_ninis_v2.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística -[DANE]. (2012). Manual de recolección y conceptos básicos, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo(ENUT)2012. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/214/related_materials Dueñas, D., Iglesias, C., & Llorente, R. (2011). La gestión del tiempo de ocio y estudio por parte de los jóvenes: ¿cómo afectan las nuevas tecnologías?. En A. C. Ruiz (Ed.), Investigaciones de Economía de la Educación 6 (Vol. 6, pp. 101-117). Málaga: Asociación de Economía de la Educación. Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado: UNICEF, UNFPA, IDES. Revista de Ciencias Sociales, 50, 218-220. Hernández, D., & Benjet, C. (2012). Los ninis como problema emergente para la salud pública. Revista Mexicana de Pediatría, 79(1), 40-45. Lijtenstein, S., & Brunini, A. (2011). Diagnóstico sobre Empleo Juvenil Empleo y Educación pilares para la construcción de la trayectoria laboral de los jóvenes. Recuperado de http://www.mtss.gub.uy/documents/11515/563a1a5a-a2f2-4fe8-826e-7b64d086772d Marcenaro-Gutiérrez, O. (2013). El equilibrio en uso del tiempo entre diferentes actividades: una comparación regional (Centro de Estudios Andaluces, Documento de Trabajo E2013/1). Recuperado de http://www.centrodeestudiosandaluces.info/PDFS/E201301.pdf Navarrete, E. L., Padrón, M., & Silva, A. C. (2013). La inserción laboral de los jóvenes y las políticas de empleo en Colombia, México y Uruguay (2012). En Asociación Latinoamericana de Población -ALAP (Ed.), Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes (pp. 223-260). Río de Janeiro: ALAP. Negrete, R., & Leyva, G. (2013). Los ninis en México: Una aproximación crítica a su medición. Revista Internacional de estadística y geografía, 4(1), 90-121. Pedrero, M., & Rendón, T. (2008). Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extra-doméstico en España y México. Revista de Economía Crítica, 6, 145-170. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –[PNUD]. (2014). Avance y retos para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio en Colombia 2014. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Cou-ntry%20Reports/Colombia/informeanualo-dm2014.pdf Rodríguez, J., & Vargas, S. (2010). Escolaridad y trabajo infantil: Exploraciones sobre el uso de tiempo de niños y adolescentes. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2010-01-09.pdf Rodríguez, M., & Pis, E. (2010). Midiendo con perspectiva de género: Reflexiones a partir de la encuesta de usos del tiempo de los hogares de Galicia. Revista Galega de Economía, 9(2), 1-24. Sapelli, C., & Torche, A. (2003). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? (Pontificia Universidad Católica de Chile, Documento de trabajo No. 259). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Saraví, G. (2004). Entre la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni trabajan. Una exploración del caso argentino. Nueva Sociedad, 189, 69-84. Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes (Cepal, Serie Políticas sociales 104). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bits-tream/handle/11362/6093/S050139_es.pdf?sequence=1 Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Látina–[SITEAL]. (2013). En la encrucijada. Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/dd_31_version_2.pdf Székely, M. (2012). Jóvenes que ni estudian ni trabajan: Un riesgo para la cohesión social en América Latina. En F. J. Díaz & P. Meller (Eds.), Violencia y Cohesión Social en América Latina (pp.163-208). Santiago de Chile: CIEPLAN |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Banco Mundial.(2013). Youth employment programs. An Evaluation of World Bank and IFC Support. Washington D.C.: Autor. Benjet, C., Hernández, D., Borges, G., Méndez, E., Medina, M. E., & Aguilar, S. (2012). Youth who neither study nor work: Mental health, education and employment. Salud pública de México, 54(4), 410-417. Cunningham, W. (2009) Unpacking Youth Unemployment in Latin America (PolicyResearch Working Paper No. 5022). Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4218 Harding, D. J. (1997). Measuring children’s time use: A review of methodologies and findings (Center for Research on Child Wellbeing, Working PaperNo. 97-01). Princeton: Princeton University. Harvey, A. (1990). The Measurement and Analysis of Time Use. Social Indicators Research, 23(4), 303-308. Mascherini, M., Salvatore, L., Meierkord, A., & Jungblut, J. M. (2012). Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe (Publications Office of the European Union, Report VI). Recuperado de http://www.eurofound. Maume, D. (2006). Gender Differences in Restricting Work Efforts Because of Family Responsibilities. Journal of Marriage and Family, 68(4), 859-869. Morrison, L., & Schoon, I. (2012). Correlates and consequences of uncertainty in career aspirations: Gender differences among adolescents in England. Journal of Vocational Behavior, 80(3), 608-618. Shanahan, M., & Flaherty, B. (2001). Dynamic Patterns of Time Use in Adolescence. Child Development, 72(2), 385-401. |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Degenne, A., Lebeaux, M., & Marry, C. (2002). Les usages du temps: cumuls d’activités et rythmes de vie. Economie et statistique 352-353, 81-99. Fournier, G., Drapeau, S., & Thibault, J. (1995). Croyances vocationnelles des jeunes de 16 à 25 ans en difficulté d’insertion socio-professionnelle selon leur profil socio-démographique. Canadian Journal of Education, 20(2), 109-128. Saglietti, C. (1983). Chômage et chômages: les quatorze mois suivant la perte d’un emploi. Economie et statistique, 155, 29-38. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
149 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
162 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/6/Actividades%20y%20uso%20del%20tiempo.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/2/license_url https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/3/license_text https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/4/license_rdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4a25739f9ea5b8b9e72c7921c07ccc6 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f ef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2faf 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 97a964ad860602f11de1a47e333f3c18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076315906605056 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/f99b1055-de06-4f0e-aa27-7446cf7df3fc/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ochoa Díaz, DianaSilva Arias, Adriana CarolinaSarmiento Espinel, Jaime Andrés20152016-02-23T18:46:51Z2016-05-11T14:36:08Z2017-05-16T17:14:38Z2016-02-23T18:46:51Z2016-05-11T14:36:08Z2017-05-16T17:14:38Z2015-07-01Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A. C., Sarmiento Espinel, J. A.(2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(29), 149-162.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.481instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/587This article looks for what activities young Colombians between 15 and 24 who neither study nor work (ninis) devote themselves to, and also discusses the use of their time. Specifically, gender differences were identified in major activities undertaken by both of them, emphasizing the time devoted to its implementation. To this end, the National Time Use Survey 2012-2013 was used. It was evident that there is a marked gender differentiation in the household roles by gender from an early age, since young female people are more concentrated in the work of unpaid household work and family, generating a generic polarization that increases inequality of opportunity in their present and future welfare.Este artículo estudia a qué actividades se dedicaron los jóvenes colombianos entre los 15 años y 24 años que ni estudian ni trabajan (ninis), así como también analiza el uso de su tiempo. En específico, se identificaron las diferencias de género en las actividades principales que realizaron unos y otras, poniendo énfasis al tiempo consagrado a su ejecución. Para ello, se utilizó la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013. Se evidenció que existe una marcada diferenciación de género en los roles del hogar por sexo desde tempranas edades, ya que las jóvenes se concentraron más a las labores de trabajo no remunerado del hogar y la familia, generando una polarización genérica que incrementa la desigualdad de oportunidades en su bienestar presente y futuro.14Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 15, núm. 29 (2015)Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina. En M. Molpeceres (Ed.), Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del sistema educativo: escenarios contradictorios en la garantía social (pp. 17-65). Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la For-mación Profesional; OIT/Cinterfor.Aguila, E., Mejía, N., Pérez, F., & Rivera, A. (2013). Pobreza y vulnerabilidad en México: El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudios económicos, 30(1), 3-49Aguirre, R., & Ferrari, F. (2013). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe (Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal, Serie Asuntos de género No. 122). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/S1420397_es.pdf;jsessionid=E257B585D721B89D7F090A5AB4FF4621?sequence=9Aguirre, R., Garcia, C., & Carrasco, C.(2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigual-dad (Cepal, Serie Mujer y Desarrollo No. 65) Santiago de Chile: Cepal.Amarante, V., Filardo, V., Lasida, J., & Opertti, R. (2011). Jóvenes en tránsito. Oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la vida adulta. Argentina: Rumbos.Arceo-Gómez, E., & Campos-Vázquez, R. (2011). ¿Quiénes son los ninis en México?(El Colegio de México, Documento de trabajo, No. VIII-2011). Recuperado de http://cee.colmex.mx/documentos/docu-mentos-de-trabajo/2011/dt20118.pdfBatthyány, K., Genta, N., & Tomassini, C. (2012). Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado(Instituto Nacional de las Mujeres -Inmu-jeres, Argumentos que transforman No. 2). Recuperado de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/20568/1/argu-mentos_n2.pdfCamarena, R. M. (2004). Actividades domésticas y extradomésticas de los jóvenes mexicanos. En M. Ariza & O. Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 89-134). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, 5, 39-64.Carrasco, C., & Domínguez, M. (2006). Género y usos del tiempo: Nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica 1,129-152.Chacaltana, J. (2009). Magnitud y heterogeneidad: políticas de fomento del empleo juvenil y las micro y pequeñas empresas (Ce-pal, Serie Macroeconomía del desarrollo No.98). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://www.opinandoenelsal-vador.com/wp-content/uploads/2009/06/politicaempleojovenes.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe –[Cepal]. (2006) Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (J. Weller Ed.). Colombia: Cepal; Mayol Ediciones.Consejo Nacional de Población –[CONAPO]. (2011). ¿A qué se dedican los jóvenes en México? Análisis de la condición de actividad de la población de 14 a 29 años de edad. Indicadores de Desarrollo Social, 1(23), 23-40.D’Alessandre, V. (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina(Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina-[SITEAL], Cuaderno 04). Buenos Aires: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/SITEAL_Cuaderno04_20100511.pdfD’Alessandre, V. (2014). Adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina: El trabajo del cuidad como obstáculo a la escolarización y desarrollo laboral de las mujeres (SITEAL, Cuaderno 20). Buenos Aires: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_20_ninis_v2.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -[DANE]. (2012). Manual de recolección y conceptos básicos, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo(ENUT)2012. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/214/related_materialsDueñas, D., Iglesias, C., & Llorente, R. (2011). La gestión del tiempo de ocio y estudio por parte de los jóvenes: ¿cómo afectan las nuevas tecnologías?. En A. C. Ruiz (Ed.), Investigaciones de Economía de la Educación 6 (Vol. 6, pp. 101-117). Málaga: Asociación de Economía de la Educación.Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (2012) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado: UNICEF, UNFPA, IDES. Revista de Ciencias Sociales, 50, 218-220.Hernández, D., & Benjet, C. (2012). Los ninis como problema emergente para la salud pública. Revista Mexicana de Pediatría, 79(1), 40-45.Lijtenstein, S., & Brunini, A. (2011). Diagnóstico sobre Empleo Juvenil Empleo y Educación pilares para la construcción de la trayectoria laboral de los jóvenes. Recuperado de http://www.mtss.gub.uy/documents/11515/563a1a5a-a2f2-4fe8-826e-7b64d086772dMarcenaro-Gutiérrez, O. (2013). El equilibrio en uso del tiempo entre diferentes actividades: una comparación regional (Centro de Estudios Andaluces, Documento de Trabajo E2013/1). Recuperado de http://www.centrodeestudiosandaluces.info/PDFS/E201301.pdfNavarrete, E. L., Padrón, M., & Silva, A. C. (2013). La inserción laboral de los jóvenes y las políticas de empleo en Colombia, México y Uruguay (2012). En Asociación Latinoamericana de Población -ALAP (Ed.), Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias empíricas recientes (pp. 223-260). Río de Janeiro: ALAP.Negrete, R., & Leyva, G. (2013). Los ninis en México: Una aproximación crítica a su medición. Revista Internacional de estadística y geografía, 4(1), 90-121.Pedrero, M., & Rendón, T. (2008). Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extra-doméstico en España y México. Revista de Economía Crítica, 6, 145-170.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –[PNUD]. (2014). Avance y retos para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio en Colombia 2014. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Cou-ntry%20Reports/Colombia/informeanualo-dm2014.pdfRodríguez, J., & Vargas, S. (2010). Escolaridad y trabajo infantil: Exploraciones sobre el uso de tiempo de niños y adolescentes. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/LDE-2010-01-09.pdfRodríguez, M., & Pis, E. (2010). Midiendo con perspectiva de género: Reflexiones a partir de la encuesta de usos del tiempo de los hogares de Galicia. Revista Galega de Economía, 9(2), 1-24.Sapelli, C., & Torche, A. (2003). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? (Pontificia Universidad Católica de Chile, Documento de trabajo No. 259). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Saraví, G. (2004). Entre la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni trabajan. Una exploración del caso argentino. Nueva Sociedad, 189, 69-84.Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes (Cepal, Serie Políticas sociales 104). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bits-tream/handle/11362/6093/S050139_es.pdf?sequence=1Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Látina–[SITEAL]. (2013). En la encrucijada. Mujeres adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/dd_31_version_2.pdfSzékely, M. (2012). Jóvenes que ni estudian ni trabajan: Un riesgo para la cohesión social en América Latina. En F. J. Díaz & P. Meller (Eds.), Violencia y Cohesión Social en América Latina (pp.163-208). Santiago de Chile: CIEPLANBanco Mundial.(2013). Youth employment programs. An Evaluation of World Bank and IFC Support. Washington D.C.: Autor.Benjet, C., Hernández, D., Borges, G., Méndez, E., Medina, M. E., & Aguilar, S. (2012). Youth who neither study nor work: Mental health, education and employment. Salud pública de México, 54(4), 410-417.Cunningham, W. (2009) Unpacking Youth Unemployment in Latin America (PolicyResearch Working Paper No. 5022). Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/4218Harding, D. J. (1997). Measuring children’s time use: A review of methodologies and findings (Center for Research on Child Wellbeing, Working PaperNo. 97-01). Princeton: Princeton University.Harvey, A. (1990). The Measurement and Analysis of Time Use. Social Indicators Research, 23(4), 303-308.Mascherini, M., Salvatore, L., Meierkord, A., & Jungblut, J. M. (2012). Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe (Publications Office of the European Union, Report VI). Recuperado de http://www.eurofound.Maume, D. (2006). Gender Differences in Restricting Work Efforts Because of Family Responsibilities. Journal of Marriage and Family, 68(4), 859-869.Morrison, L., & Schoon, I. (2012). Correlates and consequences of uncertainty in career aspirations: Gender differences among adolescents in England. Journal of Vocational Behavior, 80(3), 608-618.Shanahan, M., & Flaherty, B. (2001). Dynamic Patterns of Time Use in Adolescence. Child Development, 72(2), 385-401.Degenne, A., Lebeaux, M., & Marry, C. (2002). Les usages du temps: cumuls d’activités et rythmes de vie. Economie et statistique 352-353, 81-99.Fournier, G., Drapeau, S., & Thibault, J. (1995). Croyances vocationnelles des jeunes de 16 à 25 ans en difficulté d’insertion socio-professionnelle selon leur profil socio-démographique. Canadian Journal of Education, 20(2), 109-128.Saglietti, C. (1983). Chômage et chômages: les quatorze mois suivant la perte d’un emploi. Economie et statistique, 155, 29-38.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1529149162Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia.Activities and time management of young people who neither study nor work in Colombia.Juventud - Condiciones sociales - ColombiaOcio - Aspectos sociales - ColombiaTrabajo social con jovenes - Colombiajóvenesgénerodivisión sexual del trabajousos del tiempoeducacióntrabajoyouthgendersexual division of laboruse of timeeducationlaborhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaORIGINALActividades y uso del tiempo.htmlActividades y uso del tiempo.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/6/Actividades%20y%20uso%20del%20tiempo.htmlf4a25739f9ea5b8b9e72c7921c07ccc6MD56open accessCC-LICENSElicense_urlapplication/octet-stream49https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52open accesslicense_textapplication/octet-stream22064https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/3/license_textef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2fafMD53open accesslicense_rdfapplication/octet-stream23148https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain1161https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/587/5/license.txt97a964ad860602f11de1a47e333f3c18MD55open access11232/587oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/5872021-07-26 13:19:32.266open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduTElDRU5DSUEKQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIApFbCBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhLCBtYW5pZmllc3RhIGRlIGlndWFsIG1hbmVyYSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgY3JlYWNpw7NuIHByb3BpYSB5IG9yaWdpbmFsIHkgcXVlIHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiBpbmZyaW5naXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBsZSBwdWVkYW4gY29ycmVzcG9uZGVyIGEgdGVyY2Vyb3MuIApQYXLDoWdyYWZvOiBTaSBsbGVnYXJhIGEgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBtZW5jacOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBkZWphbmRvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHNhbGllbmRvIGVuIGRlZmVuc2EgcGVyc29uYWwgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zLiAK |