Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea.
This article faces the argument for the acceleration of contemporary social time whose origin is attributed to the colonization of the life world by the expansive and dominant logic of the capitalist system by conditioning all activities, relationships and movements to work, where productivity and e...
- Autores:
-
Román Maldonado, Carlos Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/526
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.292
http://hdl.handle.net/11232/526
- Palabra clave:
- Espacio y tiempo (Filosofía)
Sociología
Filosofía
Economía - Aspectos sociales
Aceleración social
aceleración del tiempo social
contemporaneidad
sistema y mundo de la vida
sociedad capitalista
tiempo social
acceleration of social times
contemporaneity
life system and world
capitalist society
social time
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_a76b398264bd830aa3547de527c02a22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/526 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
About the acceleration of social time in the contemporary capitalist society. |
title |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
spellingShingle |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. Espacio y tiempo (Filosofía) Sociología Filosofía Economía - Aspectos sociales Aceleración social aceleración del tiempo social contemporaneidad sistema y mundo de la vida sociedad capitalista tiempo social acceleration of social times contemporaneity life system and world capitalist society social time |
title_short |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
title_full |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
title_fullStr |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
title_full_unstemmed |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
title_sort |
Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. |
dc.creator.fl_str_mv |
Román Maldonado, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Román Maldonado, Carlos Eduardo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Espacio y tiempo (Filosofía) Sociología Filosofía Economía - Aspectos sociales Aceleración social |
topic |
Espacio y tiempo (Filosofía) Sociología Filosofía Economía - Aspectos sociales Aceleración social aceleración del tiempo social contemporaneidad sistema y mundo de la vida sociedad capitalista tiempo social acceleration of social times contemporaneity life system and world capitalist society social time |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
aceleración del tiempo social contemporaneidad sistema y mundo de la vida sociedad capitalista tiempo social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
acceleration of social times contemporaneity life system and world capitalist society social time |
description |
This article faces the argument for the acceleration of contemporary social time whose origin is attributed to the colonization of the life world by the expansive and dominant logic of the capitalist system by conditioning all activities, relationships and movements to work, where productivity and effectiveness are oriented to economic growth in a technicized industrial planet. The methodology used is the textual hermeneutics. To conclude the proposal raises to humanize the capitalist economy for humans to colonize social wealth; colonizing the system so that social life is worth living to the fullest. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-11-13T14:11:39Z 2016-05-11T14:36:09Z 2017-05-16T17:15:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-11-13T14:11:39Z 2016-05-11T14:36:09Z 2017-05-16T17:15:03Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-01-01 |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Román Maldonado, C. E. (2015). Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 263-276. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.292 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/526 |
identifier_str_mv |
Román Maldonado, C. E. (2015). Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 263-276. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.292 http://hdl.handle.net/11232/526 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 15, núm. 28 (2015) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bell, D. (2007). Epílogo de 1996 a las contradicciones culturales del capitalismo. En J. Beriain & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad. (pp. 43-113). Barcelona: Anthropos. Berger, B. M. (2000). Sociology and the Intellectuals: An Analysis of a Stereotype. En Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. (pp. 198-201). México: Siglo Veintiuno. Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos. Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas. Barcelona: Anthropos. Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo arquetipal. Barcelona: Anthropos. Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos. Beriain, J. (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona: Anthropos. Capella, J. R. (Ed.). (1993). El tiempo del progreso. En Los ciudadanos siervos, (pp.13-32). Madrid: Trotta. Delfino, A. (2011). Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal. Un tiempo con nuevos tiempos. Revista Colombiana de Sociología. 34(1), 85-101. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -[DANE]. (2007). Proyecciones de población 2005-2020. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística. Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal. Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta. Horkheimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Madrid: Trotta. Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós. Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración de la historia? E Beriain J., &. Aguiluz, M. (Eds), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 319-345). Barcelona: Anthropos. Lévi-Strauss, C. (1965). La sociología francesa. En Gurvitch, G. & Moore, W. E. Sociología del siglo XX (Tomo 2, 2da ed.). Barcelona: El Ateneo. Mandeville, B. (1982). La fabula de las abejas. México: Fondo de Cultura Económica. Marx, C. (1974). El capital. Critica de la economía política (Vol. I. Sexta reimpresión de la segunda edición en español de 1959). México: Fondo de Cultura Económica. Marx, C. (1975). Introducción genera a la crítica de la economía política-1857 (2da ed.). Medellín: Oveja Negra. Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: Autor. Pardo, J. L. (2008). El conocimiento líquido. Sobre la reforma de las universidades públicas. Revista Claves de Razón Práctica. (186), 4-11. Román-Maldonado, C. E. (2003). Estructuración Social: de centralidad metafísico religiosa a diferenciación sistémica en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 10. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/310/587 Román-Maldonado, C. E. (2008). Comentario al texto Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 24, 1-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/140/268 Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Revista Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. Sané, P. [Prefacio] (2011). La filosofía una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO. Valencia, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo socio histórico. Barcelona: Anthropos. Weber, M. (1997). Economía y Sociedad (Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Primera reimpresión de la primera edición del 2003). México: Fondo de Cultura Económica. Zamora, J. A. (Febrero, 2011). Aceleración: las estructuras temporales de la modernidad. En: Filosofía después del holocausto, Vigencia de sus lógicas perversas.Trabajo presentado en ponencia del Instituto de Filosofía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales -[CSIC], Madrid-España. Recuperado de http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/JAZamora%202011%20Aceleraci%C3%B3n.pdf Zuleta, E (1986). Arte y filosofía. Medellín: Percepción. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
263 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
276 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/6/Sobre%20la%20aceleracion%20del%20tiempo.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/2/license_url https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/3/license_text https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/4/license_rdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
300a010fd576af013a9bb967ceb2662f 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f ae2fe251842ade1134c5d9bb99b6eefe 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 97a964ad860602f11de1a47e333f3c18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171718626115584 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/935a305c-5c0c-43f9-a5f7-81f4f3dd0b88/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Román Maldonado, Carlos Eduardo20152015-11-13T14:11:39Z2016-05-11T14:36:09Z2017-05-16T17:15:03Z2015-11-13T14:11:39Z2016-05-11T14:36:09Z2017-05-16T17:15:03Z2015-01-01Román Maldonado, C. E. (2015). Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 263-276.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.292instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/526This article faces the argument for the acceleration of contemporary social time whose origin is attributed to the colonization of the life world by the expansive and dominant logic of the capitalist system by conditioning all activities, relationships and movements to work, where productivity and effectiveness are oriented to economic growth in a technicized industrial planet. The methodology used is the textual hermeneutics. To conclude the proposal raises to humanize the capitalist economy for humans to colonize social wealth; colonizing the system so that social life is worth living to the fullest.El presente artículo encara el argumento sobre la aceleración del tiempo social contemporáneo cuyo origen se le atribuye a la colonización del mundo de la vida por la lógica expansiva y dominante del sistema capitalista al condicionar todas las actividades, relaciones y movimientos al trabajo, donde la productividad y la eficacia se orientan al crecimiento económico en un planeta industrial tecnificado. La metodología que se utiliza es la hermenéutica textual. A modo de cierre se plantea la propuesta de humanizar la economía capitalista para que el ser humano colonice las riquezas sociales; colonizar el sistema para que la vida social sea digna de ser vivida a plenitud.14Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 15, núm. 28 (2015)Bell, D. (2007). Epílogo de 1996 a las contradicciones culturales del capitalismo. En J. Beriain & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad. (pp. 43-113). Barcelona: Anthropos.Berger, B. M. (2000). Sociology and the Intellectuals: An Analysis of a Stereotype. En Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. (pp. 198-201). México: Siglo Veintiuno.Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas. Barcelona: Anthropos.Beriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo arquetipal. Barcelona: Anthropos.Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.Beriain, J. (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona: Anthropos.Capella, J. R. (Ed.). (1993). El tiempo del progreso. En Los ciudadanos siervos, (pp.13-32). Madrid: Trotta.Delfino, A. (2011). Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal. Un tiempo con nuevos tiempos. Revista Colombiana de Sociología. 34(1), 85-101.Departamento Administrativo Nacional de Estadística -[DANE]. (2007). Proyecciones de población 2005-2020. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística.Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.Horkheimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración de la historia? E Beriain J., &. Aguiluz, M. (Eds), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 319-345). Barcelona: Anthropos.Lévi-Strauss, C. (1965). La sociología francesa. En Gurvitch, G. & Moore, W. E. Sociología del siglo XX (Tomo 2, 2da ed.). Barcelona: El Ateneo.Mandeville, B. (1982). La fabula de las abejas. México: Fondo de Cultura Económica.Marx, C. (1974). El capital. Critica de la economía política (Vol. I. Sexta reimpresión de la segunda edición en español de 1959). México: Fondo de Cultura Económica.Marx, C. (1975). Introducción genera a la crítica de la economía política-1857 (2da ed.). Medellín: Oveja Negra.Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: Autor.Pardo, J. L. (2008). El conocimiento líquido. Sobre la reforma de las universidades públicas. Revista Claves de Razón Práctica. (186), 4-11.Román-Maldonado, C. E. (2003). Estructuración Social: de centralidad metafísico religiosa a diferenciación sistémica en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 10. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/310/587Román-Maldonado, C. E. (2008). Comentario al texto Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 24, 1-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/140/268Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Revista Persona y Sociedad, 25(1), 9-49.Sané, P. [Prefacio] (2011). La filosofía una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO.Valencia, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo socio histórico. Barcelona: Anthropos.Weber, M. (1997). Economía y Sociedad (Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Primera reimpresión de la primera edición del 2003). México: Fondo de Cultura Económica.Zamora, J. A. (Febrero, 2011). Aceleración: las estructuras temporales de la modernidad. En: Filosofía después del holocausto, Vigencia de sus lógicas perversas.Trabajo presentado en ponencia del Instituto de Filosofía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales -[CSIC], Madrid-España. Recuperado de http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/JAZamora%202011%20Aceleraci%C3%B3n.pdfZuleta, E (1986). Arte y filosofía. Medellín: Percepción.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1528263276Sobre la aceleración del tiempo social en la sociedad capitalista contemporánea.About the acceleration of social time in the contemporary capitalist society.Espacio y tiempo (Filosofía)SociologíaFilosofíaEconomía - Aspectos socialesAceleración socialaceleración del tiempo socialcontemporaneidadsistema y mundo de la vidasociedad capitalistatiempo socialacceleration of social timescontemporaneitylife system and worldcapitalist societysocial timehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaORIGINALSobre la aceleracion del tiempo.htmlSobre la aceleracion del tiempo.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/6/Sobre%20la%20aceleracion%20del%20tiempo.html300a010fd576af013a9bb967ceb2662fMD56open accessCC-LICENSElicense_urlapplication/octet-stream49https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52open accesslicense_textapplication/octet-stream21468https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/3/license_textae2fe251842ade1134c5d9bb99b6eefeMD53open accesslicense_rdfapplication/octet-stream23148https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain1161https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/526/5/license.txt97a964ad860602f11de1a47e333f3c18MD55open access11232/526oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/5262021-07-29 12:53:01.989open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduTElDRU5DSUEKQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIApFbCBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhLCBtYW5pZmllc3RhIGRlIGlndWFsIG1hbmVyYSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgY3JlYWNpw7NuIHByb3BpYSB5IG9yaWdpbmFsIHkgcXVlIHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiBpbmZyaW5naXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBsZSBwdWVkYW4gY29ycmVzcG9uZGVyIGEgdGVyY2Vyb3MuIApQYXLDoWdyYWZvOiBTaSBsbGVnYXJhIGEgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBtZW5jacOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBkZWphbmRvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHNhbGllbmRvIGVuIGRlZmVuc2EgcGVyc29uYWwgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zLiAK |