La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad
El trabajo rastrea la información existente sobre la apreciación técnico-cien-tífica del peritaje psicológico en materia de delitos contra la integridad y la formación sexuales de los menores de edad, con el fin de elaborar y dar a conocer el estado del arte correspondiente. Para ello, toma en cuent...
- Autores:
-
Cantillo Pushaina, Juán José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1075
- Acceso en línea:
- http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678
http://hdl.handle.net/11232/1075
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678/579
- Palabra clave:
- Prueba pericial
Evidencia (Derecho)
Abuso sexual de menores - Aspectos jurídicos
Psicología forense
Apreciación técnico-científca
admissibility rules
Daubert case
evidence assessment
expert evidence
psychological expertise
scientific evidence
technical-scientific assessment
valuation rules
apreciación técnico-científica
caso Daubert
peritaje psicológico
prueba científica
prueba pericial
reglas de admisibilidad
reglas de valoración
valoración probatoria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_ea35b72124007f251d5010d9b7e84a2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1075 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The scientific and technical appreciation of psychological expertise in crimes against the integrity and sexual training of minors |
title |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
spellingShingle |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad Prueba pericial Evidencia (Derecho) Abuso sexual de menores - Aspectos jurídicos Psicología forense Apreciación técnico-científca admissibility rules Daubert case evidence assessment expert evidence psychological expertise scientific evidence technical-scientific assessment valuation rules apreciación técnico-científica caso Daubert peritaje psicológico prueba científica prueba pericial reglas de admisibilidad reglas de valoración valoración probatoria |
title_short |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
title_full |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
title_fullStr |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
title_full_unstemmed |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
title_sort |
La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad |
dc.creator.fl_str_mv |
Cantillo Pushaina, Juán José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cantillo Pushaina, Juán José |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prueba pericial Evidencia (Derecho) Abuso sexual de menores - Aspectos jurídicos Psicología forense Apreciación técnico-científca |
topic |
Prueba pericial Evidencia (Derecho) Abuso sexual de menores - Aspectos jurídicos Psicología forense Apreciación técnico-científca admissibility rules Daubert case evidence assessment expert evidence psychological expertise scientific evidence technical-scientific assessment valuation rules apreciación técnico-científica caso Daubert peritaje psicológico prueba científica prueba pericial reglas de admisibilidad reglas de valoración valoración probatoria |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
admissibility rules |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Daubert case evidence assessment expert evidence psychological expertise scientific evidence technical-scientific assessment valuation rules |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
apreciación técnico-científica caso Daubert peritaje psicológico prueba científica prueba pericial reglas de admisibilidad reglas de valoración valoración probatoria |
description |
El trabajo rastrea la información existente sobre la apreciación técnico-cien-tífica del peritaje psicológico en materia de delitos contra la integridad y la formación sexuales de los menores de edad, con el fin de elaborar y dar a conocer el estado del arte correspondiente. Para ello, toma en cuenta los criterios de valoración probatoria regulados en el Código de Procedimiento Penal (CPP), en cual cada medio de prueba se describe de forma puntual y se hace especial referencia a la prueba pericial (art. 420 CPP). Estas pautas son de obligatorio seguimiento por parte del juez cuando evalúa las pruebas, sin que ello signifique una tarifa legal; por ello, se describen y analizan cada una de estas directrices, a saber: la idoneidad técnico-científica y moral del perito; la claridad y exactitud de sus respuestas; su comportamiento al responder; el grado de aceptación de los principios científicos, técnicos o artísticos en que se apoye el perito; los instrumentos utilizados; y la consis-tencia del conjunto de respuestas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-19T18:36:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-19T18:36:40Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-30 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.eng.fl_str_mv |
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cantillo P., J. J. (2016). La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad. (16), 133-167. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2027-1743 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1075 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678/579 |
url |
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678 http://hdl.handle.net/11232/1075 http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678/579 |
identifier_str_mv |
Cantillo P., J. J. (2016). La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad. (16), 133-167. 2027-1743 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Revista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 16 (2016) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allen, R. J. (2012). El desafío conceptual de la prueba pericial. En M. Bustamante, Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (trad. O. Vargas) (pp. 215-239). Medellín: Universidad de Medellín. Andrés, P. (2009). Sobre prueba y motivación. En M. Monje, Consideraciones sobre la prueba judicial (pp. 47-96). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid. Auto 26618 (2007, enero 24). Casación. M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Auto 28888 (2008, febrero 13). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia Auto 30935 (2009, septiembre 16). Casación. M. P. José Leonidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Auto 33420 (2010, mayo 12). Casación. M. P. Yesid Ramírez Bastidas. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Auto 36784 (2012, septiembre 17). Casación. M. P. AA.VV. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf Berger, M. (2011). The Admissibility of Expert Testimony. Federal Judicial Center. National Research Council. Recuperado de http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdf Bernal, B. (2005). Técnicas de Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio. Bogotá: Andrés Morales. Breyer, S. (2011). Introduction. Federal Judicial Center. National Research Council.. Recuperado de http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdf Bunge, M. (2007). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Ediciones Akerena. Chiesa, E. (1995). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos (Vol. III). Bogotá: Forum. Comisión Intersectorial para el Seguimiento del Sistema Penal Acusatorio. Actas de la Comisión Redactora del SPA. (2014). Comisión Intersectorial para el Seguimiento del Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de http://cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&Itemid=46 Corporación Excelencia en la Justicia. (2010). Carga de los defensores públicos en el sistema penal acusatorio. Recuperado de http://www.cej.org.co/index.php/justiciometros3/2314-carga-de-los-defensores-publicos-en-el-sistema-penal-acusatorio Cuello, G. (2008). Derecho probatorio y pruebas penales. Bogotá: Legis. Daubert v. Merrel Dow Pharmaceuticals, Inc. -509 U.S. 579 (1993). Corte Suprema de Justicia (1993, 28 de junio), Estados Unidos. Recuperado de http://supreme.justia.com/cases/federal/us/509/579/case:html De Miranda, C. (2012). ¿Es realmente el juez el peritus peritorum? En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 293-309). Medellín: Universidad de Medellín. Decreto 1345 de 1970. Por el cual se codifican las normas sobre Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 33.139, septiembre de 1970. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1970/decreto_1345_1970.html# Decreto 409 de 1971. Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas. Diario Oficial No. 33.303, mayo de 1971. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1971/decreto_0409_1971.html Decreto 50 de 1987. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 37.754, enero de 1987. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1987/decreto_0050_1987.html Decreto 2700 de 1991. Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal. Diario Oficial No. 40.190, noviembre de 1991. Defensoría del Pueblo. (s. f.). Plan Nacional de Capacitación-Sistema Nacional de Defensoría Pública (T. I). Bogotá: Imprenta Nacional. Defensoría del Pueblo. (s.f.). Plan Nacional de Capacitación-Sistema Nacional de Defensoría Pública (T. II). Bogotá: Imprenta Nacional. Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba y libre valoración del juzgador. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (trad. S. Oñate) (pp. 3-22). México: Universidad Autónoma de México. Devis, H. (1971). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales, y la libertad de apreciación del juzgador. Revista de la Universidad Externado de Colombia, 12(2), 141-172. Devis, H. (1984). Compedio de la prueba judicial. Anotado y concordado por Adolfo Alvarado Velloso (Vol. I). Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni. Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 197-230). Bogotá: Manual Moderno. Espinosa, A. (2012). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. Defensoría del Pueblo, Bogotá: Stilo Impresores Ltda. Estados Unidos de América. (2014). Programa de Reforma al Sector de la Justicia. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos de América. Recuperado de http://spanish.bogota.usembassy.gov/doj.html Falcón, E. (2012). La prueba científica. Revista Instituto Colombiano de Derecho Procesal (38), 219-257. Federal Evidence Review. Highlighting Recent Federal Evidence Cases and Developments. (2014). Federal Rules Of Evidence (2014). Recuperado de www.federalevidence.com: http://federalevidence.com/rules-of-evidence#Rule402 Federal Judicial Center. National Research Council. (2011). Reference Manual on Scientific Evidence. Third Edition. Recuperado de www.fjc.gov: http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdf Fernández, M. (2012). Valoración judicial y reglas probatorias. En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 55-75). Medellín: Universidad de Medellín. Ferrer, J. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ferreyra de la Rúa, A. & Bella, G. (2008). Prueba científica. Examen de ADN y otros análogos. Inspección corporal. En R. Arazi. Temas de prueba. Prueba ilícita y prueba científica (pp. 33-71). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni. Fiscalía General de la Nación. (2009). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf Gamba, V., Mejía, A. W. & Alfonso, C. (2009, septiembre). Análisis de sentencias de tribunales superiores y Corte Suprema de Justicia con respecto a la prueba psicológica referente a delito sexual en menor de edad a partir de la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio, (Tesis de Maestría). Bogotá: Facultad de Psicología Maestría en Psicología Jurídica, Universidad Santo Tomás. Gascón, M. (2010). Prueba científica: Mitos y paradigmas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44) 81-103. Godoy-Cervera, V. & Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1249 Gozaíni, O. (2012). La prueba científica no es prueba pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (38), 201-215. González, J. (agosto 11 de 2014). [Comunicación personal]. Copia en posesión de Juan José Cantillo Pushaina. Granados, J. (2005). La prueba pericial y la prueba novel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia. Derecho penal contemporáneo (11), 75-98. Hernández, L. (2010). Asimetría en el acceso a la justicia: Un paralelo entre la defensa privada y pública a partir del nuevo sistema penal acusatorio. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/univ_est/documents/2asimetria.pdf ICITAP, Colombia. (2007). Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio. Protocolo SATAC (RATAC, Finding Words). Jiménez, F.; Sáchica, C. & Moya, M. F. (2009). Sistema Procesal y Metodología de investigación criminal. Defensoría del Pueblo, Colección Sistema Penal Acusatorio (T. II). Bogotá: Alianza Service Ltda. Jiménez, F. (2012). Gestión Jurídica y Forense de la Prueba en el Juicio Oral. Defensoría del Pueblo, Plan Nacional de Capacitación Escuela Nacional de Defensoría Pública “Roberto Camacho Weverberg” (T. III). Bogotá: Stilo Impresores Ltda. Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, No. 44097. Congreso de la República de Colombia, julio del 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45657 y 45658, Congreso de la República de Colombia, agosto de 2004. Recuperado de http://200.75.47.49/senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a.html Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48849.Congreso de la República de Colombia, julio del 2000. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201652%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf Lluch, X. (2012). La valoración de la prueba científica. En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 241-273). Medellín: Universidad de Medellín. Martínez, J. (2013). La prueba penal en el acto médico en el sistema acusatorio. Bogotá: Ibáñez. Michigan, E. D. (1998). Protocolo de entrevista forense (trad. E. Cabañas) Recuperado de http://bscw.rediris.es/bscw/: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d368331/Protocolo%20Entrevista%20Forense.pdf Morales, G. (2001). Prueba penal y apreciación técnico científica. Bogotá: Ibáñez. Morales, G. (2010). ¿Sana crítica o apreciación técnico científica? Análisis de la disyuntiva en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Ibáñez. Myers, J. E. B. (1996). A decade of international reform to accommodate child witnesses: Steps toward a child witness code. En B. L. Bottoms & G.S. Goodman (Eds.), International perspectives on child abuse and children’s testimony:Psychological research and law (pp. 221-265). Thousand Oaks C. A.: Sage. Muñoz, O. (2006). Sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Bogotá: Legis Editores. National Académy of Sciences. (2011). Reference Manual on Scientific Evidence (3 ed.). Washington, D.C.: The National Academy Press. Recuperado de www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdf Oyuela, R. (2011). Algunos lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información en el contexto de la psicología jurídica. En G. Hernández, Psicología jurídica Iberoamericana (pp. 297-308). Bogotá: El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Pabón, P. (2006). La prueba pericial. Sistema acusatorio. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Parra, J. (2002). La ciencia, la técnica y el proceso penal con miras al nuevo milenio. Revista Nueva Epoca (17), pp. 61-77. Parra, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: ABC. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica, trad. V. Sánchez de Zabala. Madrid: Editorial Tecnos. Ramírez, F. (2006). Postulados del sistema penal de Estados Unidos y prueba pericial comparada. Derecho penal contemporáneo,(16), 75-96. Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Recuperado de www.rae.es: http://lema.rae.es/drae/?va=valor Reyes, C. & Said, J. (2009). Intervención Oral en el Sistema Penal Acusatorio II y Gerencia de Procesos Judiciales. EnDefensoría del Pueblo. Colección Sistema Penal Acusatorio (T. IV). Bogotá: Alianza Service Ltda. Rivera, J. (agosto 11 de 2014). [Comunicación personal]. Copia en poder de Juan José Cantillo Pushaina. Saade, Y. & Rojas, A. (2012). Peritaje psicológico: Aspectos relevantes para la evaluación.Recuperado de www.psicologiajuridica.org: http://psicologiajuridica.org./archives/3286 Sentencia C-396 (2007, mayo 23). M. P. Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. Sentencia 24468 (2006, marzo 30). Casación. M. P. Edgar Lombana Trujillo. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 25920 (2007, febrero 21). Casación. M. P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 26276 (2007, agosto 29). Casación. M. P. Mauro Solarte Portilla. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 28862 (2008, febrero 20). Casación. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 29609 (2008, septiembre 17). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 28935 (2009, julio 1). Casación. M. P. José Leonidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 31795 (2009, septiembre 16). Casación. M. P. Yesid Ramírez bastidas y M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 32868 (2010, marzo 10). Casación. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 32882 (2012, junio 27). Casación. M. P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Sentencia 39559 (2013, marzo 6). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia. Solórzano, C. (2011). La valoración de la prueba pericial psicológica en la jurisprudencia penal colombiana. En G. Hernández. Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 283-296). Bogotá: El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Soria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. En M. Soria. Testimonio en la práctica jurídica (pp. 97-112). Madrid: Pirámide. Tapias, A. (2008). La psicología forense ante el abuso sexual. En A. Tapias y C. Gutiérrez de Piñeres (Eds.). Psicología jurídica perspectiva latinoamericana (1 ed.) [versión digital]. Bogotá: PSIFORENSE. Tapias, A. C., Salas-Menotti, I., Rodríguez, G. & Solórzano, C. (2009). El valor de la prueba psicológica frente al delito sexual. Recuperado de www.psicologiajuridica.org: http://psicologiajuridica.org/archives/3601 Tapias, A. & Hernández, G. (2011). Psicología jurídica: una aproximación conceptual. G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 1-22). Bogotá: Manual Moderno. Taruffo, M. (2003). Investigación judicial y producción de prueba por las partes. Revista de Derecho Valdivia, 15(0), 205-213. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502003000200010&script=sci_arttext Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de la prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (trads. M. Carbonell, y P. Salazar) (pp. 1285-1312). México: Universidad Autónoma de México. Taruffo, M. (2006). La prueba científica en el proceso civil. En R. Márquez (Ed.), Estudios sobre la prueba (trads. M. Fernández y D. González) (pp. 135-186). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. En M. de la Iglesia Monje. Consideraciones sobre la prueba judicial (trad. P. Ibáñez) (pp. 17-46). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid. Taruffo, M. (2012). El juez imparcial es el juez que persigue la verdad. Revistta Iuris (177), 8-11. Taruffo, M. (Marzo de 2014) Pruebas Científicas y Reglas de Valoración [Video]. En Insituto Iberamericano de Derecho Procesal. Conversatorio llevado a cabo en el XXIV Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, Panamá, Panamá. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EMQPuqHdv3U Vázquez, C. (2013). A modo de presentación. En C. Vázquez (Ed.). Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons. Verbic, F. (2008). La prueba científica en el proceso judicial. Identificación de la noción en el marco de la teoría general de la prueba. Problemas de admisibilidad y atendibilidad.Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni. Zarazo, L. (2010). La sana crítica como sistema de valoración probatoria en materia penal.Bogotá: Ibáñez. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1075/1/La%20apreciacion.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1075/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
75f8c62f3f4a984c064b7af8831e1a66 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1818020982820962304 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cantillo Pushaina, Juán José2016-07-302018-04-19T18:36:40Z2018-04-19T18:36:40Z2016-07-30http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678Cantillo P., J. J. (2016). La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad. (16), 133-167.2027-1743http://hdl.handle.net/11232/1075instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/678/579El trabajo rastrea la información existente sobre la apreciación técnico-cien-tífica del peritaje psicológico en materia de delitos contra la integridad y la formación sexuales de los menores de edad, con el fin de elaborar y dar a conocer el estado del arte correspondiente. Para ello, toma en cuenta los criterios de valoración probatoria regulados en el Código de Procedimiento Penal (CPP), en cual cada medio de prueba se describe de forma puntual y se hace especial referencia a la prueba pericial (art. 420 CPP). Estas pautas son de obligatorio seguimiento por parte del juez cuando evalúa las pruebas, sin que ello signifique una tarifa legal; por ello, se describen y analizan cada una de estas directrices, a saber: la idoneidad técnico-científica y moral del perito; la claridad y exactitud de sus respuestas; su comportamiento al responder; el grado de aceptación de los principios científicos, técnicos o artísticos en que se apoye el perito; los instrumentos utilizados; y la consis-tencia del conjunto de respuestas.The work traces the existing information on the technical-scientific appreciation of the psy-chological expertise in crimes against the integrity and sexual formation of minors, in order to elaborate and announce the condition of the corresponding art. To do this, it takes into account the criteria of probative assessment regulated in the Code of Criminal Procedure (CPP), where each means of evidence is described in detail and makes special reference to expert evidence (article 420 CPP). These guidelines are mandatory monitoring by the judge when evaluating the evidence, without this means a legal fee; For this reason, each of these guidelines is described and analyzed, namely: the technical-scientific and moral suitabilityof the expert; the clarity and accuracy of their responses; their response behavior; the degree of acceptance of the scientific, technical or artistic principles on which the expert is based; the instruments used; and the consistency of the set of answers.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 16 (2016)Allen, R. J. (2012). El desafío conceptual de la prueba pericial. En M. Bustamante, Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (trad. O. Vargas) (pp. 215-239). Medellín: Universidad de Medellín.Andrés, P. (2009). Sobre prueba y motivación. En M. Monje, Consideraciones sobre la prueba judicial (pp. 47-96). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid.Auto 26618 (2007, enero 24). Casación. M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Auto 28888 (2008, febrero 13). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de JusticiaAuto 30935 (2009, septiembre 16). Casación. M. P. José Leonidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Auto 33420 (2010, mayo 12). Casación. M. P. Yesid Ramírez Bastidas. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Auto 36784 (2012, septiembre 17). Casación. M. P. AA.VV. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdfBerger, M. (2011). The Admissibility of Expert Testimony. Federal Judicial Center. National Research Council. Recuperado de http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdfBernal, B. (2005). Técnicas de Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio. Bogotá: Andrés Morales.Breyer, S. (2011). Introduction. Federal Judicial Center. National Research Council.. Recuperado de http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdfBunge, M. (2007). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Ediciones Akerena.Chiesa, E. (1995). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos (Vol. III). Bogotá: Forum.Comisión Intersectorial para el Seguimiento del Sistema Penal Acusatorio. Actas de la Comisión Redactora del SPA. (2014). Comisión Intersectorial para el Seguimiento del Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de http://cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&Itemid=46Corporación Excelencia en la Justicia. (2010). Carga de los defensores públicos en el sistema penal acusatorio. Recuperado de http://www.cej.org.co/index.php/justiciometros3/2314-carga-de-los-defensores-publicos-en-el-sistema-penal-acusatorioCuello, G. (2008). Derecho probatorio y pruebas penales. Bogotá: Legis.Daubert v. Merrel Dow Pharmaceuticals, Inc. -509 U.S. 579 (1993). Corte Suprema de Justicia (1993, 28 de junio), Estados Unidos. Recuperado de http://supreme.justia.com/cases/federal/us/509/579/case:htmlDe Miranda, C. (2012). ¿Es realmente el juez el peritus peritorum? En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 293-309). Medellín: Universidad de Medellín.Decreto 1345 de 1970. Por el cual se codifican las normas sobre Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 33.139, septiembre de 1970. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1970/decreto_1345_1970.html#Decreto 409 de 1971. Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas. Diario Oficial No. 33.303, mayo de 1971. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1971/decreto_0409_1971.htmlDecreto 50 de 1987. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 37.754, enero de 1987. Recuperado de ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1987/decreto_0050_1987.htmlDecreto 2700 de 1991. Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal. Diario Oficial No. 40.190, noviembre de 1991.Defensoría del Pueblo. (s. f.). Plan Nacional de Capacitación-Sistema Nacional de Defensoría Pública (T. I). Bogotá: Imprenta Nacional.Defensoría del Pueblo. (s.f.). Plan Nacional de Capacitación-Sistema Nacional de Defensoría Pública (T. II). Bogotá: Imprenta Nacional.Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba y libre valoración del juzgador. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (trad. S. Oñate) (pp. 3-22). México: Universidad Autónoma de México.Devis, H. (1971). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales, y la libertad de apreciación del juzgador. Revista de la Universidad Externado de Colombia, 12(2), 141-172.Devis, H. (1984). Compedio de la prueba judicial. Anotado y concordado por Adolfo Alvarado Velloso (Vol. I). Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni.Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 197-230). Bogotá: Manual Moderno.Espinosa, A. (2012). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. Defensoría del Pueblo, Bogotá: Stilo Impresores Ltda.Estados Unidos de América. (2014). Programa de Reforma al Sector de la Justicia. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos de América. Recuperado de http://spanish.bogota.usembassy.gov/doj.htmlFalcón, E. (2012). La prueba científica. Revista Instituto Colombiano de Derecho Procesal (38), 219-257.Federal Evidence Review. Highlighting Recent Federal Evidence Cases and Developments. (2014). Federal Rules Of Evidence (2014). Recuperado de www.federalevidence.com: http://federalevidence.com/rules-of-evidence#Rule402Federal Judicial Center. National Research Council. (2011). Reference Manual on Scientific Evidence. Third Edition. Recuperado de www.fjc.gov: http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdfFernández, M. (2012). Valoración judicial y reglas probatorias. En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 55-75). Medellín: Universidad de Medellín.Ferrer, J. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Ferreyra de la Rúa, A. & Bella, G. (2008). Prueba científica. Examen de ADN y otros análogos. Inspección corporal. En R. Arazi. Temas de prueba. Prueba ilícita y prueba científica (pp. 33-71). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.Fiscalía General de la Nación. (2009). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdfGamba, V., Mejía, A. W. & Alfonso, C. (2009, septiembre). Análisis de sentencias de tribunales superiores y Corte Suprema de Justicia con respecto a la prueba psicológica referente a delito sexual en menor de edad a partir de la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio, (Tesis de Maestría). Bogotá: Facultad de Psicología Maestría en Psicología Jurídica, Universidad Santo Tomás.Gascón, M. (2010). Prueba científica: Mitos y paradigmas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44) 81-103.Godoy-Cervera, V. & Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1249Gozaíni, O. (2012). La prueba científica no es prueba pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal (38), 201-215.González, J. (agosto 11 de 2014). [Comunicación personal]. Copia en posesión de Juan José Cantillo Pushaina.Granados, J. (2005). La prueba pericial y la prueba novel en el marco del nuevo proceso penal en Colombia. Derecho penal contemporáneo (11), 75-98.Hernández, L. (2010). Asimetría en el acceso a la justicia: Un paralelo entre la defensa privada y pública a partir del nuevo sistema penal acusatorio. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/univ_est/documents/2asimetria.pdfICITAP, Colombia. (2007). Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación para el juicio. Protocolo SATAC (RATAC, Finding Words).Jiménez, F.; Sáchica, C. & Moya, M. F. (2009). Sistema Procesal y Metodología de investigación criminal. Defensoría del Pueblo, Colección Sistema Penal Acusatorio (T. II). Bogotá: Alianza Service Ltda.Jiménez, F. (2012). Gestión Jurídica y Forense de la Prueba en el Juicio Oral. Defensoría del Pueblo, Plan Nacional de Capacitación Escuela Nacional de Defensoría Pública “Roberto Camacho Weverberg” (T. III). Bogotá: Stilo Impresores Ltda.Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial, No. 44097. Congreso de la República de Colombia, julio del 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.htmlLey 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45657 y 45658, Congreso de la República de Colombia, agosto de 2004. Recuperado de http://200.75.47.49/senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a.htmlLey 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48849.Congreso de la República de Colombia, julio del 2000. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201652%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdfLluch, X. (2012). La valoración de la prueba científica. En M. Bustamante. Derecho probatorio contemporáneo. Prueba científica y técnicas forenses (pp. 241-273). Medellín: Universidad de Medellín.Martínez, J. (2013). La prueba penal en el acto médico en el sistema acusatorio. Bogotá: Ibáñez.Michigan, E. D. (1998). Protocolo de entrevista forense (trad. E. Cabañas) Recuperado de http://bscw.rediris.es/bscw/: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d368331/Protocolo%20Entrevista%20Forense.pdfMorales, G. (2001). Prueba penal y apreciación técnico científica. Bogotá: Ibáñez.Morales, G. (2010). ¿Sana crítica o apreciación técnico científica? Análisis de la disyuntiva en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Ibáñez.Myers, J. E. B. (1996). A decade of international reform to accommodate child witnesses: Steps toward a child witness code. En B. L. Bottoms & G.S. Goodman (Eds.), International perspectives on child abuse and children’s testimony:Psychological research and law (pp. 221-265). Thousand Oaks C. A.: Sage.Muñoz, O. (2006). Sistema penal acusatorio de Estados Unidos. Bogotá: Legis Editores.National Académy of Sciences. (2011). Reference Manual on Scientific Evidence (3 ed.). Washington, D.C.: The National Academy Press. Recuperado de www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/SciMan3D01.pdf/$file/SciMan3D01.pdfOyuela, R. (2011). Algunos lineamientos conceptuales de las técnicas de recolección de información en el contexto de la psicología jurídica. En G. Hernández, Psicología jurídica Iberoamericana (pp. 297-308). Bogotá: El Manual Moderno (Colombia) Ltda.Pabón, P. (2006). La prueba pericial. Sistema acusatorio. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.Parra, J. (2002). La ciencia, la técnica y el proceso penal con miras al nuevo milenio. Revista Nueva Epoca (17), pp. 61-77.Parra, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: ABC.Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica, trad. V. Sánchez de Zabala. Madrid: Editorial Tecnos.Ramírez, F. (2006). Postulados del sistema penal de Estados Unidos y prueba pericial comparada. Derecho penal contemporáneo,(16), 75-96.Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Recuperado de www.rae.es: http://lema.rae.es/drae/?va=valorReyes, C. & Said, J. (2009). Intervención Oral en el Sistema Penal Acusatorio II y Gerencia de Procesos Judiciales. EnDefensoría del Pueblo. Colección Sistema Penal Acusatorio (T. IV). Bogotá: Alianza Service Ltda.Rivera, J. (agosto 11 de 2014). [Comunicación personal]. Copia en poder de Juan José Cantillo Pushaina.Saade, Y. & Rojas, A. (2012). Peritaje psicológico: Aspectos relevantes para la evaluación.Recuperado de www.psicologiajuridica.org: http://psicologiajuridica.org./archives/3286Sentencia C-396 (2007, mayo 23). M. P. Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional.Sentencia 24468 (2006, marzo 30). Casación. M. P. Edgar Lombana Trujillo. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 25920 (2007, febrero 21). Casación. M. P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 26276 (2007, agosto 29). Casación. M. P. Mauro Solarte Portilla. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 28862 (2008, febrero 20). Casación. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 29609 (2008, septiembre 17). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 28935 (2009, julio 1). Casación. M. P. José Leonidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 31795 (2009, septiembre 16). Casación. M. P. Yesid Ramírez bastidas y M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 32868 (2010, marzo 10). Casación. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 32882 (2012, junio 27). Casación. M. P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Sentencia 39559 (2013, marzo 6). Casación. M. P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.Solórzano, C. (2011). La valoración de la prueba pericial psicológica en la jurisprudencia penal colombiana. En G. Hernández. Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 283-296). Bogotá: El Manual Moderno (Colombia) Ltda.Soria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. En M. Soria. Testimonio en la práctica jurídica (pp. 97-112). Madrid: Pirámide.Tapias, A. (2008). La psicología forense ante el abuso sexual. En A. Tapias y C. Gutiérrez de Piñeres (Eds.). Psicología jurídica perspectiva latinoamericana (1 ed.) [versión digital]. Bogotá: PSIFORENSE.Tapias, A. C., Salas-Menotti, I., Rodríguez, G. & Solórzano, C. (2009). El valor de la prueba psicológica frente al delito sexual. Recuperado de www.psicologiajuridica.org: http://psicologiajuridica.org/archives/3601Tapias, A. & Hernández, G. (2011). Psicología jurídica: una aproximación conceptual. G. Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 1-22). Bogotá: Manual Moderno.Taruffo, M. (2003). Investigación judicial y producción de prueba por las partes. Revista de Derecho Valdivia, 15(0), 205-213. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09502003000200010&script=sci_arttextTaruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de la prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (trads. M. Carbonell, y P. Salazar) (pp. 1285-1312). México: Universidad Autónoma de México.Taruffo, M. (2006). La prueba científica en el proceso civil. En R. Márquez (Ed.), Estudios sobre la prueba (trads. M. Fernández y D. González) (pp. 135-186). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. En M. de la Iglesia Monje. Consideraciones sobre la prueba judicial (trad. P. Ibáñez) (pp. 17-46). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid.Taruffo, M. (2012). El juez imparcial es el juez que persigue la verdad. Revistta Iuris (177), 8-11.Taruffo, M. (Marzo de 2014) Pruebas Científicas y Reglas de Valoración [Video]. En Insituto Iberamericano de Derecho Procesal. Conversatorio llevado a cabo en el XXIV Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, Panamá, Panamá. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EMQPuqHdv3UVázquez, C. (2013). A modo de presentación. En C. Vázquez (Ed.). Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons.Verbic, F. (2008). La prueba científica en el proceso judicial. Identificación de la noción en el marco de la teoría general de la prueba. Problemas de admisibilidad y atendibilidad.Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.Zarazo, L. (2010). La sana crítica como sistema de valoración probatoria en materia penal.Bogotá: Ibáñez.La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edadThe scientific and technical appreciation of psychological expertise in crimes against the integrity and sexual training of minorsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Prueba pericialEvidencia (Derecho)Abuso sexual de menores - Aspectos jurídicosPsicología forenseApreciación técnico-científcaadmissibility rulesDaubert caseevidence assessmentexpert evidencepsychological expertisescientific evidencetechnical-scientific assessmentvaluation rulesapreciación técnico-científicacaso Daubertperitaje psicológicoprueba científicaprueba pericialreglas de admisibilidadreglas de valoraciónvaloración probatoriaORIGINALLa apreciacion.htmlLa apreciacion.htmlArtículotext/html251https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1075/1/La%20apreciacion.html75f8c62f3f4a984c064b7af8831e1a66MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1075/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1075oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10752021-06-11 10:40:29.104open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |