Efecto de la distancia a vías sobre el precio de la tierra rural: un análisis con econometría espacial

El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidación de un entorno que favorezca la producción y comercialización de bienes provenientes de actividad económica agropecuaria (agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales). La nación estima que la inversión en...

Full description

Autores:
López Ospina, Diego
Solano Cardoso, Andrés
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2056
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/2056
Palabra clave:
Uso de la tierra rural - Precio
Uso de la tierra rural – Planificación
Ordenamiento territorial
Infraestructura (Economía)
Carreteras rurales
Econometría espacial
Land use, rural - Price
Land use, rural -Planning
Territorial planning
Infrastructure (Economics)
Agriculture - Planning
Spatial econometrics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:El desarrollo de la infraestructura vial es fundamental para la consolidación de un entorno que favorezca la producción y comercialización de bienes provenientes de actividad económica agropecuaria (agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales). La nación estima que la inversión en infraestructura vial de cuarta generación, tan solo en su inversión inicial, esto es, sin tener en cuenta los costos asociados con el mantenimiento y operación, es del orden de 47 billones de pesos corrientes para el año 2012 (Departamento Nacional de Planeación, 2013). Una alternativa para la financiación de estas obras de infraestructura vial ha estado enfocada a que los costos sean asumidos por operadores privados quienes, a través de asociaciones público-privadas (APP), logran vincular capital propio a la ejecución de acciones consideradas estratégicas por la administración pública. Si bien este tipo de acuerdos permiten que, mediante la demanda de la vía por parte de sus usuarios a través de cobros de peajes, se apalanquen las inversiones y costos de operación, no es el modelo que aplica a la mayor parte de vías de índole departamental y municipal.