La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto.
A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plan-tea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revisando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manif...
- Autores:
-
Maestre Sánchez, Wilman
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1407
- Acceso en línea:
- https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979
http://hdl.handle.net/11232/1407
https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.979
- Palabra clave:
- Desaparición forzada (Delito) – Colombia
Delitos contra la persona – Colombia
Forced disappearance - Colombia
Offenses against the person – Colombia
desaparición forzada
derecho internacional
jurisprudencia sobre desaparición forzada
alter legalidad
memoria de las víctimas
forced disappearance
law international
jurisprudence on forced disappearance
alter legality
memory of victims
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_9bb77f103f4e1a8c0c88b16c6f49df27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1407 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The forced disappearance in Colombia: Pending agendas of an unresolved problem. |
title |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
spellingShingle |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. Desaparición forzada (Delito) – Colombia Delitos contra la persona – Colombia Forced disappearance - Colombia Offenses against the person – Colombia desaparición forzada derecho internacional jurisprudencia sobre desaparición forzada alter legalidad memoria de las víctimas forced disappearance law international jurisprudence on forced disappearance alter legality memory of victims |
title_short |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
title_full |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
title_fullStr |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
title_full_unstemmed |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
title_sort |
La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Maestre Sánchez, Wilman |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Maestre Sánchez, Wilman |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desaparición forzada (Delito) – Colombia Delitos contra la persona – Colombia |
topic |
Desaparición forzada (Delito) – Colombia Delitos contra la persona – Colombia Forced disappearance - Colombia Offenses against the person – Colombia desaparición forzada derecho internacional jurisprudencia sobre desaparición forzada alter legalidad memoria de las víctimas forced disappearance law international jurisprudence on forced disappearance alter legality memory of victims |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Forced disappearance - Colombia Offenses against the person – Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
desaparición forzada derecho internacional jurisprudencia sobre desaparición forzada alter legalidad memoria de las víctimas |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
forced disappearance law international jurisprudence on forced disappearance alter legality memory of victims |
description |
A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plan-tea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revisando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manifestaciones en lo local. Así mismo, se caracteriza la legislación construida en torno a la problemática y se precisan las agendas pendientes en un proceso de postconflicto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T22:24:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T22:24:32Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.eng.fl_str_mv |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Maestre Sánchez, W. (2015). La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 2(4), 121-144. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2389-8364 2665-3125 (Online) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1407 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.979 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979 http://hdl.handle.net/11232/1407 https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.979 |
identifier_str_mv |
Maestre Sánchez, W. (2015). La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 2(4), 121-144. 2389-8364 2665-3125 (Online) instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales; vol. 2, núm. 4 (2015) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Ediciones Deusto. Aguilar Cavallo, G. (2009). La desaparición forzada de personas: naturaleza, fuentes y jerarquía. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional relativo a la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Estudios Constitucionales, 7(2), 429-463. Centro de Estudios Constitucionales de Chile. Santiago, Chile. Alflen Da Silva, P. R. (2010). El delito de desaparición forzada de personas y el Derecho Penal brasileño. Revista de Derecho (Val-paraíso), (XXXIV), 213-226. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Amnistía Internacional (2014). Informe Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnesty International Peter Benenson House 1 Easton Street, Londres 1X. Botero Bernal, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Biogénesis, Señal. Bourdieu, P. (2002). Poder, Derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer. Carcova, C. M. (2009). Acceso a la justicia: exclusión y aculturación. En http://www.urbeetius.org/newsletters/02/Carcova.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010). Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 1. Graves violaciones de derechos humanos, luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. Bogotá: CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 2. Las víctimas y las antesalas de la justicia. Conclusiones y Recomendaciones. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH. Comisión Internacional de Juristas (2005). Colombia: políticas del Gobierno socavan el Estado de Derecho y consolidan la impunidad. Ginebra SUIZA. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_971.pdf Consejo Noruego de Refugiados (2016). Casos dramáticos de desplazamiento. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/internacional/violencia-y-guerras-obligan-a-38-millones-de-personas-a-desplazarse-en-el-mundo Constitución Política de Colombia (1991). Congreso de la República de Colombia. Colombia. Corte Suprema de Justicia (2008). Sala de Casación Penal, auto de segunda instancia. Radicación 29472. Corte Suprema de Justicia (2009). Sala de Casación Penal. Aprobado Acta N° 374. Decreto 051 de 2005. Por medio del cual se reglamenta la aplicación de los beneficios establecidos en el Acuerdo 124 de 2004 y el procedimiento para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de víctimas de secuestro y de desaparición forzada. Registro Distrital 3283. El Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Marzo de 2005. Decreto 1862 de 2014. Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Presidente de la República de Colombia. Decreto 4218 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000.Diario Oficial 46101. Presidente de La República de Colombia, noviembre 23 de 2005. Escobar Roldán, M. (2016). Los testigos vivos de La Escombrera. Periódico El Tiempo. Recuperado: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-testigos-vivos-de-la-escombrera-en-medellin/16400541 Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Friedman, T. (2006). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Barcelona: Martínez Roca. García Villegas, M. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA Gatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas Humanística, (72), julio-diciembre, 89-109. Pontificia Uni-versidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Giraldo Marín, L. A., Gómez Gómez, J. D. y Maestre Caro, K. (2008). Niveles de depre-sión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Goldhagen, D. (2010). Peor que la guerra: genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Barcelona: Taurus. Latorre Iglesias, E. L. (2015). Litigio estructural y experimentalismo jurídico: análisis sociojurídico a los cambios generados por la Sentencia T-025 en la población desplazada. Santa Marta: Fondo de Publicaciones Univer-sidad Sergio Arboleda. Lemaitre, J. (2007). Fetichismo legal. Derecho, violencia y movimientos sociales en Colombia. En <http://www.law.yale.edu/ documents/pdf/sela/J julietaLemaitre__Spa-nish_.pdf> acceso abril de 2010 Ley 1408 de 2010. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Diario Oficial No. 47.807. Congreso de la República. Agosto de 2010. Ley 1418 de 2010. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. Diario Oficial No. 47.910. Congreso de la República. Diciembre de 2010 Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44073 de julio 7 de 2000. Congreso de la República. Julio 2000. Ley 707 de 2001. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada. Diario Oficial No.44.632. Congreso de la República. Di-ciembre de 2001. Ley 971 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.970. Congreso de la República. Julio de 2005. Lira Kornfeld, E. (2006). Los actos de la dictadura. Comisión investigadora 1931. Chile: Universidad Alberto Hurtado. NTX (2016). Historia del conflicto armado en Colombia. Recuperado en: http://www.hoytamaulipas.net/infografias/253/Colombia-historia-del-conflicto-armado-.html Organización de las Naciones Unidas (2012). Informe de misión a México: grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. México: ONU. Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Barcelona: Espasa. Ramírez Páez, D. y Segura, J. A. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reveles, J. (2015). México: país de desapariciones forzadas. Política y cultura, (43), 9-23. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México Sentencia C-317 (2002, mayo 2). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 165 (parcial) de la Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Bogotá D.C. Sentencia C-370 (2006, 18 mayo). Sentencia de Constitucionalidad. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Sentencia C-580 (2002, julio 31). Revisión oficiosa de la “Ley 707 del 28 de noviembre de 2001 ‘Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas’” hecha en Belem do Pará, el nueve de julio de 1994. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Bogotá D.C. Sentencia C-781 (2012, 10 octubre). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. M.P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional Statista (2016). Víctimas del conflicto en Colombia. Recuperado en: https://es.statista.com/grafico/5607/las-victimas-de-los-con-flictos-armados-en-colombia/ Vosganian, V. (2010). El libro de los susurros. Valencia: Pre-Textos. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Apter, D. (1997). The legitimization of violence. NYU Press. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979/823 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1407/1/La%20desaparicion%20forzada%20en%20Colombia.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1407/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97b2d72f155b086fcfdc488071e98e09 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1818020985086935040 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Maestre Sánchez, Wilman2020-08-18T22:24:32Z2020-08-18T22:24:32Z20152015-01-15https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979Maestre Sánchez, W. (2015). La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 2(4), 121-144.2389-83642665-3125 (Online)http://hdl.handle.net/11232/1407https://doi.org/10.22518/vis.v2i42015.979instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plan-tea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revisando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manifestaciones en lo local. Así mismo, se caracteriza la legislación construida en torno a la problemática y se precisan las agendas pendientes en un proceso de postconflicto.Based on a methodological process of hermeneutic revision from the critical paradigm of the law, this article discusses an approach to the phenomenon of forced disappearance in Colombia, reviewing the current state of the problem with a view from the global and its repercussion In the local, also, it is characterized the legislation built around the problematic and the pending agendas in a process of postconflict are specified.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaVis Iuris Revista de Derecho y Ciencias Sociales; vol. 2, núm. 4 (2015)Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Ediciones Deusto.Aguilar Cavallo, G. (2009). La desaparición forzada de personas: naturaleza, fuentes y jerarquía. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional relativo a la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Estudios Constitucionales, 7(2), 429-463. Centro de Estudios Constitucionales de Chile. Santiago, Chile.Alflen Da Silva, P. R. (2010). El delito de desaparición forzada de personas y el Derecho Penal brasileño. Revista de Derecho (Val-paraíso), (XXXIV), 213-226. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.Amnistía Internacional (2014). Informe Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnesty International Peter Benenson House 1 Easton Street, Londres 1X.Botero Bernal, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Biogénesis, Señal.Bourdieu, P. (2002). Poder, Derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.Carcova, C. M. (2009). Acceso a la justicia: exclusión y aculturación. En http://www.urbeetius.org/newsletters/02/Carcova.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Desaparición forzada Tomo II: Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010). Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Desaparición forzada Tomo IV: Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 1. Graves violaciones de derechos humanos, luchas sociales y cambios normativos e institucionales 1985-2012. Bogotá: CNMHCentro Nacional de Memoria Histórica (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Volumen 2. Las víctimas y las antesalas de la justicia. Conclusiones y Recomendaciones. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.Comisión Internacional de Juristas (2005). Colombia: políticas del Gobierno socavan el Estado de Derecho y consolidan la impunidad. Ginebra SUIZA. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_971.pdfConsejo Noruego de Refugiados (2016). Casos dramáticos de desplazamiento. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/internacional/violencia-y-guerras-obligan-a-38-millones-de-personas-a-desplazarse-en-el-mundoConstitución Política de Colombia (1991).Congreso de la República de Colombia. Colombia.Corte Suprema de Justicia (2008). Sala de Casación Penal, auto de segunda instancia. Radicación 29472.Corte Suprema de Justicia (2009). Sala de Casación Penal. Aprobado Acta N° 374.Decreto 051 de 2005. Por medio del cual se reglamenta la aplicación de los beneficios establecidos en el Acuerdo 124 de 2004 y el procedimiento para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de víctimas de secuestro y de desaparición forzada. Registro Distrital 3283. El Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Marzo de 2005.Decreto 1862 de 2014. Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Presidente de la República de Colombia.Decreto 4218 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000.Diario Oficial 46101. Presidente de La República de Colombia, noviembre 23 de 2005.Escobar Roldán, M. (2016). Los testigos vivos de La Escombrera. Periódico El Tiempo. Recuperado: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-testigos-vivos-de-la-escombrera-en-medellin/16400541Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.Friedman, T. (2006). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Barcelona: Martínez Roca.García Villegas, M. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSAGatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas Humanística, (72), julio-diciembre, 89-109. Pontificia Uni-versidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Giraldo Marín, L. A., Gómez Gómez, J. D. y Maestre Caro, K. (2008). Niveles de depre-sión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.Goldhagen, D. (2010). Peor que la guerra: genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Barcelona: Taurus.Latorre Iglesias, E. L. (2015). Litigio estructural y experimentalismo jurídico: análisis sociojurídico a los cambios generados por la Sentencia T-025 en la población desplazada. Santa Marta: Fondo de Publicaciones Univer-sidad Sergio Arboleda.Lemaitre, J. (2007). Fetichismo legal. Derecho, violencia y movimientos sociales en Colombia. En <http://www.law.yale.edu/ documents/pdf/sela/J julietaLemaitre__Spa-nish_.pdf> acceso abril de 2010Ley 1408 de 2010. Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Diario Oficial No. 47.807. Congreso de la República. Agosto de 2010.Ley 1418 de 2010. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006. Diario Oficial No. 47.910. Congreso de la República. Diciembre de 2010Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 44073 de julio 7 de 2000. Congreso de la República. Julio 2000.Ley 707 de 2001. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada. Diario Oficial No.44.632. Congreso de la República. Di-ciembre de 2001.Ley 971 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.970. Congreso de la República. Julio de 2005.Lira Kornfeld, E. (2006). Los actos de la dictadura. Comisión investigadora 1931. Chile: Universidad Alberto Hurtado.NTX (2016). Historia del conflicto armado en Colombia. Recuperado en: http://www.hoytamaulipas.net/infografias/253/Colombia-historia-del-conflicto-armado-.htmlOrganización de las Naciones Unidas (2012). Informe de misión a México: grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. México: ONU.Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Barcelona: Espasa.Ramírez Páez, D. y Segura, J. A. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Reveles, J. (2015). México: país de desapariciones forzadas. Política y cultura, (43), 9-23. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, MéxicoSentencia C-317 (2002, mayo 2). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 165 (parcial) de la Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Bogotá D.C.Sentencia C-370 (2006, 18 mayo). Sentencia de Constitucionalidad. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.Sentencia C-580 (2002, julio 31). Revisión oficiosa de la “Ley 707 del 28 de noviembre de 2001 ‘Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas’” hecha en Belem do Pará, el nueve de julio de 1994. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Bogotá D.C.Sentencia C-781 (2012, 10 octubre). Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. M.P. María Victoria Calle Correa. Corte ConstitucionalStatista (2016). Víctimas del conflicto en Colombia. Recuperado en: https://es.statista.com/grafico/5607/las-victimas-de-los-con-flictos-armados-en-colombia/Vosganian, V. (2010). El libro de los susurros. Valencia: Pre-Textos.Apter, D. (1997). The legitimization of violence. NYU Press.https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979/823La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto.The forced disappearance in Colombia: Pending agendas of an unresolved problem.articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Desaparición forzada (Delito) – ColombiaDelitos contra la persona – ColombiaForced disappearance - ColombiaOffenses against the person – Colombiadesaparición forzadaderecho internacionaljurisprudencia sobre desaparición forzadaalter legalidadmemoria de las víctimasforced disappearancelaw internationaljurisprudence on forced disappearancealter legalitymemory of victimsORIGINALLa desaparicion forzada en Colombia.htmlLa desaparicion forzada en Colombia.htmlartículotext/html242https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1407/1/La%20desaparicion%20forzada%20en%20Colombia.html97b2d72f155b086fcfdc488071e98e09MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1407/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1407oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/14072021-06-11 10:43:52.819open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |