La intervención humanitaria y el problema de la regulación de los nuevos conflictos en la posguerra fría

En cada etapa histórica, las formas de violencia han adoptado patrones particulares, que responden a la tecnología disponible, a los comportamientos y valores sociales dominantes. Durante la Posguerra Fría, se dio una expansión del número de conflictos armados y una reducción del número de guerras....

Full description

Autores:
Benito Lázaro, Miguel M.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1499
Palabra clave:
Guerra – Historia
Guerra – Colombia
Violencia – Colombia
Conflicto armado – Colombia
Luchas sociales - 1991-
Terrorismo - 1991-
Ayuda humanitaria
Intervención (Derecho internacional)
Derecho internacional humanitario
Social conflict - 1991 -
Terrorism - 1991 -
Humanitarian assistance
Intervention (International law)
International human right
Armed conflict - Colombia
War - History
War - Colombia
Violence - Colombia
Postguerra fría
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:En cada etapa histórica, las formas de violencia han adoptado patrones particulares, que responden a la tecnología disponible, a los comportamientos y valores sociales dominantes. Durante la Posguerra Fría, se dio una expansión del número de conflictos armados y una reducción del número de guerras. Las guerras interestatales clásicas se convertían en excepciones, mientras conflictos armados internos –aunque con efectos transfronterizos como desestabilización regional, conexiones con redes de criminalidad transnacional, aumento de la emigración, crisis de refugiados, por señalar algunas–, de baja intensidad, aunque de alta letalidad, se desarrollaban sin necesidad de gran inversión en nuevas tecnologías bélicas, sin la participación en muchos casos de ejércitos tradicionales, cuyo lugar era ocupado por grupos armados irregulares o paraestatales y, sobre todo, caracterizados por desarrollarse entre y contra la población y en el seno de Estados con capacidades reducidas, sin dominio territorial pleno –los llamados Estados fallidos y espacios vacíos de poder/autoridad (Méndez, 2011 y Barash y Webel, 2002)– o en los que la violencia sistemática se ejercía desde el propio Estado contra minorías y grupos específicos de la población nacional (Jordán, 2013).