Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense

La revolución de independencia introdujo un nuevo carácter a la vida social y cultural en el Río de la Plata. Tanto la vida cotidiana de las familias de las elites como la de los sectores populares experimentaron profundos cambios a raíz de la politización y movilización social, que dividió la opini...

Full description

Autores:
Bragoni, Beatriz
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1982
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1982
Palabra clave:
Mujeres en la guerra - Rio de la Plata - Siglo XIX
Argentina – Historia - Guerra de independencia, 1810-1817 – Mujeres
Uruguay - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Argentina - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Comunicación epistolar
Women in war Rio de la Plata
Argentine republic - history - war of independence, 1810-1817 – Women
Argentina - History--Independence and autonomy movements
Letters
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_d394eadc1dcfc8387d4355ad878ed7c2
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1982
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
title Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
spellingShingle Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
Mujeres en la guerra - Rio de la Plata - Siglo XIX
Argentina – Historia - Guerra de independencia, 1810-1817 – Mujeres
Uruguay - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Argentina - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Comunicación epistolar
Women in war Rio de la Plata
Argentine republic - history - war of independence, 1810-1817 – Women
Argentina - History--Independence and autonomy movements
Letters
title_short Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
title_full Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
title_fullStr Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
title_full_unstemmed Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
title_sort Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense
dc.creator.fl_str_mv Bragoni, Beatriz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bragoni, Beatriz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres en la guerra - Rio de la Plata - Siglo XIX
Argentina – Historia - Guerra de independencia, 1810-1817 – Mujeres
Uruguay - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Argentina - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Comunicación epistolar
Women in war Rio de la Plata
Argentine republic - history - war of independence, 1810-1817 – Women
Argentina - History--Independence and autonomy movements
Letters
topic Mujeres en la guerra - Rio de la Plata - Siglo XIX
Argentina – Historia - Guerra de independencia, 1810-1817 – Mujeres
Uruguay - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Argentina - Historia--Movimientos de independencia y autonomía
Comunicación epistolar
Women in war Rio de la Plata
Argentine republic - history - war of independence, 1810-1817 – Women
Argentina - History--Independence and autonomy movements
Letters
description La revolución de independencia introdujo un nuevo carácter a la vida social y cultural en el Río de la Plata. Tanto la vida cotidiana de las familias de las elites como la de los sectores populares experimentaron profundos cambios a raíz de la politización y movilización social, que dividió la opinión desatando la guerra entre los partidarios de la ruptura con el Rey de España y los defensores de la monarquía y las autoridades coloniales que gobernaban en su nombre.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2023-05-30T17:31:42Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2023-05-30T17:31:42Z
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2023-03
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023-03
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bragoni, B. (2023). Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp.169- 194). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5158-73-3
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1982
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Bragoni, B. (2023). Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp.169- 194). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5158-73-3
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1982
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina; una historia de cinco siglos. Sudamericana. https://apdh.org.ar/sites/default/ files/2020-10/Dora%20Barrancos%20-%20Mujeres%20en%20la%20sociedad%20argentina.pdf
Batticuore, G. (2011). Mariquita Sánchez de Thompsom; bajo el signo de la revolución. Edhasa.
Belgrano, M. (21 de julio de 1810). Educación. Correo del comercio.
Bragoni, B. (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza, siglo XIX. Taurus.
Bragoni, B. (2012). José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Rio de la Plata. Edhasa.
Buch, E. (1994). O juremos con gloria morir. Historia de una épica de estado. Editorial Sudamericana.
Cavieres, E. y Salinas Mesa, R. (1991). Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional. Universidad Católica de Valparaíso.
Davio, M. (2014). Mujeres militarizadas: en torno a la búsqueda de fuentes para el análisis de la participación de las mujeres en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (5), 81-96. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33912
Fernández, M. A. (1999). Familias en conflicto. Entre el honor y la deshonra. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E.Ravignani, (20), 743.https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n20/n20a01.pdf
Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Rio de la Plata. Prometeo libros.
Gerardi, M. (2004). Matrimonios y familias en Córdoba 1799-1850. Centro de Estudios Avanzados.
Goldman, N. (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Edhasa.
Guerrero Lira, C. (2002). La contrarrevolución de la independencia en Chile. Editorial Universitaria. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75546.html
Guido, T. (1944). Tomás Guido: Epístolas y discursos (Colección Estrada,vol. 34). Ángel Estrada y Cía.
Guzmán, F. (2016). María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69871
Halperín Donghi, T. (1979). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.
Iglesia, C. (1999). Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia del exilio. En F. Devoto y M. Madero (eds.) Historia de la vida privada en Argentina. País antiguo (t.1, pp. 203-223). Taurus.
Junta de Historia y Numismática Americana. (1810-1821). Gaceta de Buenos Aires. Compañía Suramericana de Billetes de Banco.
Levene, R. (1960). Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno (t. III, 4. ª ed.). Ediciones Peuser.
Mallo, S. (2016). Conflictos y armonías: las fuentes judiciales en el estudio de los comportamientos y valores familiares. En D. Celton (ed.), Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación (pp.387-401). Alap
Mata, S. (2013). Milicias y montoneras. Salta, 1810-1821. En G. Di Meglio y R. Fradkin (eds.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense (pp. 71-91). Prometeo libros.
Mayo, C. (2004). Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750-1860). Biblos.
Moreno, J. L. (1998). Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la Plata, 1780-1850. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, (16/17), pp. 61-84. https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/ n16_17/n1617a03.pdf
Munilla Lacasa, M. L. (2013). Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Miño y Dávila.
Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres, las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña (1800-1860). En F. Devoto y M. Madero (eds.), Historia de la vida privada en Argentina. País antiguo (t. 1., pp. 107-141). Taurus.
Ortemberg, P. (2011). Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño: de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 22(1), 105-128. https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/292
Pérez, J. (1978). Guido: un cronista inédito de la expedición libertadora al Perú. Trabajos y Comunicaciones, 23, 127-148. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1112/pr.1112.pdf
Perrot, M. (1998). Les femmes ou les silences de l’Histoire. Flammarion.
Salvatore, R. (2017). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires en la era de Rosas. Prometeo.
Seed, P. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonia. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. Alianza editorial.
Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica.
Vicuña Mackenna, B. (1857). El ostracismo de los Carrera. El Ferrocarril.
Williams Alzaga, E. (1966). Cartas que nunca llegaron. María Guadalupe Cuenca y la muerte de Mariano Moreno. Emecé Editores.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 169
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 194
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 38
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Política y Relaciones Internacionales
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/1/Memoria%2c%20pesares%20e%20intrigas%20pol%c3%adticas%20intercambios%20epistolares%20femeninos%20en%20el%20trayecto%20de%20la%20revoluci%c3%b3n%20rioplatense.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/3/Las%20mujeres..jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/4/Memoria%2c%20pesares%20e%20intrigas%20pol%c3%adticas%20intercambios%20epistolares%20femeninos%20en%20el%20trayecto%20de%20la%20revoluci%c3%b3n%20rioplatense.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ffb9ece559c563fdf908e988b23bbff
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
e47c9f7b286d83422e3aa7cdf65ed4b2
45f970714b4e21c0d256dc9719b7753a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171726190542848
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bragoni, Beatriz2023-05-30T17:31:42Z2023-05-30T17:31:42Z2023-032023-03Bragoni, B. (2023). Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense en Cardozo, Alejandro. (Ed.), La Mujer en las revoluciones liberales atlánticas. (pp.169- 194). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.978-958-5158-73-3http://hdl.handle.net/11232/1982instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/La revolución de independencia introdujo un nuevo carácter a la vida social y cultural en el Río de la Plata. Tanto la vida cotidiana de las familias de las elites como la de los sectores populares experimentaron profundos cambios a raíz de la politización y movilización social, que dividió la opinión desatando la guerra entre los partidarios de la ruptura con el Rey de España y los defensores de la monarquía y las autoridades coloniales que gobernaban en su nombre.38Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaPolítica y Relaciones InternacionalesInvestigación1Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina; una historia de cinco siglos. Sudamericana. https://apdh.org.ar/sites/default/ files/2020-10/Dora%20Barrancos%20-%20Mujeres%20en%20la%20sociedad%20argentina.pdfBatticuore, G. (2011). Mariquita Sánchez de Thompsom; bajo el signo de la revolución. Edhasa.Belgrano, M. (21 de julio de 1810). Educación. Correo del comercio.Bragoni, B. (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza, siglo XIX. Taurus.Bragoni, B. (2012). José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Rio de la Plata. Edhasa.Buch, E. (1994). O juremos con gloria morir. Historia de una épica de estado. Editorial Sudamericana.Cavieres, E. y Salinas Mesa, R. (1991). Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional. Universidad Católica de Valparaíso.Davio, M. (2014). Mujeres militarizadas: en torno a la búsqueda de fuentes para el análisis de la participación de las mujeres en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (5), 81-96. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33912Fernández, M. A. (1999). Familias en conflicto. Entre el honor y la deshonra. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E.Ravignani, (20), 743.https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n20/n20a01.pdfFradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Rio de la Plata. Prometeo libros.Gerardi, M. (2004). Matrimonios y familias en Córdoba 1799-1850. Centro de Estudios Avanzados.Goldman, N. (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Edhasa.Guerrero Lira, C. (2002). La contrarrevolución de la independencia en Chile. Editorial Universitaria. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75546.htmlGuido, T. (1944). Tomás Guido: Epístolas y discursos (Colección Estrada,vol. 34). Ángel Estrada y Cía.Guzmán, F. (2016). María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69871Halperín Donghi, T. (1979). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.Iglesia, C. (1999). Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia del exilio. En F. Devoto y M. Madero (eds.) Historia de la vida privada en Argentina. País antiguo (t.1, pp. 203-223). Taurus.Junta de Historia y Numismática Americana. (1810-1821). Gaceta de Buenos Aires. Compañía Suramericana de Billetes de Banco.Levene, R. (1960). Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno (t. III, 4. ª ed.). Ediciones Peuser.Mallo, S. (2016). Conflictos y armonías: las fuentes judiciales en el estudio de los comportamientos y valores familiares. En D. Celton (ed.), Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación (pp.387-401). AlapMata, S. (2013). Milicias y montoneras. Salta, 1810-1821. En G. Di Meglio y R. Fradkin (eds.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense (pp. 71-91). Prometeo libros.Mayo, C. (2004). Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750-1860). Biblos.Moreno, J. L. (1998). Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la Plata, 1780-1850. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, (16/17), pp. 61-84. https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/ n16_17/n1617a03.pdfMunilla Lacasa, M. L. (2013). Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Miño y Dávila.Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres, las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña (1800-1860). En F. Devoto y M. Madero (eds.), Historia de la vida privada en Argentina. País antiguo (t. 1., pp. 107-141). Taurus.Ortemberg, P. (2011). Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño: de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 22(1), 105-128. https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/292Pérez, J. (1978). Guido: un cronista inédito de la expedición libertadora al Perú. Trabajos y Comunicaciones, 23, 127-148. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1112/pr.1112.pdfPerrot, M. (1998). Les femmes ou les silences de l’Histoire. Flammarion.Salvatore, R. (2017). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires en la era de Rosas. Prometeo.Seed, P. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonia. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. Alianza editorial.Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica.Vicuña Mackenna, B. (1857). El ostracismo de los Carrera. El Ferrocarril.Williams Alzaga, E. (1966). Cartas que nunca llegaron. María Guadalupe Cuenca y la muerte de Mariano Moreno. Emecé Editores.169194Memoria, pesares e intrigas políticas: intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatenseMujeres en la guerra - Rio de la Plata - Siglo XIXArgentina – Historia - Guerra de independencia, 1810-1817 – MujeresUruguay - Historia--Movimientos de independencia y autonomíaArgentina - Historia--Movimientos de independencia y autonomíaComunicación epistolarWomen in war Rio de la PlataArgentine republic - history - war of independence, 1810-1817 – WomenArgentina - History--Independence and autonomy movementsLettershttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALMemoria, pesares e intrigas políticas intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense.pdfMemoria, pesares e intrigas políticas intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense.pdfCapítulo 6application/pdf2269631https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/1/Memoria%2c%20pesares%20e%20intrigas%20pol%c3%adticas%20intercambios%20epistolares%20femeninos%20en%20el%20trayecto%20de%20la%20revoluci%c3%b3n%20rioplatense.pdf0ffb9ece559c563fdf908e988b23bbffMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLas mujeres..jpgLas mujeres..jpgimage/jpeg1400583https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/3/Las%20mujeres..jpge47c9f7b286d83422e3aa7cdf65ed4b2MD53open accessMemoria, pesares e intrigas políticas intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense.pdf.jpgMemoria, pesares e intrigas políticas intercambios epistolares femeninos en el trayecto de la revolución rioplatense.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14924https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1982/4/Memoria%2c%20pesares%20e%20intrigas%20pol%c3%adticas%20intercambios%20epistolares%20femeninos%20en%20el%20trayecto%20de%20la%20revoluci%c3%b3n%20rioplatense.pdf.jpg45f970714b4e21c0d256dc9719b7753aMD54open access11232/1982oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/19822023-06-27 11:06:25.712open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==