Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.

The paper explores aspects of collective identities; analyzing in particular how the subjectivities and identities of women in Colombia; are crossed by systematic conditions of invisibility and historical absence with consequential discourses and ambiguous social practices; contradictory about the s...

Full description

Autores:
Rosero Sarasty, Óscar Martín
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/282
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22518/16578953.116
http://hdl.handle.net/11232/282
Palabra clave:
Identidad colectiva
Identidad femenina - Colombia
Mujeres - Aspectos sociales - Colombia
identidad
identidad colectiva
identidad femenina
sentido común
inequidad
dominación
identity
collective identity
female identity
common sense
inequality
domination
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_cf4741add6de9d614162f832b4917038
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/282
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Female identities under a historical “absence” discourse.
title Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
spellingShingle Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
Identidad colectiva
Identidad femenina - Colombia
Mujeres - Aspectos sociales - Colombia
identidad
identidad colectiva
identidad femenina
sentido común
inequidad
dominación
identity
collective identity
female identity
common sense
inequality
domination
title_short Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
title_full Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
title_fullStr Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
title_full_unstemmed Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
title_sort Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.
dc.creator.fl_str_mv Rosero Sarasty, Óscar Martín
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rosero Sarasty, Óscar Martín
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Identidad colectiva
Identidad femenina - Colombia
Mujeres - Aspectos sociales - Colombia
topic Identidad colectiva
Identidad femenina - Colombia
Mujeres - Aspectos sociales - Colombia
identidad
identidad colectiva
identidad femenina
sentido común
inequidad
dominación
identity
collective identity
female identity
common sense
inequality
domination
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv identidad
identidad colectiva
identidad femenina
sentido común
inequidad
dominación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv identity
collective identity
female identity
common sense
inequality
domination
description The paper explores aspects of collective identities; analyzing in particular how the subjectivities and identities of women in Colombia; are crossed by systematic conditions of invisibility and historical absence with consequential discourses and ambiguous social practices; contradictory about the social place of women and their femininity. The relevance of the issue of identities is analyzed; together with the possibilities of resistance and problematizations that feminine identities can carry; as well as possible alternatives to uncover and transform some issues so deeply rooted in common sense and in everyday routine; that they could seem natural and practically immovable and immutable. The paper concludes by discussing the need to create renewed mechanisms of analysis of historical situations of inequality and domination over women.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2015-07-22T21:13:53Z
2016-05-11T14:36:24Z
2017-05-16T17:09:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2015-07-22T21:13:53Z
2016-05-11T14:36:24Z
2017-05-16T17:09:50Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2013
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rosero S., Ó. M. (2013). Identidades femeninas bajo discursos de ausencia histórica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 13 (24), 117-136.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/16578953.116
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/282
identifier_str_mv Rosero S., Ó. M. (2013). Identidades femeninas bajo discursos de ausencia histórica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 13 (24), 117-136.
1657-8953
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://doi.org/10.22518/16578953.116
http://hdl.handle.net/11232/282
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 13 ,núm. 24 (2013)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural vs. post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debats,76, 1-26.
Arnaud-Duc, N. (2000). Las contradicciones del derecho. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). Madrid: Taurusminor Santillana.
Bajtín, M. (1997a). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo Veintiuno.
Bajtín, M. (1997b). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos Universidad de Puerto Rico.
Bajtín, M. (1998). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bajtín, M. (2000). Yo también soy. México: Taurus.
Barreto, J. (1995). Estereotipos sobre la feminidad: mantenimiento y cambio. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia y política, (Tomo I). Bogotá: Norma.
Bartky, S. L. (2008). Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal. La manzana de la discordia, 1, 137-152.
Berriot, E. (2000). El discurso de la medicina y de la ciencia. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 385-431) Madrid: Taurusminor Santillana.
Borja, J. (1995). Sexualidad y cultura femenina en la Colonia: prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia, Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 47-71). Bogotá: Norma.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bubnova, T. (2000). Prólogo. En M. Bajtín, Yo también soy: fragmentos sobre el otro. México: Taurus.
Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1a. ed.). (M. Mansour, & L. Manríquez, Trads.). México: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos.
Cameron, D., & Kulick, D. (2007). Hablar de sexo y pensar en sexo: la lingüística y la construcción discursiva. La manzana de la discordia, 2(3), 93-111.
Castellanos, G. (1994). Mujeres, hombres y discursos. En S. Accorsi, G. Castellanos, & G. Velasco (Edits.), Discurso, género y mujer (pp. 77-96). Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle.
Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorias en pugna. Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle .
Castellanos, G., Grueso, D. I., & Rodríguez, M. (2009). Introducción. En G. Castellanos, D. I. Grueso & M. Rodríguez, Identidad, cultura y politica: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 9-33). Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Castellanos, G. (2010). Decimos, hacemos, somos. Discursos, identidades de género y sexualidades. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Castellanos, G., & Grueso, D. I. (2010). Introducción. En G. Castellanos, & D. I. Grueso, Identidades colectivas y reconocimiento. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Colaizzi, G. (1992). Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate. Recuperado de www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/femini1013.pdf
Crampe-Casnabet, M. (2000). Las mujeres en las obras filosóficas del siglo XVIII. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 344-384). Madrid: Tuaurus Minor / Santillana.
Cruz, M. (Ed.). (1996). Tiempo de subjetividad.Barcelona: Paidós.
De Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo Veinte.
De los Ríos, G. (1995). Condición jurídica de las mujeres. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 421-430). Bogotá: Norma.
Duby, G., & Perrot, M. (2000). Presentación. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3) (M. A. Galmarini, Trad., pp. 17-18). Madrid: Taurus Minor / Santillana.
Erikson, E. H. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1972). La arqueología del saber (2a ed.). (Trad. A. Garzón del Camino). México: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (1991). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En M. Foucault, El sujeto y el poder (Trads. M. C. Gómez, & J. C. Ochoa), (pp. 51-103). Bogotá: Carpe Diem.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres (Trad. M. Soler). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber (2a. ed.). (Trad.U. Guiñazú) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2008). El orden del discurso (Trad. A. González Troyano). Barcelona: Fábula Tusquets Editores.
Fraisse, G. (2000). Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad. M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 71-108). Madrid: Taurus Minor / Santillana
Fraisse, G., & Perrot, M. (2000a). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad. M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 21-31). Madrid: Taurus Minor / Santillana.
Fraisse, G., & Perrot, M. (2000b). La producción de las mujeres imaginarias y reales. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 149-151). Madrid: Taurus Minor.
Fuller, N. (1998). Dilemas de la feminidad. Mujeres de la clase media en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas.Barcelona: Paidós Ibérica.
Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Trad. L. Wolfson). Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea (3a. ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu). Barcelona: Ediciones Península.
Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Grinberg, L., & Grinberg, R. (1993). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.
Grueso, D. (2010). Identidades colectivas, eficacia política y justicia social. En G. Castellanos & D. Grueso (Edits.), Identidades colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, géneros y sexualidades (pp. 23-46). Santiago de Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay & S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons), (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrourtu.
Harvey, D. (1998). La condición de la post-modernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo.Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Lyotard, J. F. (1995). La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa
Magallón, C. (2005). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismos, 6, 33-47.
Mayeur, F. (2000). La educación de las niñas: el modelo laico. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente.El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 277-296). Madrid: Taurus Minor / Santillana.
Pérez Tapias, J. A. (2000). ¿Identidades sin fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales. En P. Gómez García, Las ilusiones de la identidad (pp. 55-98). Madrid: Ediciones Fronesis Cátedra Universitat de Valencia.
Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & M. Nash, Historia y género. Las mujeres en la Europa contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.
Scott, J. (Marzo de 1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Recuperado de www.debatefeminista.com/artículos
Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (pp. 427-461). Madrid: Taurus Minor Santillana.
Scott, J. (2008). Género e historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Sullerot, E. (1970). Historia y sociología del trabajo femenino. Barcelona: Ediciones Península.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós
Thomas, F. (1995). Mujer y código simbólico. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 11-23). Santa Fe de Bogotá: Norma.
Varela, J. (1997). Nacimiento de la mujer burguesa: el cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: La Piqueta.
Vilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. En M. Cruz, Tiempo de subjetividad (pp. 65-84). Barcelona: Paidos.
Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. (Trad. T. Bubnova) Madrid: Alianza.
Zavala, I. (1992). Prólogo. En V. Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje (pp. 11-20). Madrid: Alianza.
Zemon, N. & Farge, A. (2000). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3). (pp. 19-28). Madrid: Taurus Minor / Santillana
dc.relation.references.por.fl_str_mv Beck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1997). Modernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Editora da Universidade Estadual Paulista.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 24
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 117
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 136
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/282/1/Identidades%20femeninas%20bajo%20discursos%20de%20ausencia%20historica.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 5383472d4c902869cb4a29357460a0b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076309830107136
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rosero Sarasty, Óscar Martín20132015-07-22T21:13:53Z2016-05-11T14:36:24Z2017-05-16T17:09:50Z2015-07-22T21:13:53Z2016-05-11T14:36:24Z2017-05-16T17:09:50Z2013-01-01Rosero S., Ó. M. (2013). Identidades femeninas bajo discursos de ausencia histórica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 13 (24), 117-136.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.116instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/282The paper explores aspects of collective identities; analyzing in particular how the subjectivities and identities of women in Colombia; are crossed by systematic conditions of invisibility and historical absence with consequential discourses and ambiguous social practices; contradictory about the social place of women and their femininity. The relevance of the issue of identities is analyzed; together with the possibilities of resistance and problematizations that feminine identities can carry; as well as possible alternatives to uncover and transform some issues so deeply rooted in common sense and in everyday routine; that they could seem natural and practically immovable and immutable. The paper concludes by discussing the need to create renewed mechanisms of analysis of historical situations of inequality and domination over women.El artículo explora aspectos de las identidades colectivas analizando en particular cómo las subjetividades e identidades femeninas en Colombia resultan atravesadas por condiciones sistemáticas de invisibilidad y ausencia histórica con consecuentes discursos y prácticas sociales ambiguas; contradictorias acerca del lugar social de la mujer y de su feminidad. Se analiza la pertinencia de la problemática de las identidades; las posibilidades de resistencia y problematizaciones que pueden conllevar en el caso femenino; lo mismo que posibles alternativas para develar y transformar asuntos fuertemente arraigados en el sentido común y la cotidianeidad que parecieran naturales y prácticamente inamovibles e inmutables. Se concluye sobre la necesidad de crear mecanismos renovados de análisis sobre situaciones históricas de inequidad y dominación sobre las mujeres.20Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 13 ,núm. 24 (2013)Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural vs. post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debats,76, 1-26.Arnaud-Duc, N. (2000). Las contradicciones del derecho. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). Madrid: Taurusminor Santillana.Bajtín, M. (1997a). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo Veintiuno.Bajtín, M. (1997b). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos Universidad de Puerto Rico.Bajtín, M. (1998). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.Bajtín, M. (2000). Yo también soy. México: Taurus.Barreto, J. (1995). Estereotipos sobre la feminidad: mantenimiento y cambio. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia y política, (Tomo I). Bogotá: Norma.Bartky, S. L. (2008). Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal. La manzana de la discordia, 1, 137-152.Berriot, E. (2000). El discurso de la medicina y de la ciencia. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 385-431) Madrid: Taurusminor Santillana.Borja, J. (1995). Sexualidad y cultura femenina en la Colonia: prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia, Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 47-71). Bogotá: Norma.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Bubnova, T. (2000). Prólogo. En M. Bajtín, Yo también soy: fragmentos sobre el otro. México: Taurus.Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1a. ed.). (M. Mansour, & L. Manríquez, Trads.). México: Paidós.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos.Cameron, D., & Kulick, D. (2007). Hablar de sexo y pensar en sexo: la lingüística y la construcción discursiva. La manzana de la discordia, 2(3), 93-111.Castellanos, G. (1994). Mujeres, hombres y discursos. En S. Accorsi, G. Castellanos, & G. Velasco (Edits.), Discurso, género y mujer (pp. 77-96). Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle.Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorias en pugna. Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle .Castellanos, G., Grueso, D. I., & Rodríguez, M. (2009). Introducción. En G. Castellanos, D. I. Grueso & M. Rodríguez, Identidad, cultura y politica: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 9-33). Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Castellanos, G. (2010). Decimos, hacemos, somos. Discursos, identidades de género y sexualidades. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Castellanos, G., & Grueso, D. I. (2010). Introducción. En G. Castellanos, & D. I. Grueso, Identidades colectivas y reconocimiento. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Colaizzi, G. (1992). Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate. Recuperado de www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/femini1013.pdfCrampe-Casnabet, M. (2000). Las mujeres en las obras filosóficas del siglo XVIII. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 344-384). Madrid: Tuaurus Minor / Santillana.Cruz, M. (Ed.). (1996). Tiempo de subjetividad.Barcelona: Paidós.De Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo Veinte.De los Ríos, G. (1995). Condición jurídica de las mujeres. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 421-430). Bogotá: Norma.Duby, G., & Perrot, M. (2000). Presentación. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3) (M. A. Galmarini, Trad., pp. 17-18). Madrid: Taurus Minor / Santillana.Erikson, E. H. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.Foucault, M. (1972). La arqueología del saber (2a ed.). (Trad. A. Garzón del Camino). México: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (1991). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En M. Foucault, El sujeto y el poder (Trads. M. C. Gómez, & J. C. Ochoa), (pp. 51-103). Bogotá: Carpe Diem.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres (Trad. M. Soler). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber (2a. ed.). (Trad.U. Guiñazú) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (2008). El orden del discurso (Trad. A. González Troyano). Barcelona: Fábula Tusquets Editores.Fraisse, G. (2000). Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad. M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 71-108). Madrid: Taurus Minor / SantillanaFraisse, G., & Perrot, M. (2000a). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad. M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 21-31). Madrid: Taurus Minor / Santillana.Fraisse, G., & Perrot, M. (2000b). La producción de las mujeres imaginarias y reales. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 149-151). Madrid: Taurus Minor.Fuller, N. (1998). Dilemas de la feminidad. Mujeres de la clase media en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas.Barcelona: Paidós Ibérica.Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Trad. L. Wolfson). Barcelona: Paidós.Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea (3a. ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu). Barcelona: Ediciones Península.Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra.Grinberg, L., & Grinberg, R. (1993). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.Grueso, D. (2010). Identidades colectivas, eficacia política y justicia social. En G. Castellanos & D. Grueso (Edits.), Identidades colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, géneros y sexualidades (pp. 23-46). Santiago de Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay & S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons), (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrourtu.Harvey, D. (1998). La condición de la post-modernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer.Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo.Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.Lyotard, J. F. (1995). La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: GedisaMagallón, C. (2005). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismos, 6, 33-47.Mayeur, F. (2000). La educación de las niñas: el modelo laico. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente.El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 277-296). Madrid: Taurus Minor / Santillana.Pérez Tapias, J. A. (2000). ¿Identidades sin fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales. En P. Gómez García, Las ilusiones de la identidad (pp. 55-98). Madrid: Ediciones Fronesis Cátedra Universitat de Valencia.Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona: Anthropos.Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & M. Nash, Historia y género. Las mujeres en la Europa contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.Scott, J. (Marzo de 1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Recuperado de www.debatefeminista.com/artículosScott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (pp. 427-461). Madrid: Taurus Minor Santillana.Scott, J. (2008). Género e historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Sullerot, E. (1970). Historia y sociología del trabajo femenino. Barcelona: Ediciones Península.Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: PaidósThomas, F. (1995). Mujer y código simbólico. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 11-23). Santa Fe de Bogotá: Norma.Varela, J. (1997). Nacimiento de la mujer burguesa: el cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid: La Piqueta.Vilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. En M. Cruz, Tiempo de subjetividad (pp. 65-84). Barcelona: Paidos.Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. (Trad. T. Bubnova) Madrid: Alianza.Zavala, I. (1992). Prólogo. En V. Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje (pp. 11-20). Madrid: Alianza.Zemon, N. & Farge, A. (2000). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3). (pp. 19-28). Madrid: Taurus Minor / SantillanaBeck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1997). Modernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Editora da Universidade Estadual Paulista.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1324117136Identidades femeninas bajo discursos de "ausencia" histórica.Female identities under a historical “absence” discourse.Identidad colectivaIdentidad femenina - ColombiaMujeres - Aspectos sociales - Colombiaidentidadidentidad colectivaidentidad femeninasentido comúninequidaddominaciónidentitycollective identityfemale identitycommon senseinequalitydominationhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALIdentidades femeninas bajo discursos de ausencia historica.htmlArtículotext/html233https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/282/1/Identidades%20femeninas%20bajo%20discursos%20de%20ausencia%20historica.html5383472d4c902869cb4a29357460a0b7MD51open access11232/282oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2822021-11-04 16:23:00.961open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu