Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo

Con el propósito de favorecer nuestras acciones como docentes y de contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de la IED Cedid San Pablo, se han adaptado, a través de ambientes de aprendizaje, las prácticas educativas a las necesidades del siglo XXI. La pretensión es fortalecer estrategias inve...

Full description

Autores:
Tinoco Rivera, Oscar Germán
Salazar López, Blassius Stiver
Rey, Gerardo
Motavita Cardozo, Johanna
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1564
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1564
Palabra clave:
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Ambiente educativo
Investigación académica - Metodología
Informática - Enseñanza - Metodología
Investigación acción en educación
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
School environment
Academic research - Methodology
Computing - Study and teaching - Methodology
Action research in education
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_d6ceada218895bf41c77cfb0cd10194c
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1564
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
title Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
spellingShingle Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Ambiente educativo
Investigación académica - Metodología
Informática - Enseñanza - Metodología
Investigación acción en educación
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
School environment
Academic research - Methodology
Computing - Study and teaching - Methodology
Action research in education
title_short Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
title_full Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
title_fullStr Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
title_full_unstemmed Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
title_sort Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo
dc.creator.fl_str_mv Tinoco Rivera, Oscar Germán
Salazar López, Blassius Stiver
Rey, Gerardo
Motavita Cardozo, Johanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tinoco Rivera, Oscar Germán
Salazar López, Blassius Stiver
Rey, Gerardo
Motavita Cardozo, Johanna
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Ambiente educativo
Investigación académica - Metodología
Informática - Enseñanza - Metodología
Investigación acción en educación
topic Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Ambiente educativo
Investigación académica - Metodología
Informática - Enseñanza - Metodología
Investigación acción en educación
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
School environment
Academic research - Methodology
Computing - Study and teaching - Methodology
Action research in education
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Educational research
Curriculum research
Educational innovations
School environment
Academic research - Methodology
Computing - Study and teaching - Methodology
Action research in education
description Con el propósito de favorecer nuestras acciones como docentes y de contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de la IED Cedid San Pablo, se han adaptado, a través de ambientes de aprendizaje, las prácticas educativas a las necesidades del siglo XXI. La pretensión es fortalecer estrategias investigativas en los estudiantes de educación media, no solo para favorecer a estos durante su vida académica, sino también para que desarrollen el máximo de sus capacidades personales, afectivas y sociales; pues así, tendrán las herramientas necesarias para trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades en un objetivo común.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-25T22:00:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-25T22:00:23Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tinoco Rivera, O. G., Salazar López, B. S., Rey, G. y Motavita Cardozo, J. (2018). Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas. (pp. 141- 178). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-34-7
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1564
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Tinoco Rivera, O. G., Salazar López, B. S., Rey, G. y Motavita Cardozo, J. (2018). Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas. (pp. 141- 178). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-34-7
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1564
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (Vol. 57). Madrid: Narcea Ediciones.
Aldana, M., Rey, G., y Álvarez, I. (2012) Construcción de la modalidad blended learning en un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Laboratorio De Investigación y Desarrollo Sobre Informática y Educación- LIDIE. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Aramburu, F. (2014). Medio ambiente y educación. España: Síntesis.
Argüelles, D., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN.
Barberá, E., Badia, A., y Mominó, J. M. (2001). La mediación tecnológica en la educación a distancia: Los entornos virtuales al debate. Cuadernos de Educación, 35, 68-100.
Blythe T. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el Docente. Barcelona: Paidós.
Boix, V., y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske (Comp.), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215-256). Barcelona: Paidós.
Burbules, N. (1999). El diálogo como enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.
Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, 6, 167-195.
Coll, C. (1986). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.
Coll, C. (1986). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza. En Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
Cota, M, I. (s. f). Las competencias requeridas en Investigación y su Grado de Estímulo en Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Recuperado de http:// www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/carp%20ponencias/25.pdf
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113.
Escobar, E. (1 de marzo de 2018). Seminario Enseñanza para la Comprensión. El Colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/observatorio/1722/article-154177.html
González, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Medellín, 73, 124-132.
Guardia, M. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano Reorganización curricular por ciclos (Vol. 3). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP y Universidad Nacional de Colombia (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Leymonié Sáenz, J. (2008). Páginas de Educación, 1(1), 19-33.
Matisse Centro de Arte y Terapia (2015). El aula creativa del siglo XXI. Blogspot. Recuperado de http://matissecentrodearteterapiaaqp.blogspot. com/2015/01/el-aula-creativa-del-siglo-xxi.html
Mejía, V. C. (2011). El marco de la enseñanza para la comprensión aplicado al aprendizaje del concepto de campo eléctrico en estudiantes de ingeniería de sistemas [Disertación doctoral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MEN. (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar: Guía para la gestión de buenas prácticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Onrubia, J. (1993). Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Editorial Graó.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción de conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (mon. II), 1-16.
Osorio, L. A. (2008). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: Metáfora del continuum. Estudio de caso de un programa de especialización de La Universidad de los Andes. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Catalunya. Disponible en http://www.red-redial.net/referenciabibliografica- 58462.html
Perkins, D. (2002). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión (pp. 69-94). Buenos Aires: Paidós.
Posner, G. (2005). Análisis del currículo (8.ª Ed.). México, D. F.: McGraw- Hill.
Rivas, L. (2011). Las Nueve Competencias de un Investigador. Investigación Administrativa, 108, 34-54.
Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando: experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la licenciatura en comunicación y cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de http://test-departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/documentos/ cap01-mrizo.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de http://www. danielpallarola.com.ar/archivos1/ProcesoInvestigacion.pdf
Secretaría de Educación del Distrito (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano: Reorganización Curricular por Ciclos (Vol. 1) [Cartilla] Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá Humana: Secretaría de Educación del Distrito.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (3.ª Ed.). Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (3.ª Ed.). Madrid: Morata.
Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En La enseñanza para la comprensión (pp. 95-126). Buenos Aires: Paidós.
Stone, M. (1997). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Torres, A. (2006). Aprendizaje basado en la investigación: Técnicas Didácticas. Programa de desarrollo de habilidades docentes. [Documento de Trabajo]. México: Tecnológico de Monterrey, Dirección de Investigación e Innovación Educativa. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/ documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_ Investigacion.pdf
Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2018). Secuencias didácticas Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Auerbach, C., y Silverstein, L. (2003). Qualitative data: An introduction to coding and analysis. New York: New York University Press.
Aulls, M., y Shore, B. (2008). Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative. Volume I. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S., y Tinker, R. (2000) Facilitating online learning: Effective strategies for moderators. Madison: Atwood Publihing.
Hernández, C., Ravn, O., y Valero, P. (2015). The Aalborg University PO-PBL Model from a Socio-cultural Learning Perspective. Journal of Problem Based Learning in Higher Education. 3(2), 16-36. doi: 10.5278/ojs.jpblhe.v0i0.1206
Hirsch, E. (1987). Cultural literacy. Boston: Houghton Mifflin.
Kiley, M., y Mullins, G. (2005). Supervisors’ conceptions of research: What are they? Scandinavian journal of educational research, 49(3), 245-262. doi: 10.1080/00313830500109550
Leach, J., y Scott, P. (2003). Individual and Sociocultural Views of Learning in Science Education. Science & Educaction, 12, 91-113. doi: 10.1023/A:1022665519862
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2.a Ed.). Thousand Oaks: Sage.
Meyer, J., Shanhan, M., y Laugksch, R. (2005). Students’ conceptions of research: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 225-244. doi: 10.1080/00313830500109535
Montoya, J., Castellanos, S., y Fonseca, L. (2011). Educating the reflective practitioner or just training for field testing research? En M. Khine e I. Saleh, (Eds.), Practitioner research: Teachers’ investigations in classroom teaching. Kingdom of Barhain: Nova.
Murtonen, M., y Lehtinen, E. (2005). Conceptions of research and methodology learning. Scandinavian Journal of Educational Research, 49(3), 217-224. doi: 10.1080/00313830500109519
Scardamalia, M., y Bereiter, C. (2003). Knowledge building. Enciclopedya of Education. New York: MacMillian.
Schwandt, T. A. (1996). Farewell to Criteriology. Qualitative Inquiry, 2(1), 58-72. doi: 10.1177/107780049600200109
Suter, N. (2006). Introduction to educational research. Thousand Oaks. Sage.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 141
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 178
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/1/Formando%20investigadores%20a%20traves%20de%20ambientes%20de%20aprendizajes.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/3/Formando%20investigadores%20a%20traves%20de%20ambientes%20de%20aprendizajes.pdf.jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b1db82c872138d36c7049722d6463cfa
78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076294905724928
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tinoco Rivera, Oscar GermánSalazar López, Blassius StiverRey, GerardoMotavita Cardozo, Johanna2021-01-25T22:00:23Z2021-01-25T22:00:23Z20182018-12Tinoco Rivera, O. G., Salazar López, B. S., Rey, G. y Motavita Cardozo, J. (2018). Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San Pablo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas. (pp. 141- 178). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-34-7http://hdl.handle.net/11232/1564instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Con el propósito de favorecer nuestras acciones como docentes y de contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de la IED Cedid San Pablo, se han adaptado, a través de ambientes de aprendizaje, las prácticas educativas a las necesidades del siglo XXI. La pretensión es fortalecer estrategias investigativas en los estudiantes de educación media, no solo para favorecer a estos durante su vida académica, sino también para que desarrollen el máximo de sus capacidades personales, afectivas y sociales; pues así, tendrán las herramientas necesarias para trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades en un objetivo común.37Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónExperiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistasSerie Investigación1Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (Vol. 57). Madrid: Narcea Ediciones.Aldana, M., Rey, G., y Álvarez, I. (2012) Construcción de la modalidad blended learning en un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Laboratorio De Investigación y Desarrollo Sobre Informática y Educación- LIDIE. Bogotá: Ediciones Uniandes.Aramburu, F. (2014). Medio ambiente y educación. España: Síntesis.Argüelles, D., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN.Barberá, E., Badia, A., y Mominó, J. M. (2001). La mediación tecnológica en la educación a distancia: Los entornos virtuales al debate. Cuadernos de Educación, 35, 68-100.Blythe T. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el Docente. Barcelona: Paidós.Boix, V., y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske (Comp.), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215-256). Barcelona: Paidós.Burbules, N. (1999). El diálogo como enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, 6, 167-195.Coll, C. (1986). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.Coll, C. (1986). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza. En Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.Cota, M, I. (s. f). Las competencias requeridas en Investigación y su Grado de Estímulo en Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Recuperado de http:// www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/carp%20ponencias/25.pdfDuarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113.Escobar, E. (1 de marzo de 2018). Seminario Enseñanza para la Comprensión. El Colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/observatorio/1722/article-154177.htmlGonzález, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Medellín, 73, 124-132.Guardia, M. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano Reorganización curricular por ciclos (Vol. 3). Alcaldía Mayor de Bogotá.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP y Universidad Nacional de Colombia (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.Leymonié Sáenz, J. (2008). Páginas de Educación, 1(1), 19-33.Matisse Centro de Arte y Terapia (2015). El aula creativa del siglo XXI. Blogspot. Recuperado de http://matissecentrodearteterapiaaqp.blogspot. com/2015/01/el-aula-creativa-del-siglo-xxi.htmlMejía, V. C. (2011). El marco de la enseñanza para la comprensión aplicado al aprendizaje del concepto de campo eléctrico en estudiantes de ingeniería de sistemas [Disertación doctoral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.MEN. (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar: Guía para la gestión de buenas prácticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Onrubia, J. (1993). Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Editorial Graó.Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción de conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (mon. II), 1-16.Osorio, L. A. (2008). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: Metáfora del continuum. Estudio de caso de un programa de especialización de La Universidad de los Andes. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de Catalunya. Disponible en http://www.red-redial.net/referenciabibliografica- 58462.htmlPerkins, D. (2002). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión (pp. 69-94). Buenos Aires: Paidós.Posner, G. (2005). Análisis del currículo (8.ª Ed.). México, D. F.: McGraw- Hill.Rivas, L. (2011). Las Nueve Competencias de un Investigador. Investigación Administrativa, 108, 34-54.Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando: experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la licenciatura en comunicación y cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de http://test-departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/documentos/ cap01-mrizo.pdfSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de http://www. danielpallarola.com.ar/archivos1/ProcesoInvestigacion.pdfSecretaría de Educación del Distrito (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano: Reorganización Curricular por Ciclos (Vol. 1) [Cartilla] Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá Humana: Secretaría de Educación del Distrito.Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (3.ª Ed.). Madrid: Morata.Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (3.ª Ed.). Madrid: Morata.Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En La enseñanza para la comprensión (pp. 95-126). Buenos Aires: Paidós.Stone, M. (1997). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.Torres, A. (2006). Aprendizaje basado en la investigación: Técnicas Didácticas. Programa de desarrollo de habilidades docentes. [Documento de Trabajo]. México: Tecnológico de Monterrey, Dirección de Investigación e Innovación Educativa. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/ documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_ Investigacion.pdfTobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2018). Secuencias didácticas Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.Auerbach, C., y Silverstein, L. (2003). Qualitative data: An introduction to coding and analysis. New York: New York University Press.Aulls, M., y Shore, B. (2008). Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative. Volume I. New York: Lawrence Erlbaum Associates.Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S., y Tinker, R. (2000) Facilitating online learning: Effective strategies for moderators. Madison: Atwood Publihing.Hernández, C., Ravn, O., y Valero, P. (2015). The Aalborg University PO-PBL Model from a Socio-cultural Learning Perspective. Journal of Problem Based Learning in Higher Education. 3(2), 16-36. doi: 10.5278/ojs.jpblhe.v0i0.1206Hirsch, E. (1987). Cultural literacy. Boston: Houghton Mifflin.Kiley, M., y Mullins, G. (2005). Supervisors’ conceptions of research: What are they? Scandinavian journal of educational research, 49(3), 245-262. doi: 10.1080/00313830500109550Leach, J., y Scott, P. (2003). Individual and Sociocultural Views of Learning in Science Education. Science & Educaction, 12, 91-113. doi: 10.1023/A:1022665519862Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2.a Ed.). Thousand Oaks: Sage.Meyer, J., Shanhan, M., y Laugksch, R. (2005). Students’ conceptions of research: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 225-244. doi: 10.1080/00313830500109535Montoya, J., Castellanos, S., y Fonseca, L. (2011). Educating the reflective practitioner or just training for field testing research? En M. Khine e I. Saleh, (Eds.), Practitioner research: Teachers’ investigations in classroom teaching. Kingdom of Barhain: Nova.Murtonen, M., y Lehtinen, E. (2005). Conceptions of research and methodology learning. Scandinavian Journal of Educational Research, 49(3), 217-224. doi: 10.1080/00313830500109519Scardamalia, M., y Bereiter, C. (2003). Knowledge building. Enciclopedya of Education. New York: MacMillian.Schwandt, T. A. (1996). Farewell to Criteriology. Qualitative Inquiry, 2(1), 58-72. doi: 10.1177/107780049600200109Suter, N. (2006). Introduction to educational research. Thousand Oaks. Sage.141178Formando investigadores a través de ambientes de aprendizajes: El caso con estudiantes de Educación Media de la IED Cedid San PabloEducación – InvestigacionesInvestigación CurricularInnovaciones EducativasAmbiente educativoInvestigación académica - MetodologíaInformática - Enseñanza - MetodologíaInvestigación acción en educaciónEducational researchCurriculum researchEducational innovationsSchool environmentAcademic research - MethodologyComputing - Study and teaching - MethodologyAction research in educationhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALFormando investigadores a traves de ambientes de aprendizajes.pdfFormando investigadores a traves de ambientes de aprendizajes.pdfcapítulo 5application/pdf3415380https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/1/Formando%20investigadores%20a%20traves%20de%20ambientes%20de%20aprendizajes.pdfb1db82c872138d36c7049722d6463cfaMD51open accessTHUMBNAILFormando investigadores a traves de ambientes de aprendizajes.pdf.jpgFormando investigadores a traves de ambientes de aprendizajes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30552https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/3/Formando%20investigadores%20a%20traves%20de%20ambientes%20de%20aprendizajes.pdf.jpg78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1564/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1564oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15642022-07-11 18:32:07.574open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==