Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial.
Finished the Second World War some diplomatic and political situations were modified in the international area. United States was standing out in America; promoted to create regional organizations to stop any threat come from the exterior . In this context; it wanted to analyze the role of Colombia...
- Autores:
-
Bermúdez Torres, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/229
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.45
http://hdl.handle.net/11232/229
- Palabra clave:
- Colombia - Relaciones exteriores - Estados Unidos - Siglo XX
Tratados - Colombia - Siglo XX
Colombia
relaciones internacionales
doctrina respice polum
siglo XX
segunda posguerra mundial
twentieth century
international relations
doctrine respice rolum
second post-world war
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_c99cb3cbf5a7330fb9f98a90163cae65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/229 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Insertion of Colombia in the International relations, in the context of the second post-world war. |
title |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
spellingShingle |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. Colombia - Relaciones exteriores - Estados Unidos - Siglo XX Tratados - Colombia - Siglo XX Colombia relaciones internacionales doctrina respice polum siglo XX segunda posguerra mundial twentieth century international relations doctrine respice rolum second post-world war |
title_short |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
title_full |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
title_fullStr |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
title_full_unstemmed |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
title_sort |
Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Torres, César Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bermúdez Torres, César Augusto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Colombia - Relaciones exteriores - Estados Unidos - Siglo XX Tratados - Colombia - Siglo XX |
topic |
Colombia - Relaciones exteriores - Estados Unidos - Siglo XX Tratados - Colombia - Siglo XX Colombia relaciones internacionales doctrina respice polum siglo XX segunda posguerra mundial twentieth century international relations doctrine respice rolum second post-world war |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Colombia relaciones internacionales doctrina respice polum siglo XX segunda posguerra mundial twentieth century |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
international relations doctrine respice rolum second post-world war |
description |
Finished the Second World War some diplomatic and political situations were modified in the international area. United States was standing out in America; promoted to create regional organizations to stop any threat come from the exterior . In this context; it wanted to analyze the role of Colombia in the international policy and in the diplomatic matters during the consolidation of the new world order. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2010-07-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:47Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:20Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:47Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:20Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bermúdez Torres, C. A. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 135-152. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.45 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/229 |
identifier_str_mv |
Bermúdez Torres, C. A. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 135-152. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.45 http://hdl.handle.net/11232/229 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 10, núm. 19 (2010) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bermúdez, C. A. (2009). La doctrina respice polum (“Mirar hacia el norte”) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Ponencia presentada en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política, de la International Political Science Association (IPSA), Santiago, Chile. Bermúdez, C. A. (2010). Proyectos de integración en América Latina durante el siglo XX: el Mercosur y el sueño que continúa vigente. Desafíos, Vol. 22, n.º 2, 349-390. Bushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, 1938-1942. Bogotá: El Áncora Editores. Calle, A. (1995). La integración en América Latina: Vigencia del pensamiento de Andrés Bello. Bogotá: Editorial Guadalupe. Cardona, D. (2001). La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002): Hacia una evaluación preliminar. Colombia Internacional, n.º 53, 53-74. Cavelier, G. (1960). La política internacional de Colombia, 1903-1959, Tomo III. Bogotá: Editorial Iqueima. Cepeda, F. & Drekonja, G. (1983) Colombia. En G. Drekonja y J. G. Tokatlián (Eds.), Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana (pp. 239-266). Bogotá: Cerec / Fescol / Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes. Cepeda, F. & Pardo, R. (1989). ‘La política exterior colombiana, 1930-1946’. En Nueva Historia de Colombia, Vol. 3 (pp. 9-28). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Cera, E. (2002). 1903 en la prensa panameña y los infaustos años precedentes. Revista Universidad Nacional de Colombia, n.º 43, 69-73. Drekonja, G. (1983a). ‘Formulando la política exterior colombiana’. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 59-97). Bogotá: Fondo Editorial Cerec Drekonja, G. (1983b). El diferendo entre Colombia y Nicaragua. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 99-124). Bogotá: Fondo Editorial Cerec. Gilhodes, P. (2002). ‘La política exterior de Colombia’ (pp. 161-177) [Traducción de Yolanda González Pacciotti]. En J. Blanquer y C. Gros (compiladores), Las dos Colombias. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Londoño, J. (1977). Geopolítica de Suramérica. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares. Pardo, R. & Tokatlián, J. G. (1988). Política exterior colombiana: ¿De la subordinación a la autonomía? Bogotá: Tercer Mundo Editores / Ediciones Uniandes. Restrepo, L. A. (2000). ‘La política exterior de Colombia: la estrella polar está de vuelta’ (pp. 145-174). En Colombia, cambio de siglo: Balances y perspectivas. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Suárez, M. F. (1954). Sueños de Luciano Pulgar, Tomo III. Bogotá: Editorial ABC. Tickner, A. B. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, n.º 65,90-111. Tirado, A. (1995). Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Credencial Historia, n.º 69, 4-9. Tokatlián, J G. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Bogotá: Norma. Torres, C. (2010). Colombia siglo XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma. Vargas, J. M. (s. f.). Los césares de la decadencia. México D. F.: Obras completas de J. M. Vargas Vila. Canal de Panamá’. (1903, septiembre 25). El Comercio. ‘Canal de Panamá: Nueva solución a la cuestión Canal de Panamá’. (1903, julio 11). El Comercio. Colombia en la Guerra de Corea’. (1951, abril 7). El Siglo. ‘Convención’. (1903, marzo 18). El Comercio. ‘Discurso de Roosevelt, lo que dice sobre el Canal de Panamá’. (1903, agosto 13). El Comercio. El Colombiano, Medellín, 1945-1950. El Comercio. (1902, septiembre 11). El siglo, Bogotá, 1945-1950. La quietud de los representantes de Antioquia’. (1903, junio 20). El Comercio ‘Nombrada la comisión para la Conferencia Panamericana’. (1946, enero 11). El Siglo. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/229/1/Insercion%20de%20Colombia%20en%20las%20relaciones%20internacionales.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
178bc130700a03bbe41bb90039dba7bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171733125824512 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermúdez Torres, César Augusto20112015-07-22T21:13:47Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:20Z2015-07-22T21:13:47Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:20Z2010-07-01Bermúdez Torres, C. A. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 135-152.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.45instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/229Finished the Second World War some diplomatic and political situations were modified in the international area. United States was standing out in America; promoted to create regional organizations to stop any threat come from the exterior . In this context; it wanted to analyze the role of Colombia in the international policy and in the diplomatic matters during the consolidation of the new world order.Finalizada la Segunda Guerra Mundial; fueron modificadas algunas situaciones diplomáticas y políticas en el ámbito internacional. Estados Unidos; que ya sobresalía en América; promovió crear organizaciones regionales para detener cualquier amenaza venida del exterior . En este contexto; se quiere analizar el papel de Colombia en la política internacional y en los asuntos diplomáticos durante la consolidación del nuevo orden mundial.18Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 10, núm. 19 (2010)Bermúdez, C. A. (2009). La doctrina respice polum (“Mirar hacia el norte”) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Ponencia presentada en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política, de la International Political Science Association (IPSA), Santiago, Chile.Bermúdez, C. A. (2010). Proyectos de integración en América Latina durante el siglo XX: el Mercosur y el sueño que continúa vigente. Desafíos, Vol. 22, n.º 2, 349-390.Bushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del Buen Vecino, 1938-1942. Bogotá: El Áncora Editores.Calle, A. (1995). La integración en América Latina: Vigencia del pensamiento de Andrés Bello. Bogotá: Editorial Guadalupe.Cardona, D. (2001). La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002): Hacia una evaluación preliminar. Colombia Internacional, n.º 53, 53-74.Cavelier, G. (1960). La política internacional de Colombia, 1903-1959, Tomo III. Bogotá: Editorial Iqueima.Cepeda, F. & Drekonja, G. (1983) Colombia. En G. Drekonja y J. G. Tokatlián (Eds.), Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana (pp. 239-266). Bogotá: Cerec / Fescol / Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes.Cepeda, F. & Pardo, R. (1989). ‘La política exterior colombiana, 1930-1946’. En Nueva Historia de Colombia, Vol. 3 (pp. 9-28). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.Cera, E. (2002). 1903 en la prensa panameña y los infaustos años precedentes. Revista Universidad Nacional de Colombia, n.º 43, 69-73.Drekonja, G. (1983a). ‘Formulando la política exterior colombiana’. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 59-97). Bogotá: Fondo Editorial CerecDrekonja, G. (1983b). El diferendo entre Colombia y Nicaragua. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 99-124). Bogotá: Fondo Editorial Cerec.Gilhodes, P. (2002). ‘La política exterior de Colombia’ (pp. 161-177) [Traducción de Yolanda González Pacciotti]. En J. Blanquer y C. Gros (compiladores), Las dos Colombias. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Londoño, J. (1977). Geopolítica de Suramérica. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares.Pardo, R. & Tokatlián, J. G. (1988). Política exterior colombiana: ¿De la subordinación a la autonomía? Bogotá: Tercer Mundo Editores / Ediciones Uniandes.Restrepo, L. A. (2000). ‘La política exterior de Colombia: la estrella polar está de vuelta’ (pp. 145-174). En Colombia, cambio de siglo: Balances y perspectivas. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.Suárez, M. F. (1954). Sueños de Luciano Pulgar, Tomo III. Bogotá: Editorial ABC.Tickner, A. B. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, n.º 65,90-111.Tirado, A. (1995). Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Credencial Historia, n.º 69, 4-9.Tokatlián, J G. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Bogotá: Norma.Torres, C. (2010). Colombia siglo XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.Vargas, J. M. (s. f.). Los césares de la decadencia. México D. F.: Obras completas de J. M. Vargas Vila.Canal de Panamá’. (1903, septiembre 25). El Comercio.‘Canal de Panamá: Nueva solución a la cuestión Canal de Panamá’. (1903, julio 11). El Comercio.Colombia en la Guerra de Corea’. (1951, abril 7). El Siglo.‘Convención’. (1903, marzo 18). El Comercio.‘Discurso de Roosevelt, lo que dice sobre el Canal de Panamá’. (1903, agosto 13). El Comercio.El Colombiano, Medellín, 1945-1950.El Comercio. (1902, septiembre 11).El siglo, Bogotá, 1945-1950.La quietud de los representantes de Antioquia’. (1903, junio 20). El Comercio‘Nombrada la comisión para la Conferencia Panamericana’. (1946, enero 11). El Siglo.Inserción de Colombia en las relaciones internacionales; en el contexto de la segunda postguerra mundial.Insertion of Colombia in the International relations, in the context of the second post-world war.Colombia - Relaciones exteriores - Estados Unidos - Siglo XXTratados - Colombia - Siglo XXColombiarelaciones internacionalesdoctrina respice polumsiglo XXsegunda posguerra mundialtwentieth centuryinternational relationsdoctrine respice rolumsecond post-world warhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALInsercion de Colombia en las relaciones internacionales.htmlInsercion de Colombia en las relaciones internacionales.htmlartículotext/html236https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/229/1/Insercion%20de%20Colombia%20en%20las%20relaciones%20internacionales.html178bc130700a03bbe41bb90039dba7bbMD51open access11232/229oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2292021-12-03 12:21:03.051open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu |