Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social.
Los contextos educativos tienen características propias que determinan un sello específico al momento de materializar los procesos de formación. Así, se pueden compartir elementos curriculares y pedagógicos entre diferentes contextos, pero cada experiencia de enseñanza y aprendizaje cuenta con parti...
- Autores:
-
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1606
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1606
- Palabra clave:
- Educación - Aspectos Sociales
Estudiantes - Aspectos Sociales
Pensamiento Creativo (Educación)
Modelos de enseñanza
Aprendizaje
Planificación educativa
Education - Social aspects
Students - Social aspects
Creative thinking (education)
Teaching models
Learning
Educational planning
Modelos educativos
Educational models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_c25daae919df5478f99eafbab27f5ffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1606 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
title |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
spellingShingle |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. Educación - Aspectos Sociales Estudiantes - Aspectos Sociales Pensamiento Creativo (Educación) Modelos de enseñanza Aprendizaje Planificación educativa Education - Social aspects Students - Social aspects Creative thinking (education) Teaching models Learning Educational planning Modelos educativos Educational models |
title_short |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
title_full |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
title_fullStr |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
title_full_unstemmed |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
title_sort |
Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación - Aspectos Sociales Estudiantes - Aspectos Sociales Pensamiento Creativo (Educación) Modelos de enseñanza Aprendizaje Planificación educativa |
topic |
Educación - Aspectos Sociales Estudiantes - Aspectos Sociales Pensamiento Creativo (Educación) Modelos de enseñanza Aprendizaje Planificación educativa Education - Social aspects Students - Social aspects Creative thinking (education) Teaching models Learning Educational planning Modelos educativos Educational models |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Education - Social aspects Students - Social aspects Creative thinking (education) Teaching models Learning Educational planning |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelos educativos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Educational models |
description |
Los contextos educativos tienen características propias que determinan un sello específico al momento de materializar los procesos de formación. Así, se pueden compartir elementos curriculares y pedagógicos entre diferentes contextos, pero cada experiencia de enseñanza y aprendizaje cuenta con particularidades que la hacen única respecto de otras (Perilla Granados, 2018a). Es muy difícil contar con un proceso educativo igual a otro, pues si bien se pueden parecer en una alta medida, el acto educativo genera especificidades con tal nivel de concreción que asegura permanentemente diferencias significativas (Gimeno, 2002). |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T22:03:37Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-04T22:03:37Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 49-70). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-40-8 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1606 |
identifier_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 49-70). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda 978-958-5511-40-8 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1606 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata Ediciones. Agudelo, C., Delghans, A., y Parra, J. (2015). El teatro como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias jurídicas. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda. Álvarez, R. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata Ediciones. Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia. Beltrán, F., y San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata Ediciones. Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata Ediciones. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata Ediciones. Calvo, C. (2005). Complejidad, caos y educación. En A. Arellano Duque (Coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos (pp. 115-136). Bogotá: Anthropos Editorial. Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Madrid: Morata Ediciones. Contreras, J. (1999). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata Ediciones. Fernández, M. (1995). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Morata Ediciones. Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata. Freire, P. (2012). La pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Editorial Aguilar. Gimeno, J. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata Ediciones. Gimeno, J. (2005a). La educación que aún es posible. Madrid: Morata Ediciones. Gimeno, J. (2005b). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata Ediciones. Giméno, J., y Pérez, A. (2005). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata Ediciones. Goldrine, T., y Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor-alumnos. Estudios Pedagógicos, 33(2), 177- 197. doi: 10.4067/S0718-07052007000200010 Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata Ediciones. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro. Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata Ediciones. doi: 10.1080/14681369800200043 McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum (3.ª Ed.). Madrid: Ediciones Morata. Perilla Granados, J.S.A. (2016a). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Perilla Granados, J.S.A. (2016b). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026 Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187 Perilla Granados, J.S.A. (2018a). Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 10-27). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (2018b). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 28-58). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018c). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018d). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata. Sánchez, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda. Silvestre, M., y Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE. Stenhouse, L. (1998a). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata Ediciones. Stenhouse, L. (1998b). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata Ediciones. Taba, H. (1977). Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Troquel. Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Ediciones Morata. Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel. Valdés, H., y Zilberstein, J. (1999). Aprendizaje escolar y calidad educacional. México: Ediciones CEIDE. Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Puerto Rico: Biblioteca del pensamiento crítico y Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento. Walker, R. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata Ediciones. Zubiría, S. J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Cremin, L.A. (1975). Curriculum-making in the United States. Curriculum theorizing: the reconceptualists. Berkeley, CA: McCutchan. Cuban, L. (1990). Reforming education again and again and again and again. Educational Researcher, 19(1), 3-13. doi: 10.2307/1176529 Eisner, E.W. (1985). The educational imagination. New York: Macmillan. Hargreaves, A. (2001). Emotional geographies of teaching. Teachers College Record, 103(6), 1056-1080. doi: 10.1111/0161-4681.00142 Posner, G. (2005). Analyzing the curriculum. New York: McGraw-Hill. Savery, J., y Duffy, T. (1996). Problem Based Learning: An Instructional Model and Its Constructivist Framework. En B. G. Wilson (Ed.), Constructivist Learning Envorinments: case studies in instructional design (pp. 134-147). Englewood Cliffs: Educational Technology Publications, Inc. Segers, M. (1997). An alternative for assessing probema – solving skills: the overall test. Studies in Educational Evaluation, 23(4), 398. doi: 10.1016/ S0191-491X(97)86216-5 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
49 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
69 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
21 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/1/Consolidaci%c3%b3n%20din%c3%a1mica%20de%20enfoques%20educativos.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/3/Consolidaci%c3%b3n%20din%c3%a1mica%20de%20enfoques%20educativos.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70451f86c84c8b633ce6b97508f5568d 1c96d3c7c130486f7c2f7f3cd346b629 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076319085887488 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro2021-02-04T22:03:37Z2021-02-04T22:03:37Z20182018-12Perilla Granados, J. S. A. (2018). Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 49-70). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda978-958-5511-40-8instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/1606Los contextos educativos tienen características propias que determinan un sello específico al momento de materializar los procesos de formación. Así, se pueden compartir elementos curriculares y pedagógicos entre diferentes contextos, pero cada experiencia de enseñanza y aprendizaje cuenta con particularidades que la hacen única respecto de otras (Perilla Granados, 2018a). Es muy difícil contar con un proceso educativo igual a otro, pues si bien se pueden parecer en una alta medida, el acto educativo genera especificidades con tal nivel de concreción que asegura permanentemente diferencias significativas (Gimeno, 2002).21Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónLa transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolarSerie Investigación1Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata Ediciones.Agudelo, C., Delghans, A., y Parra, J. (2015). El teatro como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias jurídicas. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.Álvarez, R. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata Ediciones.Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.Beltrán, F., y San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata Ediciones.Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata Ediciones.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata Ediciones.Calvo, C. (2005). Complejidad, caos y educación. En A. Arellano Duque (Coord.), La educación en tiempos débiles e inciertos (pp. 115-136). Bogotá: Anthropos Editorial.Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Madrid: Morata Ediciones.Contreras, J. (1999). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata Ediciones.Fernández, M. (1995). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Morata Ediciones.Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.Freire, P. (2012). La pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Editorial Aguilar.Gimeno, J. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata Ediciones.Gimeno, J. (2005a). La educación que aún es posible. Madrid: Morata Ediciones.Gimeno, J. (2005b). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata Ediciones.Giméno, J., y Pérez, A. (2005). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata Ediciones.Goldrine, T., y Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor-alumnos. Estudios Pedagógicos, 33(2), 177- 197. doi: 10.4067/S0718-07052007000200010Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata Ediciones.Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata Ediciones. doi: 10.1080/14681369800200043McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum (3.ª Ed.). Madrid: Ediciones Morata.Perilla Granados, J.S.A. (2016a). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perilla Granados, J.S.A. (2016b). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187Perilla Granados, J.S.A. (2018a). Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 10-27). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (2018b). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 28-58). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018c). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018d). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.Sánchez, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.Silvestre, M., y Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE.Stenhouse, L. (1998a). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata Ediciones.Stenhouse, L. (1998b). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata Ediciones.Taba, H. (1977). Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Troquel.Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Ediciones Morata.Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.Valdés, H., y Zilberstein, J. (1999). Aprendizaje escolar y calidad educacional. México: Ediciones CEIDE.Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Puerto Rico: Biblioteca del pensamiento crítico y Organización para el fomento del desarrollo del pensamiento.Walker, R. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata Ediciones.Zubiría, S. J. (2001). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Cremin, L.A. (1975). Curriculum-making in the United States. Curriculum theorizing: the reconceptualists. Berkeley, CA: McCutchan.Cuban, L. (1990). Reforming education again and again and again and again. Educational Researcher, 19(1), 3-13. doi: 10.2307/1176529Eisner, E.W. (1985). The educational imagination. New York: Macmillan.Hargreaves, A. (2001). Emotional geographies of teaching. Teachers College Record, 103(6), 1056-1080. doi: 10.1111/0161-4681.00142Posner, G. (2005). Analyzing the curriculum. New York: McGraw-Hill.Savery, J., y Duffy, T. (1996). Problem Based Learning: An Instructional Model and Its Constructivist Framework. En B. G. Wilson (Ed.), Constructivist Learning Envorinments: case studies in instructional design (pp. 134-147). Englewood Cliffs: Educational Technology Publications, Inc.Segers, M. (1997). An alternative for assessing probema – solving skills: the overall test. Studies in Educational Evaluation, 23(4), 398. doi: 10.1016/ S0191-491X(97)86216-54969Consolidación dinámica de enfoques educativos centrados en el estudiante para la transformación social.Educación - Aspectos SocialesEstudiantes - Aspectos SocialesPensamiento Creativo (Educación)Modelos de enseñanzaAprendizajePlanificación educativaEducation - Social aspectsStudents - Social aspectsCreative thinking (education)Teaching modelsLearningEducational planningModelos educativosEducational modelshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALConsolidación dinámica de enfoques educativos.pdfConsolidación dinámica de enfoques educativos.pdfcapítulo 2application/pdf2992552https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/1/Consolidaci%c3%b3n%20din%c3%a1mica%20de%20enfoques%20educativos.pdf70451f86c84c8b633ce6b97508f5568dMD51open accessTHUMBNAILConsolidación dinámica de enfoques educativos.pdf.jpgConsolidación dinámica de enfoques educativos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37844https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/3/Consolidaci%c3%b3n%20din%c3%a1mica%20de%20enfoques%20educativos.pdf.jpg1c96d3c7c130486f7c2f7f3cd346b629MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1606/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1606oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/16062022-09-23 17:59:19.697open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |