Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo
Los enfoques educativos tienen la vocación de materializar los objetivos educativos y curriculares desde diferentes perspectivas, lo cual genera posibilidades para la alineación curricular de estrategias pedagógicas y de evaluación. Por lo mismo, un enfoque educativo construido desde procesos reflex...
- Autores:
-
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1523
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1523
- Palabra clave:
- Educación por competencias
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Competencia en educación
Planificación curricular
Métodos de enseñanza
Curriculo – Diseño
Teaching Methods
Competency based education
Curriculum planning
Curricula – Design
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_a6f971c0f3009a5c44e748e81730e6b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1523 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
title |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
spellingShingle |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo Educación por competencias Métodos de enseñanza Pedagogía Competencia en educación Planificación curricular Métodos de enseñanza Curriculo – Diseño Teaching Methods Competency based education Curriculum planning Curricula – Design |
title_short |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
title_full |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
title_fullStr |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
title_full_unstemmed |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
title_sort |
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivo |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación por competencias Métodos de enseñanza Pedagogía Competencia en educación Planificación curricular Métodos de enseñanza Curriculo – Diseño Teaching Methods |
topic |
Educación por competencias Métodos de enseñanza Pedagogía Competencia en educación Planificación curricular Métodos de enseñanza Curriculo – Diseño Teaching Methods Competency based education Curriculum planning Curricula – Design |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Competency based education Curriculum planning Curricula – Design |
description |
Los enfoques educativos tienen la vocación de materializar los objetivos educativos y curriculares desde diferentes perspectivas, lo cual genera posibilidades para la alineación curricular de estrategias pedagógicas y de evaluación. Por lo mismo, un enfoque educativo construido desde procesos reflexivos puede configurar la personalidad del proceso de formación y así dotar de coherencia a los diferentes procesos de aprendizaje. Puede existir un enfoque educativo para cada contexto, siempre desde ejercicios eclécticos que toman como base unos enfoques específicos. Esto quiere decir que los procesos de formación pueden estar mediados por personalidades diversas, que dan el sello característico para cada diseño curricular. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-12-07T23:58:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-12-07T23:58:58Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las competencias como un enfoque educactivo para el diseño curricular desde el ecleticismo reflexivo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. (pp. 43- 68). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-32-3 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1523 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las competencias como un enfoque educactivo para el diseño curricular desde el ecleticismo reflexivo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. (pp. 43- 68). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. 978-958-5511-32-3 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1523 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1). Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia, el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. Barreto, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31. Barrio, J. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Barcelona: Erasmus Ediciones. Beillerot, J., Blanchard, C., y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós. Canfux, V., et al. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de autores Cepes, Universidad de la Habana. Tarija-Bolivia: Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho. Carvajal, A. (2007). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. Castro, J., y Henao, M. (Comps.) (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (vols. 1 y 2). Colombia: Colciencias-Socolpe. Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. Elizalde, A. (2008). La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y el saber. Magisterio, 33, 37-41. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.ª Ed.) Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Freire, P. (1999). La educación como práctica de la libertad (48.ª Ed.). España: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2012). La pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. Gardner, H. (1994). Las estructuras de la mente: Las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata. Gimeno, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo hoy? Madrid: Morata. González, M. I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117. González, V. (2000). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 1-4. González, C., y Sánchez, L. (2003). El diseño curricular por competencias en la educación médica. Revista Educación Médica Superior, 17(4). Gutiérrez, M., Romero, M., y Solórzano, M. (2011). El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. Argos, 28(54), 127-158. Hernández, Y., y Ruíz, C. (2015). Concepciones sobre ser docente en los profesores en formación. En C.C. Suárez (Comp.), Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria: Tomo I, graduados 2014 (pp. 127-137). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la reproducción. Madrid: Morata. Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. León, A. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, (44), 93-103. doi: 10.17227/01212494.44pys93.103 Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre y Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas. Pérez, A. (2005). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (Comps.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Ediciones Morata. Perilla Granados, J.S.A. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026 Perilla Granados, J.S.A. (2016b). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Perilla Granados, J.S.A. (2016c). El monismo impuro desde el bloque de constitucionalidad colombiano. En W. Alves y R. Rabinovich (Coord.), Barajar y dar de nuevo: trabajos sobre temas de derecho, de sociología y de historia jurídicas (pp. 395-411). Salvador: Ed. Dois de Julho. Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187 Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018a). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (2018b). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 35-70). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018c). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018d). La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (2018e). La investigación en educación y su enfoque como herramienta de transformación social. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Ideas y experiencias pedagógicas investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior (pp. 11-36). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C. Saéz Editor. Piña, J. M. (2010). El cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México [Posgrado en Pedagogía]: Ediciones Díaz Santos S.A. Posner, G. (2005). Análisis de currículo. Bogotá: McGraw Hill. Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Educación y Pedagogía, 18(44), 11-31. Runge, A. (2012). La pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del movimiento pedagógico. Educación y Cultura, 97. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata. Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. España: Octaedro. Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9, 15-38. Torres, G. (2010). Currículo y evaluación. El Currículo, 15. Vidal, M., y Pernas, M. (2007). Diseño curricular. Educación Médica Superior, 21(2). Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
43 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
68 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
25 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Educación |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/1/Las%20competencias%20como%20un%20enfoque%20educativo.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/3/Las%20competencias%20como%20un%20enfoque%20educativo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22c93d102ecda79a53cfa7040cb3fb4e 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc ab74c82a12e5991d784c04b82a1449d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1828171723412865024 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro2020-12-07T23:58:58Z2020-12-07T23:58:58Z2018-122018-12Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las competencias como un enfoque educactivo para el diseño curricular desde el ecleticismo reflexivo . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. (pp. 43- 68). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-32-3http://hdl.handle.net/11232/1523instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Los enfoques educativos tienen la vocación de materializar los objetivos educativos y curriculares desde diferentes perspectivas, lo cual genera posibilidades para la alineación curricular de estrategias pedagógicas y de evaluación. Por lo mismo, un enfoque educativo construido desde procesos reflexivos puede configurar la personalidad del proceso de formación y así dotar de coherencia a los diferentes procesos de aprendizaje. Puede existir un enfoque educativo para cada contexto, siempre desde ejercicios eclécticos que toman como base unos enfoques específicos. Esto quiere decir que los procesos de formación pueden estar mediados por personalidades diversas, que dan el sello característico para cada diseño curricular.25Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónAprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contextoSerie Investigación1Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1).Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia, el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.Barreto, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.Barrio, J. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Barcelona: Erasmus Ediciones.Beillerot, J., Blanchard, C., y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.Canfux, V., et al. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de autores Cepes, Universidad de la Habana. Tarija-Bolivia: Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho.Carvajal, A. (2007). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.Castro, J., y Henao, M. (Comps.) (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (vols. 1 y 2). Colombia: Colciencias-Socolpe.Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas.Elizalde, A. (2008). La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y el saber. Magisterio, 33, 37-41.Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.ª Ed.) Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.Freire, P. (1999). La educación como práctica de la libertad (48.ª Ed.). España: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2012). La pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.Gardner, H. (1994). Las estructuras de la mente: Las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.Gimeno, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo hoy? Madrid: Morata.González, M. I. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117.González, V. (2000). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 1-4.González, C., y Sánchez, L. (2003). El diseño curricular por competencias en la educación médica. Revista Educación Médica Superior, 17(4).Gutiérrez, M., Romero, M., y Solórzano, M. (2011). El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. Argos, 28(54), 127-158.Hernández, Y., y Ruíz, C. (2015). Concepciones sobre ser docente en los profesores en formación. En C.C. Suárez (Comp.), Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria: Tomo I, graduados 2014 (pp. 127-137). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la reproducción. Madrid: Morata.Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.León, A. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, (44), 93-103. doi: 10.17227/01212494.44pys93.103Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre y Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas.Pérez, A. (2005). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (Comps.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Ediciones Morata.Perilla Granados, J.S.A. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026Perilla Granados, J.S.A. (2016b). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perilla Granados, J.S.A. (2016c). El monismo impuro desde el bloque de constitucionalidad colombiano. En W. Alves y R. Rabinovich (Coord.), Barajar y dar de nuevo: trabajos sobre temas de derecho, de sociología y de historia jurídicas (pp. 395-411). Salvador: Ed. Dois de Julho.Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018a). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (2018b). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional. En Autor (Coord.), La educación inclusiva: una estrategia de transformación social (pp. 35-70). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018c). Constructivismo ecléctico desde la reflexión curricular. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (Comp.) (2018d). La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (2018e). La investigación en educación y su enfoque como herramienta de transformación social. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Ideas y experiencias pedagógicas investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior (pp. 11-36). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C. Saéz Editor.Piña, J. M. (2010). El cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México [Posgrado en Pedagogía]: Ediciones Díaz Santos S.A.Posner, G. (2005). Análisis de currículo. Bogotá: McGraw Hill.Ríos, R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Educación y Pedagogía, 18(44), 11-31.Runge, A. (2012). La pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del movimiento pedagógico. Educación y Cultura, 97.Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata.Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. España: Octaedro.Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9, 15-38.Torres, G. (2010). Currículo y evaluación. El Currículo, 15.Vidal, M., y Pernas, M. (2007). Diseño curricular. Educación Médica Superior, 21(2).Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.4368Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular desde el eclecticismo reflexivoEducación por competenciasMétodos de enseñanzaPedagogíaCompetencia en educaciónPlanificación curricularMétodos de enseñanzaCurriculo – DiseñoTeaching MethodsCompetency based educationCurriculum planningCurricula – Designhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLas competencias como un enfoque educativo.pdfLas competencias como un enfoque educativo.pdfcapítulo 2application/pdf3304449https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/1/Las%20competencias%20como%20un%20enfoque%20educativo.pdf22c93d102ecda79a53cfa7040cb3fb4eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLas competencias como un enfoque educativo.pdf.jpgLas competencias como un enfoque educativo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29415https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1523/3/Las%20competencias%20como%20un%20enfoque%20educativo.pdf.jpgab74c82a12e5991d784c04b82a1449d0MD53open access11232/1523oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15232022-07-19 17:57:01.194open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |