La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia.
Uno de los principales aportes de este artículo está en la mirada de los habitantes rurales de Colombia como sujetos políticos y de investigación, con el propósito de promover la representación y construcción de identidades políticas entre esa población, una de las más invisibilizadas e ignoradas de...
- Autores:
-
Pérez Bernal, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1755
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a02
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/issue/view/20211v21n40
- Palabra clave:
- Radio en la educación – Aspectos sociales
Democracia
Campesinos - Aspectos políticos
Comunicación en educación
radio
ciudadanías
TIC
humanismo cívico
comunicación
educación
ICT
civic humanism
communication
citizenship
education
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_a13ca3066477cab1770009ca43ecb0ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1755 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Educational radio and its role in the radicalization of democracy. |
title |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
spellingShingle |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. Radio en la educación – Aspectos sociales Democracia Campesinos - Aspectos políticos Comunicación en educación radio ciudadanías TIC humanismo cívico comunicación educación ICT civic humanism communication citizenship education |
title_short |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
title_full |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
title_fullStr |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
title_full_unstemmed |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
title_sort |
La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Bernal, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Bernal, Juan Carlos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Radio en la educación – Aspectos sociales Democracia Campesinos - Aspectos políticos Comunicación en educación |
topic |
Radio en la educación – Aspectos sociales Democracia Campesinos - Aspectos políticos Comunicación en educación radio ciudadanías TIC humanismo cívico comunicación educación ICT civic humanism communication citizenship education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
radio ciudadanías TIC humanismo cívico comunicación educación ICT civic humanism communication |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
citizenship education |
description |
Uno de los principales aportes de este artículo está en la mirada de los habitantes rurales de Colombia como sujetos políticos y de investigación, con el propósito de promover la representación y construcción de identidades políticas entre esa población, una de las más invisibilizadas e ignoradas del país. En ese contexto —y desde las perspectivas filosóficas del humanismo cívico, la democracia radical y la comunicación-educación— se buscó describir cómo se puede de cualificar el ejercicio de las nuevas ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas (E.D.C.) de ACPO, la antigua Radio Sutatenza. El método aplicado en este trabajo fue la Investigación Acción Participativa (IAP), que se caracteriza por propiciar la relación sujeto-sujeto para la producción, divulgación y reconocimiento colectivo de saberes y conocimientos. Las herramientas metodológicas, se enfocaron en el periodismo literario; la ecología de saberes y el contrato de lectura, este último postulado y desarrollado por el semiólogo argentino Eliseo Verón. Como resultados se destaca la realización del programa radial semanal “Mundo Rural” —desde 2013 hasta la fecha— y el podcast “Las cartas del campo”. Se concluye en este trabajo sobre la importancia del ejercicio práctico y cotidiano de nuevas ciudadanías que surgen en los territorios, con las voces directas y acciones cotidianas de los habitantes rurales, quienes son los encargados de dar sentido a la democracia radical, al humanismo cívico y a la comunicación-educación. Estas tres corrientes del pensamiento y la acción política tienen en común que consideran a los ciudadanos como el centro y razón de ser de la vida cívica y educativa. Así, mientras en el humanismo cívico y la democracia radical la identidad individual o colectiva se constituye en el orden simbólico, esto es, en el lenguaje, la comunicación-educación postula el universo expresivo de los educandos como el eje del proceso de interaprendizaje, gracias a los grandes conocimientos y saberes populares |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-10-07T18:28:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-10-07T18:28:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-06-28 |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pérez Bernal, J. C. (2021). La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 21(40), 23-34. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 2619-189X |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a02 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/issue/view/20211v21n40 |
identifier_str_mv |
Pérez Bernal, J. C. (2021). La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 21(40), 23-34. 1657-8953 2619-189X instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a02 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/issue/view/20211v21n40 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 21, núm. 40 (2021) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amador, J. C. (2014). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunic@Red, 1(1), 193-216. http://mtcomunicacion.udistrital.edu.co/ Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona. Editorial Paidós. Banco de la República (2017). Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994). Banco de la República. http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1232 Bernal, H. (1978). Educación fundamental integral: teo-ría y aplicación en el caso de Acción Cultural Popular. Ediciones Andes. Bilyk, P. (2015) Totalidades y paradigma indiciario. Instituto de Investigaciones en Problemáticas Socio-simbólicas Latinoamericanas. http://oaji.net/articles/2015/2719-1450553126.pdf Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México. Fondo de Cultura Económica. Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona. Editorial Kairos. Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques : Sur la théorie de l’ac t ion. París: Seuil Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Ediciones Biblos. De Sousa, B. (2009) Pensar el estado y la sociedad : de-safíos actuales. - 1a ed. - Buenos Aires : Waldhuter Editores. Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial Nueva América. Fernández, M. (1994). Bourdieu, Giddens, Habermas: reflexiones sobre el discurso y la producción de sentido en la teoría social. Cuaderno de H. Ideas, 3( 3 ).http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1390 Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre Editores. Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. Fuenzalida, V. (2011). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. Revista Científica de Educomunicación, 18(36), 15-24. García, G. (2017). Once breves lecciones de García Márquez sobre periodismo. Centro Gabo. http://centrogabo.org/gabo/hablemos-de-gabo/11-breves-lecciones-de-garcia-marquez-sobre-periodismo Guerriero, L. (2010). ¿Qué es el periodismo literario? Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario/ Fals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. Grupo Editorial Siglo XXI. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf Hermoso, B. (2018). Entrevista: Jürguen Habermas: “¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos!”. El País. http://elpais.com/elpais/2018/04/25/eps/1524679056_056165.html Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Instituto de Cultura Popular. Intersecciones en Comunicación, (3), 199-208 Lévy, P. (2007). La inteligencia colectiva, nuestra más grande riqueza. Sociología Contemporánea. https://sociologiac.net/2007/07/19/pierre-levy-la-inteligencia-colectiva-nuestra-mas-grande-riqueza/ Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (128), 13-29 Martínez, D. G. (2017). El reconocimiento en comuni-cación/educación. Esbozos para una categoría en construcción Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), 164-189 Mclujan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona. Ed. Paidós. Ospina, W. (2018). La paz del pueblo ausente. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-paz-del-pueblo-ausente-por-william-ospina-article-743599/ Mouffe, Ch. (2012). La paradoja democrática. Barcelona. Editorial Gedisa. Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. (4a. ed.). Monte Ávila Latinoamericana. Perez, J. C. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultual Popular en la era digital. Producción de sentido y construcción de ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87123 Pérez, J.C. (2019). Nuevas ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas.https://elcampesino.co/nuevas-ciudadanias-en-las-escuelas-digitales-campesinas/ Pérez, J. C. (2015). Ser ciudadano en la radio. Experien-cias exitosas de comunicación y periodismo para la construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Mediaciones, 4(6), 23-35. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.%204.6.2006.23-35 Rodríguez, C. (Ed.) (2008). Tácticas y estrategias para contar. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07391.pdf Rincón, O (2016). Los datos: la cancha donde se juega la democracia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (131). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2613 Rizo, M. y Rumeo, V. (2008). Investigación-Acción-Participativa y comunicación intercultural. Relato de una experiencia de investigación con estudiantes de dos universidades de la ciudad de México. Razón y Palabra, (65). Salcedo, A. (s.f.). La crónica: el rostro humano de la noticia. http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf Saur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenfil Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación educativa. Propuesta Educativa, (39), 5-12 Sims, No. (1984). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. El äncora Editores. Bogotá Verón, E. (1985) El análisis del “contrato de lectura” https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/veron-analisis_del_contrato_de_lectura.pdf Villamayor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales, 2011a 2014. Bogotá. Mediaciones, 10(12), 88-105. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.%2010.12.2014.88-105 Weber, M. (1964). Economía y sociedad. (2a ed.). Fondo de Cultura Económica Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Ediciones Península. Wolton, D. (2010) Informar no es comunicar. Ed. Gedisa. Barcelona. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
21 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
23 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
34 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/3/La%20radio%20educativa%20y%20su%20papel%20en%20la%20radicalizaci%c3%b3n%20de%20la%20democracia.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/4/La%20%20radio%20educativa%20y%20su%20papel%20en%20la%20radicalizacion%20de%20la%20democracia.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc bb9b1f33f2a6822b5773fc4d48891bdb 576e6ab24d0faa680d61296f70f17f3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076316265218048 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/4cbdd010-b58a-49d4-a3bc-a70bf5a08d4a/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Bernal, Juan Carlos20212021-10-07T18:28:49Z2021-10-07T18:28:49Z2021-06-28Pérez Bernal, J. C. (2021). La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 21(40), 23-34.1657-89532619-189Xhttps://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a02instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/issue/view/20211v21n40Uno de los principales aportes de este artículo está en la mirada de los habitantes rurales de Colombia como sujetos políticos y de investigación, con el propósito de promover la representación y construcción de identidades políticas entre esa población, una de las más invisibilizadas e ignoradas del país. En ese contexto —y desde las perspectivas filosóficas del humanismo cívico, la democracia radical y la comunicación-educación— se buscó describir cómo se puede de cualificar el ejercicio de las nuevas ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas (E.D.C.) de ACPO, la antigua Radio Sutatenza. El método aplicado en este trabajo fue la Investigación Acción Participativa (IAP), que se caracteriza por propiciar la relación sujeto-sujeto para la producción, divulgación y reconocimiento colectivo de saberes y conocimientos. Las herramientas metodológicas, se enfocaron en el periodismo literario; la ecología de saberes y el contrato de lectura, este último postulado y desarrollado por el semiólogo argentino Eliseo Verón. Como resultados se destaca la realización del programa radial semanal “Mundo Rural” —desde 2013 hasta la fecha— y el podcast “Las cartas del campo”. Se concluye en este trabajo sobre la importancia del ejercicio práctico y cotidiano de nuevas ciudadanías que surgen en los territorios, con las voces directas y acciones cotidianas de los habitantes rurales, quienes son los encargados de dar sentido a la democracia radical, al humanismo cívico y a la comunicación-educación. Estas tres corrientes del pensamiento y la acción política tienen en común que consideran a los ciudadanos como el centro y razón de ser de la vida cívica y educativa. Así, mientras en el humanismo cívico y la democracia radical la identidad individual o colectiva se constituye en el orden simbólico, esto es, en el lenguaje, la comunicación-educación postula el universo expresivo de los educandos como el eje del proceso de interaprendizaje, gracias a los grandes conocimientos y saberes popularesOne of the main contributions of this article, which is part of a broader investigation called “Radio Sutatenza and Popular Cultural Action in the digital age” (2019), is to see the rural inhabitants of Colombia as political and research subjects, with the purpose of promoting the representation and construction of political identities among that population, one of the most invisible and ignored in the country. It is about describing, from the postulates of civic humanism, radical democracy and comunicación /educacion, proposals and ways to qualify or improve the exercise of new citizenships, in the Digital Campesino Schools (EDC) of ACPO (the old Radio Sutatenza).The method applied in this work is Investigación Acción Participativa (IAP), which is characterized by promoting the subject-subject relationship for the production, dissemination and collective recognition of knowledge and knowledge. It is worth pointing out that, due to its very nature, IAP privileges the search for meanings in specific contexts, not laws. And as far as methodological tools are concerned, they are associated with literary journalism; the ecology of knowledge and the reading contract, the latter postulated and developed by the Argentine semiologist Eliseo Verón.In view of the results and conclusions, we can highlight the weekly radio program “Mundo Rural” —from 2013 to date— and the podcast Las Cartas del campo. From there, conclusions such as these are derived: the importance of the practical and daily exercise of new citizenships that arise in the territories, with the direct voices and daily actions of rural inhabitants, who are in charge of giving meaning to radical democracy, humanism civic and communication / education. It should be noted that these three currents of thought and political action have in common considering citizens as the center and reason for being of civic and educational life. Thus, while in civic humanism and radical democracy individual or collective identity is constituted in the symbolic order, that is, in language, comunicación/educación postulates the expressive universe of students as the axis of the inter-learning process, thanks to the great knowledge and popular knowledge.12Digitalapplication/pdfDocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 21, núm. 40 (2021)Amador, J. C. (2014). Transmediaciones, nativos digitales y educación. Comunic@Red, 1(1), 193-216. http://mtcomunicacion.udistrital.edu.co/Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona. Editorial Paidós.Banco de la República (2017). Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994). Banco de la República. http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1232Bernal, H. (1978). Educación fundamental integral: teo-ría y aplicación en el caso de Acción Cultural Popular. Ediciones Andes.Bilyk, P. (2015) Totalidades y paradigma indiciario. Instituto de Investigaciones en Problemáticas Socio-simbólicas Latinoamericanas. http://oaji.net/articles/2015/2719-1450553126.pdfBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México. Fondo de Cultura Económica.Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona. Editorial Kairos.Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques : Sur la théorie de l’ac t ion. París: SeuilCabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Ediciones Biblos.De Sousa, B. (2009) Pensar el estado y la sociedad : de-safíos actuales. - 1a ed. - Buenos Aires : Waldhuter Editores.Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial Nueva América.Fernández, M. (1994). Bourdieu, Giddens, Habermas: reflexiones sobre el discurso y la producción de sentido en la teoría social. Cuaderno de H. Ideas, 3( 3 ).http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1390Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre Editores.Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.Fuenzalida, V. (2011). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. Revista Científica de Educomunicación, 18(36), 15-24.García, G. (2017). Once breves lecciones de García Márquez sobre periodismo. Centro Gabo. http://centrogabo.org/gabo/hablemos-de-gabo/11-breves-lecciones-de-garcia-marquez-sobre-periodismoGuerriero, L. (2010). ¿Qué es el periodismo literario? Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario/Fals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. Grupo Editorial Siglo XXI. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdfHermoso, B. (2018). Entrevista: Jürguen Habermas: “¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos!”. El País. http://elpais.com/elpais/2018/04/25/eps/1524679056_056165.htmlHuergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Instituto de Cultura Popular. Intersecciones en Comunicación, (3), 199-208Lévy, P. (2007). La inteligencia colectiva, nuestra más grande riqueza. Sociología Contemporánea. https://sociologiac.net/2007/07/19/pierre-levy-la-inteligencia-colectiva-nuestra-mas-grande-riqueza/Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (128), 13-29Martínez, D. G. (2017). El reconocimiento en comuni-cación/educación. Esbozos para una categoría en construcción Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), 164-189Mclujan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona. Ed. Paidós.Ospina, W. (2018). La paz del pueblo ausente. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-paz-del-pueblo-ausente-por-william-ospina-article-743599/Mouffe, Ch. (2012). La paradoja democrática. Barcelona. Editorial Gedisa.Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. (4a. ed.). Monte Ávila Latinoamericana.Perez, J. C. (2019). Radio Sutatenza y Acción Cultual Popular en la era digital. Producción de sentido y construcción de ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87123Pérez, J.C. (2019). Nuevas ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas.https://elcampesino.co/nuevas-ciudadanias-en-las-escuelas-digitales-campesinas/Pérez, J. C. (2015). Ser ciudadano en la radio. Experien-cias exitosas de comunicación y periodismo para la construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Prieto, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Mediaciones, 4(6), 23-35. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.%204.6.2006.23-35Rodríguez, C. (Ed.) (2008). Tácticas y estrategias para contar. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07391.pdfRincón, O (2016). Los datos: la cancha donde se juega la democracia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (131). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2613Rizo, M. y Rumeo, V. (2008). Investigación-Acción-Participativa y comunicación intercultural. Relato de una experiencia de investigación con estudiantes de dos universidades de la ciudad de México. Razón y Palabra, (65).Salcedo, A. (s.f.). La crónica: el rostro humano de la noticia. http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdfSaur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenfil Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación educativa. Propuesta Educativa, (39), 5-12Sims, No. (1984). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. El äncora Editores. BogotáVerón, E. (1985) El análisis del “contrato de lectura” https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/veron-analisis_del_contrato_de_lectura.pdfVillamayor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales, 2011a 2014. Bogotá. Mediaciones, 10(12), 88-105. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.%2010.12.2014.88-105Weber, M. (1964). Economía y sociedad. (2a ed.). Fondo de Cultura EconómicaWilliams, R. (2000). Marxismo y literatura. Ediciones Península.Wolton, D. (2010) Informar no es comunicar. Ed. Gedisa. Barcelona.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas21402334La radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia.Educational radio and its role in the radicalization of democracy.Radio en la educación – Aspectos socialesDemocraciaCampesinos - Aspectos políticosComunicación en educaciónradiociudadaníasTIChumanismo cívicocomunicacióneducaciónICTcivic humanismcommunicationcitizenshipeducationhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia.pdf.jpgLa radio educativa y su papel en la radicalización de la democracia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12670https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/3/La%20radio%20educativa%20y%20su%20papel%20en%20la%20radicalizaci%c3%b3n%20de%20la%20democracia.pdf.jpgbb9b1f33f2a6822b5773fc4d48891bdbMD53open accessORIGINALLa radio educativa y su papel en la radicalizacion de la democracia.htmlLa radio educativa y su papel en la radicalizacion de la democracia.htmlartículotext/html283https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1755/4/La%20%20radio%20educativa%20y%20su%20papel%20en%20la%20radicalizacion%20de%20la%20democracia.html576e6ab24d0faa680d61296f70f17f3eMD54open access11232/1755oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/17552022-03-26 17:08:50.699open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |