Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular

El constructivismo es una tendencia actual en el marco de los enfoques educativos, el cual ha tenido un número plural de derivaciones por las interpretaciones que se dan en cada contexto. Estas derivaciones aportan novedades a la propuesta teórica original, sugiriendo un alejamiento de los parámetro...

Full description

Autores:
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
Gómez Bermeo, Laura Vanesa
Manrique Torres, Carolina
Ramos Torres, Sandra Corolina
Motavita Cardozo, Johana
Becerra Blanco, María Esperanza
Gil, Leo Rodrigo
Moreno Rojas, Jhonattan Joshua
Sanabria Pineda, Néstor Javier
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1266
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1266
Palabra clave:
Constructivismo (Educación)
Métodos de enseñanza
Constructivism (Education)
Educational method
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_dfe020b59064231a0370f5744b824a35
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1266
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
title Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
spellingShingle Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
Constructivismo (Educación)
Métodos de enseñanza
Constructivism (Education)
Educational method
title_short Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
title_full Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
title_fullStr Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
title_full_unstemmed Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
title_sort Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular
dc.creator.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
Gómez Bermeo, Laura Vanesa
Manrique Torres, Carolina
Ramos Torres, Sandra Corolina
Motavita Cardozo, Johana
Becerra Blanco, María Esperanza
Gil, Leo Rodrigo
Moreno Rojas, Jhonattan Joshua
Sanabria Pineda, Néstor Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
Gómez Bermeo, Laura Vanesa
Manrique Torres, Carolina
Ramos Torres, Sandra Corolina
Motavita Cardozo, Johana
Becerra Blanco, María Esperanza
Gil, Leo Rodrigo
Moreno Rojas, Jhonattan Joshua
Sanabria Pineda, Néstor Javier
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Constructivismo (Educación)
Métodos de enseñanza
topic Constructivismo (Educación)
Métodos de enseñanza
Constructivism (Education)
Educational method
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Constructivism (Education)
Educational method
description El constructivismo es una tendencia actual en el marco de los enfoques educativos, el cual ha tenido un número plural de derivaciones por las interpretaciones que se dan en cada contexto. Estas derivaciones aportan novedades a la propuesta teórica original, sugiriendo un alejamiento de los parámetros tradicionales de la propuesta teórica. Si bien estas novedades pueden ser tachadas como incorrectas por los autores de la propuesta original, en realidad generan una innovación desde y para realidades concretas. Esta innovación ha de ser reflexiva y al tiempo vincular diferentes elementos pedagógicos que lleven a un resultado ecléctico. Este libro plantea en un primer momento la posibilidad de creación teórica desde sitios de recepción, para demostrar cómo el constructivismo puede tener tantos alcances como ambientes en los cuales sea aplicado. Así, en primera instancia se conceptualiza este enfoque desde sus elementos esenciales y luego se sistematizan experiencias de derivación de nuevos alcances teóricos. Las derivaciones responden a realidad específicas que demuestran que a pesar de alejarse de las teorías tradicionales, constituyen experiencias significativas para contribuir a un aprendizaje de calidad desde propuestas eclécticas fundamentadas en la reflexión curricular.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-18T17:15:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-18T17:15:16Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (comp.) (2018). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-33-0
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1266
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (comp.) (2018). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda
978-958-5511-33-0
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1266
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Armella, J., y Dafunchio, S. (2015). Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos. Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela. Educação & Sociedade, 36(133), 1079-1095. doi: 10.1590/ES0101-73302015140391
Arraiz, A., Sabirón, Sierra, F., y Azpillaga, V. (2016). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 189-201. doi: 10.7179/PSRI_2016.28.14
Arteaga, M. (2012). Conflicto y transgresión. Revista Suma Cultural, (16), 25-29.
Balongo, E., y Mérida, R. (2017). Incluir la diversidad familiar en las aulas infantiles a través de los proyectos de trabajo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 231-251.
Barzún, J. (2001). Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en occidente. Madrid: Editorial Taurus.
Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.
Bourdieu, P. (2000a). Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: UBA/ Eudeba.
Bourdieu, P. (2000b). La Fuerza del derecho. Siglo del Hombre editores, Bogotá: Universidad de los Andes.
Bourdieu, P. Passeron, J., y Chamboredon, J. (2004). El Oficio del Sociólogo Presupuestos Epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI
Brazuelo, F., Gallego, D., y Cacheiro, M. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, (52), 1-22.
Cesca, P. (2017). Impacto de los fenómenos migratorios en el aula Interculturalidad y transgeneracionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 63-90.
Chomsky, N. (2001). Perspectivas sobre el poder. Madrid: El Roure editorial.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. doi: 10.4067/S0718- 07052003000100007
De Certau, M. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.
Dobles, C., Hernández, D., y León Arce, H. (2010). El reconocimiento de las identidades educativas en la construcción del proyecto de escuela. Revista Electrónica Educare, 14, 63-73
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. doi: 10.2307/3540551
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población, Curso en el Collège de France (pp. 1977-1978). Madrid: Morata.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Garriga, S., y Torres M. (2018). Acerca del Plan FinEs: un estado de la cuestión. En M. Carretero (Ed.), Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (pp. 2013-2017). Buenos Aires: Flacso Argentina.
Guasch A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Revista internacional d’Art, (5), 157-183.
Guber, R. (2001). La etnografía. Bogotá: Norma.
Guber, R. (2001). La etnografía. Bogotá: Norma.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción. Madrid: Taurus.
Hammersley, M., y Atkinson P. (2001). Etnografía métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Heidegger, M. (1951). Construir, Habitar, Pensar. Conferencia pronunciada en Darmstadt. Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf
Herrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 79-108. doi: 10.17227/01203916.71rce79.108
Krauskopf, D. (2010). La condición juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Última Década, (33), 27-42. doi: 10.4067/S0718-22362010000200003
Kriger, M., y Said, S. (2017). Hacer política desde la escuela: narrativas biográficas de jóvenes en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2). doi: 10.11600/1692715x.1521920122016
Lindón A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos, CRIM-El Colegio Mexiquense.
Luhmann, N. (1995). Universidad Iberoamericana. Barcelona: Anthropos.
Lukas, J., y Santiago, K. (2009). Naturaleza de la investigación y evaluación en educación. En Autor, Evaluación educativa (pp. 13-61). Madrid: Alianza Editorial.
Mederos-Piñeiro, M. (2016). La formación de competencias para la vida. Ra Ximhai, 12(5), 129-144.
Méndez, P. (2012). Discurso: Espacio para la constitución del sujeto. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(1), 180-193.
Mitjáns, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311-341. doi: 10.18046/recs.i11.1574
Páez, R. (2009). Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 989-1007.
Parsons, T. (1999). El sistema social. Alianza editorial.
Patierno, N., y Martino-Ermantraut, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. doi: 10.17227/01203916.71rce279.297
Peña, M., y Toledo, C. (2016). Ser pobre en el Chile Neoliberal: Estudio discursivo en una escuela vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 207-218. doi: 10.11600/1692715x.1511225012016
Ramírez-Gómez, L. (2008). Sujeto migrante en la narrativa colombiana contemporánea. Cuadernos de Literatura, 13(24), 29-46.
Reyes, J., y Montagut, S. (2017). El proyecto de aula, estrategia interdisciplinaria para fortalecer la lectura y la escritura. Omnia, 23(2), 33-45.
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, (71), 109-135. doi: 10.17227/01203916.71rce109.135
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2018). Educadores con perspectiva transformadora; compilado por Claudia Balagué (1a. Ed.). Santa Fe, Argentina: Siglo XXI.
Sandoval, R. (2000). La dimensión política en la constitución de la identidad del sujeto. Espiral, 6(17), 71-83.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilse –Extensión universitaria. Montevideo: Universidad de la República.
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Buenos Aires: Alianza editorial.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Buenos Aires: Anagrama.
Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347
Yory, C. (2013). El desarrollo territorial integrado: una estrategia sustentable de construcción del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multi-Lingual Matters.
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/1/Constructivismo.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/3/Constructivismo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 128e11847395ac81e6abd70cf003ea72
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
54a06ccb2b1c2cfdee471f194b7fce58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076311424991232
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián AlejandroGómez Bermeo, Laura VanesaManrique Torres, CarolinaRamos Torres, Sandra CorolinaMotavita Cardozo, JohanaBecerra Blanco, María EsperanzaGil, Leo RodrigoMoreno Rojas, Jhonattan JoshuaSanabria Pineda, Néstor Javier2018-122019-11-18T17:15:16Z2019-11-18T17:15:16ZPerilla Granados, J. S. A. (comp.) (2018). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda978-958-5511-33-0http://hdl.handle.net/11232/1266instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/El constructivismo es una tendencia actual en el marco de los enfoques educativos, el cual ha tenido un número plural de derivaciones por las interpretaciones que se dan en cada contexto. Estas derivaciones aportan novedades a la propuesta teórica original, sugiriendo un alejamiento de los parámetros tradicionales de la propuesta teórica. Si bien estas novedades pueden ser tachadas como incorrectas por los autores de la propuesta original, en realidad generan una innovación desde y para realidades concretas. Esta innovación ha de ser reflexiva y al tiempo vincular diferentes elementos pedagógicos que lleven a un resultado ecléctico. Este libro plantea en un primer momento la posibilidad de creación teórica desde sitios de recepción, para demostrar cómo el constructivismo puede tener tantos alcances como ambientes en los cuales sea aplicado. Así, en primera instancia se conceptualiza este enfoque desde sus elementos esenciales y luego se sistematizan experiencias de derivación de nuevos alcances teóricos. Las derivaciones responden a realidad específicas que demuestran que a pesar de alejarse de las teorías tradicionales, constituyen experiencias significativas para contribuir a un aprendizaje de calidad desde propuestas eclécticas fundamentadas en la reflexión curricular.Digitalpdfapplication/pdfDocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónConstructivismo ecléctico desde la reflexión curricularinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibroConstructivismo (Educación)Métodos de enseñanzaConstructivism (Education)Educational methodArmella, J., y Dafunchio, S. (2015). Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos. Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela. Educação & Sociedade, 36(133), 1079-1095. doi: 10.1590/ES0101-73302015140391Arraiz, A., Sabirón, Sierra, F., y Azpillaga, V. (2016). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 189-201. doi: 10.7179/PSRI_2016.28.14Arteaga, M. (2012). Conflicto y transgresión. Revista Suma Cultural, (16), 25-29.Balongo, E., y Mérida, R. (2017). Incluir la diversidad familiar en las aulas infantiles a través de los proyectos de trabajo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 231-251.Barzún, J. (2001). Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en occidente. Madrid: Editorial Taurus.Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.Bourdieu, P. (2000a). Sobre el poder simbólico. Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: UBA/ Eudeba.Bourdieu, P. (2000b). La Fuerza del derecho. Siglo del Hombre editores, Bogotá: Universidad de los Andes.Bourdieu, P. Passeron, J., y Chamboredon, J. (2004). El Oficio del Sociólogo Presupuestos Epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXIBrazuelo, F., Gallego, D., y Cacheiro, M. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, (52), 1-22.Cesca, P. (2017). Impacto de los fenómenos migratorios en el aula Interculturalidad y transgeneracionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 63-90.Chomsky, N. (2001). Perspectivas sobre el poder. Madrid: El Roure editorial.Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. doi: 10.4067/S0718- 07052003000100007De Certau, M. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.Dobles, C., Hernández, D., y León Arce, H. (2010). El reconocimiento de las identidades educativas en la construcción del proyecto de escuela. Revista Electrónica Educare, 14, 63-73Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. doi: 10.2307/3540551Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población, Curso en el Collège de France (pp. 1977-1978). Madrid: Morata.Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Bogotá: Siglo XXI Editores.Garriga, S., y Torres M. (2018). Acerca del Plan FinEs: un estado de la cuestión. En M. Carretero (Ed.), Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (pp. 2013-2017). Buenos Aires: Flacso Argentina.Guasch A. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Revista internacional d’Art, (5), 157-183.Guber, R. (2001). La etnografía. Bogotá: Norma.Guber, R. (2001). La etnografía. Bogotá: Norma.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción. Madrid: Taurus.Hammersley, M., y Atkinson P. (2001). Etnografía métodos de investigación. Barcelona: Paidós.Heidegger, M. (1951). Construir, Habitar, Pensar. Conferencia pronunciada en Darmstadt. Recuperado de http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdfHerrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 79-108. doi: 10.17227/01203916.71rce79.108Krauskopf, D. (2010). La condición juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Última Década, (33), 27-42. doi: 10.4067/S0718-22362010000200003Kriger, M., y Said, S. (2017). Hacer política desde la escuela: narrativas biográficas de jóvenes en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2). doi: 10.11600/1692715x.1521920122016Lindón A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos, CRIM-El Colegio Mexiquense.Luhmann, N. (1995). Universidad Iberoamericana. Barcelona: Anthropos.Lukas, J., y Santiago, K. (2009). Naturaleza de la investigación y evaluación en educación. En Autor, Evaluación educativa (pp. 13-61). Madrid: Alianza Editorial.Mederos-Piñeiro, M. (2016). La formación de competencias para la vida. Ra Ximhai, 12(5), 129-144.Méndez, P. (2012). Discurso: Espacio para la constitución del sujeto. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(1), 180-193.Mitjáns, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311-341. doi: 10.18046/recs.i11.1574Páez, R. (2009). Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 989-1007.Parsons, T. (1999). El sistema social. Alianza editorial.Patierno, N., y Martino-Ermantraut, S. (2016). Historia y memoria en Argentina: análisis de la dictadura militar (1976-1983) a través del cine como estrategia de intervención alternativa en el escenario escolar. Revista Colombiana de Educación, (71), 279-297. doi: 10.17227/01203916.71rce279.297Peña, M., y Toledo, C. (2016). Ser pobre en el Chile Neoliberal: Estudio discursivo en una escuela vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 207-218. doi: 10.11600/1692715x.1511225012016Ramírez-Gómez, L. (2008). Sujeto migrante en la narrativa colombiana contemporánea. Cuadernos de Literatura, 13(24), 29-46.Reyes, J., y Montagut, S. (2017). El proyecto de aula, estrategia interdisciplinaria para fortalecer la lectura y la escritura. Omnia, 23(2), 33-45.Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, (71), 109-135. doi: 10.17227/01203916.71rce109.135Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2018). Educadores con perspectiva transformadora; compilado por Claudia Balagué (1a. Ed.). Santa Fe, Argentina: Siglo XXI.Sandoval, R. (2000). La dimensión política en la constitución de la identidad del sujeto. Espiral, 6(17), 71-83.Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilse –Extensión universitaria. Montevideo: Universidad de la República.Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Buenos Aires: Alianza editorial.Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Buenos Aires: Anagrama.Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347Yory, C. (2013). El desarrollo territorial integrado: una estrategia sustentable de construcción del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multi-Lingual Matters.ORIGINALConstructivismo.pdfConstructivismo.pdfLibroapplication/pdf3463456https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/1/Constructivismo.pdf128e11847395ac81e6abd70cf003ea72MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILConstructivismo.pdf.jpgConstructivismo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21906https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1266/3/Constructivismo.pdf.jpg54a06ccb2b1c2cfdee471f194b7fce58MD53open access11232/1266oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/12662021-11-05 19:02:51.361open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==