El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.

El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como uno de los temas importantes por considerar que la formación disciplinar no es suficiente para desempeñarse exitosamente en el mundo actual; es necesario, además, formar capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futu...

Full description

Autores:
Antúnez Sánchez, Alcides
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1465
Acceso en línea:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152
http://hdl.handle.net/11232/1465
https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1152
Palabra clave:
Emprendimiento - Política gubernamental - Colombia
Universidades - Política gubernamental – América Latina
Mujeres campesinas
Entrepreneurship - Government Policy - Colombia
Universities and colleges - Government Policy – LatinAmerica
Rural women
formación
fomento
calidad
modelo pedagógico
training
promotion
quality
pedagogical model
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_b71cda944dc065b57a09f7dac5f8b110
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1465
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Entrepreneurship in rural women of the 21st century.
title El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
spellingShingle El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
Emprendimiento - Política gubernamental - Colombia
Universidades - Política gubernamental – América Latina
Mujeres campesinas
Entrepreneurship - Government Policy - Colombia
Universities and colleges - Government Policy – LatinAmerica
Rural women
formación
fomento
calidad
modelo pedagógico
training
promotion
quality
pedagogical model
title_short El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
title_full El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
title_fullStr El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
title_full_unstemmed El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
title_sort El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.
dc.creator.fl_str_mv Antúnez Sánchez, Alcides
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Antúnez Sánchez, Alcides
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Emprendimiento - Política gubernamental - Colombia
Universidades - Política gubernamental – América Latina
Mujeres campesinas
topic Emprendimiento - Política gubernamental - Colombia
Universidades - Política gubernamental – América Latina
Mujeres campesinas
Entrepreneurship - Government Policy - Colombia
Universities and colleges - Government Policy – LatinAmerica
Rural women
formación
fomento
calidad
modelo pedagógico
training
promotion
quality
pedagogical model
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Entrepreneurship - Government Policy - Colombia
Universities and colleges - Government Policy – LatinAmerica
Rural women
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv formación
fomento
calidad
modelo pedagógico
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv training
promotion
quality
pedagogical model
description El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como uno de los temas importantes por considerar que la formación disciplinar no es suficiente para desempeñarse exitosamente en el mundo actual; es necesario, además, formar capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros profesionales con competencias en el siglo XXI. Los gobiernos también lo han vinculado dentro de sus agendas y han estructurado planes, programas y proyectos para fortalecerlo, entendiendo que su promoción puede contribuir al desarrollo económico y social de los países. En este sentido para ello, como parte de esta política se han regulado cuerpos jurídicos dentro de los ordenamientos jurídicos como política de fomento hacia una cultura del emprendimiento. El ensayo tiene como objetivo, demostrar la necesidad de fomentar políticas públicas en las universidades de América Latina, que tributen al emprendimiento para entregar un profesional con competencias en su incursión en el rol de empresarias en el desarrollo rural
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-19
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-10-14T19:17:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-10-14T19:17:32Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.eng.fl_str_mv https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Antúnez Sánchez, A. (2018). El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 5(9), 11-36.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2389-8364
dc.identifier.issn.eng.fl_str_mv 2665-3125 (Online)
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1465
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1152
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152
http://hdl.handle.net/11232/1465
https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1152
identifier_str_mv Antúnez Sánchez, A. (2018). El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 5(9), 11-36.
2389-8364
2665-3125 (Online)
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales; vol. 5, núm. 9 (2018)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AA. VV. (2010). Jóvenes emprendedores rurales: Una aproximación a la evolución y estado actual de los servicios de apoyo en América Latina. Programa de Talentos Rurales. Argentina.
AA. VV. (2010). Mujeres empresarias en América Latina. Programa de Promoción de Equidad de Género y Derechos de la Mujer. Perú: Editorial LEDEL SAC.
AA. VV. (2013). Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres Rurales en América Latina y el Caribe, ONU.
AA. VV. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades
AA. VV. (2017). El emprendimiento y el socialismo del siglo XXI en el Ecuador: ¿Una vinculación paradójica o un apoyo al desarrollo económico? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
AA. VV. ¿País de Emprendedores? Cámara de Comercio de Guayaquil y la Universidad. Ecuador: Ecotec
Alemany, L., Álvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro blanco de la cultura emprendedora en España. Fundación Príncipe de Girona. Barcelona: ESADE
Álvarez, C. y Urbano, D. (2011). Environmental factors and entrepreneurial activity in Latin America. Revista Latinoamericana de Administración. Cladea, 48, 31-45
Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista Administer, 17, 5-33.
Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI. España: Paseo Imperial.
Briceño, M. (2009). La innovación como accionante del emprendimiento en las organizaciones. Borradores de Administración, 31, 1-21.
Capelleras, J. y Kantis, H. (2009). Nuevas empresas en América Latina: factores que favorecen su rápido crecimiento. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Dehter, M. (2002). El ser emprendedor: modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Recuperado de: https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/IN505/1/buscador/?q=ser+emprendedor.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
García Arango, G. (2017). La regulación jurídica del emprendimiento en Latinoamérica y España. (Tesis doctoral). España: Universidad de Alicante.
González, A. (2011). Aprender a emprender. Extoicos, 2. 108-110
Guerrero, M. y Urbano, D. (2014). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas: Ministerio de Economía y Competitividad de España
Hamburger, Á. (2014). El socialismo del siglo XXI en América Latina: Características, desarrollos y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 131-154
Moulden, J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Morales, M., Plata, P. y Casallas, C. (2011). Los parques tecnológicos en Colombia como mecanismo de vinculación universidad-entorno. Revista Libre Empresa, 8(1), 11-29
Parra, R., Mesa, J. H. y Correal, S. (2009). La historia del empresarismo en EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 78-97
Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12, 95-106.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211
Christensen, S. (2005). Enabling intrapreneurship: the case of a knowledge-intensive industrial company. European Journal of Innovation Management, 8(3), 305-318
Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University-Industry-Government Implications for Policy and Evaluation. Working Paper Science Policy Institute, 11
Etzkowitz, H. (2004). The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of Technology and Globalisation, 1(1), 64-77
dc.relation.references.none.fl_str_mv Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E. y Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
dc.source.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152/924
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1465/1/El%20emprendimiento%20en%20la%20mujer%20rural%20del%20siglo%20XXI.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1465/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 370a40d84ee7d8271b24389783c73c30
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1818020992971177984
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antúnez Sánchez, Alcides2020-10-14T19:17:32Z2020-10-14T19:17:32Z20182018-07-19https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152Antúnez Sánchez, A. (2018). El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 5(9), 11-36.2389-83642665-3125 (Online)http://hdl.handle.net/11232/1465https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1152instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/El emprendimiento se ha posicionado al interior de las universidades como uno de los temas importantes por considerar que la formación disciplinar no es suficiente para desempeñarse exitosamente en el mundo actual; es necesario, además, formar capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros profesionales con competencias en el siglo XXI. Los gobiernos también lo han vinculado dentro de sus agendas y han estructurado planes, programas y proyectos para fortalecerlo, entendiendo que su promoción puede contribuir al desarrollo económico y social de los países. En este sentido para ello, como parte de esta política se han regulado cuerpos jurídicos dentro de los ordenamientos jurídicos como política de fomento hacia una cultura del emprendimiento. El ensayo tiene como objetivo, demostrar la necesidad de fomentar políticas públicas en las universidades de América Latina, que tributen al emprendimiento para entregar un profesional con competencias en su incursión en el rol de empresarias en el desarrollo ruralEntrepreneurship has positioned itself within the universities as one of the important issues, considering that disciplinary training is not enough to perform successfully in today's world; It is also necessary to build capacities and offer life alternatives for future professionals with competencies in the 21st century. Governments have also linked it within their agendas and have structured plans, programs and projects to strengthen it, understanding that their promotion can contribute to the economic and social development of the countries. In this sense, as part of this policy, legal bodies have been regulated within the legal systems as a policy of promotion towards a culture of entrepreneurship. The objective of the essay is to demonstrate the need to promote public policies in Latin American universities, which pay the entrepre-neurship to deliver a professional with skills in their role as entrepreneurs in rural development.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaVis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales; vol. 5, núm. 9 (2018)AA. VV. (2010). Jóvenes emprendedores rurales: Una aproximación a la evolución y estado actual de los servicios de apoyo en América Latina. Programa de Talentos Rurales. Argentina.AA. VV. (2010). Mujeres empresarias en América Latina. Programa de Promoción de Equidad de Género y Derechos de la Mujer. Perú: Editorial LEDEL SAC.AA. VV. (2013). Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres Rurales en América Latina y el Caribe, ONU.AA. VV. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de UniversidadesAA. VV. (2017). El emprendimiento y el socialismo del siglo XXI en el Ecuador: ¿Una vinculación paradójica o un apoyo al desarrollo económico? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.AA. VV. ¿País de Emprendedores? Cámara de Comercio de Guayaquil y la Universidad. Ecuador: EcotecAlemany, L., Álvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro blanco de la cultura emprendedora en España. Fundación Príncipe de Girona. Barcelona: ESADEÁlvarez, C. y Urbano, D. (2011). Environmental factors and entrepreneurial activity in Latin America. Revista Latinoamericana de Administración. Cladea, 48, 31-45Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista Administer, 17, 5-33.Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI. España: Paseo Imperial.Briceño, M. (2009). La innovación como accionante del emprendimiento en las organizaciones. Borradores de Administración, 31, 1-21.Capelleras, J. y Kantis, H. (2009). Nuevas empresas en América Latina: factores que favorecen su rápido crecimiento. España: Universidad Autónoma de Barcelona.Dehter, M. (2002). El ser emprendedor: modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Recuperado de: https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/IN505/1/buscador/?q=ser+emprendedor.Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaGarcía Arango, G. (2017). La regulación jurídica del emprendimiento en Latinoamérica y España. (Tesis doctoral). España: Universidad de Alicante.González, A. (2011). Aprender a emprender. Extoicos, 2. 108-110Guerrero, M. y Urbano, D. (2014). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas: Ministerio de Economía y Competitividad de EspañaHamburger, Á. (2014). El socialismo del siglo XXI en América Latina: Características, desarrollos y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 131-154Moulden, J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Morales, M., Plata, P. y Casallas, C. (2011). Los parques tecnológicos en Colombia como mecanismo de vinculación universidad-entorno. Revista Libre Empresa, 8(1), 11-29Parra, R., Mesa, J. H. y Correal, S. (2009). La historia del empresarismo en EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 78-97Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12, 95-106.Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211Christensen, S. (2005). Enabling intrapreneurship: the case of a knowledge-intensive industrial company. European Journal of Innovation Management, 8(3), 305-318Etzkowitz, H. (2002). The Triple Helix of University-Industry-Government Implications for Policy and Evaluation. Working Paper Science Policy Institute, 11Etzkowitz, H. (2004). The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of Technology and Globalisation, 1(1), 64-77Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E. y Ortiz-Riaga, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1152/924El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.Entrepreneurship in rural women of the 21st century.articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Emprendimiento - Política gubernamental - ColombiaUniversidades - Política gubernamental – América LatinaMujeres campesinasEntrepreneurship - Government Policy - ColombiaUniversities and colleges - Government Policy – LatinAmericaRural womenformaciónfomentocalidadmodelo pedagógicotrainingpromotionqualitypedagogical modelORIGINALEl emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.htmlEl emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI.htmlartículotext/html243https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1465/1/El%20emprendimiento%20en%20la%20mujer%20rural%20del%20siglo%20XXI.html370a40d84ee7d8271b24389783c73c30MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1465/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1465oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/14652021-06-11 10:44:09.104open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==