La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana
La nación como problema de estudio ha sido constantemente evaluada por varios autores que han intentado dar respuesta a las consideraciones que se relacionan con esta abstracción humana. En tanto abstracción, responde a creencias que dan cuenta de las observaciones que se hacen sobre los fenómenos h...
- Autores:
-
Rincón Ochoa, Jorge H.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1502
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1502
- Palabra clave:
- Guerra – Historia
Guerra – Colombia
Violencia – Colombia
Conflicto armado – Colombia
Estado - Colombia
Colombia – Política y gobierno – Siglo XIX
Violencia – Aspectos sociopolíticos - Colombia
Armed conflict - Colombia
State, The - Colombia
Colombia - Politic and government - Century siglo XIX
Violence - Socio-political aspects - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_99157ef6a87813e0ead8032cd886d3ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1502 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
title |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
spellingShingle |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana Guerra – Historia Guerra – Colombia Violencia – Colombia Conflicto armado – Colombia Estado - Colombia Colombia – Política y gobierno – Siglo XIX Violencia – Aspectos sociopolíticos - Colombia Armed conflict - Colombia State, The - Colombia Colombia - Politic and government - Century siglo XIX Violence - Socio-political aspects - Colombia |
title_short |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
title_full |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
title_fullStr |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
title_full_unstemmed |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
title_sort |
La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Ochoa, Jorge H. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Ochoa, Jorge H. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Guerra – Historia Guerra – Colombia Violencia – Colombia Conflicto armado – Colombia Estado - Colombia Colombia – Política y gobierno – Siglo XIX Violencia – Aspectos sociopolíticos - Colombia |
topic |
Guerra – Historia Guerra – Colombia Violencia – Colombia Conflicto armado – Colombia Estado - Colombia Colombia – Política y gobierno – Siglo XIX Violencia – Aspectos sociopolíticos - Colombia Armed conflict - Colombia State, The - Colombia Colombia - Politic and government - Century siglo XIX Violence - Socio-political aspects - Colombia |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Armed conflict - Colombia State, The - Colombia Colombia - Politic and government - Century siglo XIX Violence - Socio-political aspects - Colombia |
description |
La nación como problema de estudio ha sido constantemente evaluada por varios autores que han intentado dar respuesta a las consideraciones que se relacionan con esta abstracción humana. En tanto abstracción, responde a creencias que dan cuenta de las observaciones que se hacen sobre los fenómenos humanos y que expresan, además, sentimientos y otras consideraciones que afectan la vida de las personas y la toma de decisiones de éstas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-13T16:40:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-13T16:40:56Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincón Ochoa, J. H. (2018). La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana . En Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 59- 78 ). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8987-85-9 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1502 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.22518/book/9789588987859/ch3 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Rincón Ochoa, J. H. (2018). La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana . En Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 59- 78 ). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. 978-958-8987-85-9 10.22518/book/9789588987859/ch3 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1502 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán: Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Bejarano, A. M. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En F. Leal y L. Zamosc (Eds.), Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80 (pp. 57-124). Bogotá: Tercer Mundo. Castro, G. (2012). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta. Centro Nacional de Consultoría (2012). Imagen del presidente Juan Manuel Santos (Diciembre de 2012). Bogotá: Centro Nacional de Consultoría. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/c967c2_ ddae7fa18bb14965b4b69a9c5caca9f5.pdf CERAC. (2016). Monitor de desescalamiento del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: CERAC. Recuperado de http://blog.cerac.org. co/monitor-de-desescalamiento-del-conflicto-armado-interno-encolombia- 8 CINEP. (2010). El legado de las políticas de Uribe: Retos para el gobierno de Santos (Informe especial). Bogotá: CINEP. Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia internacional, (36), 4-8. Dávila, A., Salazar, G. y González, A. (2016). El conflicto en contexto: Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014. Bogotá: Javeriana. Donadio, A. y Galvis, S. (2002). El jefe supremo: Rojas Pinilla en la violencia y en el poder. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Garreton, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva Sociedad, 148, 20-29. GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Gómez, E. (2006). Las guerrillas liberales. Credencial historia, (202), 4-6. Guzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia, Volumen I. Bogotá: Taurus. ICTJ. (2012). En profundidad: El proceso de justicia y paz en Colombia. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/en-profundidad-elproceso- de-justicia-y-paz-en-colombia. Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma. López, A. (2006). Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia. En F. Gutiérrez (coord. académico), Nuestra guerra sin nombre (pp. 406-439). Bogotá: Norma. Medina, M. (1986). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 233-263). Bogotá: Cerec. Ministerio de Defensa de Colombia. [MDC]. (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad: Todos por un nuevo país. Bogotá: Ministerio de Defensa. Monterrosa, H. (16 de noviembre de 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segunel- banco-mundial-colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-deamerica- latina-2570469 Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma. Pedreros, J. A. (2016). Wars and violence in Colombia. Trabajo no publicado. Rodríguez, S. M. (2006). Colombia: ¡Sociedad al borde del precipicio! El difícil camino hacia la paz. Iberoamericana Quinqueecclesiensis, 4, 459- 490. Rodríguez, S. M. (2008). Algunas consideraciones sobre servicio militar y democracia en Colombia. En A. Vargas (Ed.), Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y en América Latina (pp. 25-49). Bogotá: UNAL. Rodríguez, S. M. (2012b). Derecho internacional, desnacionalización de la tropa y derechos humanos en Colombia. En A. Vargas (Coord.), El prisma de las seguridades en América Latina (pp. 237-255). Buenos Aires: CLACSO. Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno de Uribe. Análisis Político, (57), 85-105. Rojas, F. (1996). Procesos de paz y negociación en Colombia (seminario). Bogotá: Woodrow Wilson International Center for Scholars; UNIANDES. Sáenz, E. (2002). Colombia años 50: Industriales, política y diplomacia. Bogotá: UNAL. Thoumi, F. (1994). Economía, política y narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo. Torres, C. (2008). Conflicto interno y Fuerzas Armadas colombianas, 1982-2002. En C. Torres, y S. Rodríguez (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes (pp. 239-362). Bogotá: Editorial Javeriana. Torres, C. (2015). Colombia siglo XX. Bogotá: Javeriana. Villaraga, Á. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Galtung, J. (1967). Theories of Peace: A synthetic Approach to Peace Thinking. Oslo: International Peace Research Institute. Monroy, C. y Sánchez, F. (2017). Foreign Policy Analysis and the Making of Plan Colombia. Global Society, Vol. (31), 245-271. Palacios, M. (2006). Between Legitimacy and Violence: A history of Colombia, 1875-2002. Durham: Duke University Press. Rodríguez, S. M. (2012a). Colombia Palace of Justice Siege (1985). En F. Shanty (Ed.), Counterterrorism: From the Cold War to the War on Terror (pp. 118-121). California, Praeger Security International. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
59 105 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/1/La%20violencia%20en%20el%20ejercicio.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/3/La%20violencia%20en%20el%20ejercicio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15962a69264bda8c8ddeaaf3f0538ca3 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 634bfea6b69b662239b22cf5f861121b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076318945378304 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Ochoa, Jorge H.2020-11-13T16:40:56Z2020-11-13T16:40:56Z20182018-06Rincón Ochoa, J. H. (2018). La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombiana . En Benito Lázaro, M. M. y Niño González, C. A. (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 59- 78 ). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-8987-85-9http://hdl.handle.net/11232/150210.22518/book/9789588987859/ch3instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La nación como problema de estudio ha sido constantemente evaluada por varios autores que han intentado dar respuesta a las consideraciones que se relacionan con esta abstracción humana. En tanto abstracción, responde a creencias que dan cuenta de las observaciones que se hacen sobre los fenómenos humanos y que expresan, además, sentimientos y otras consideraciones que afectan la vida de las personas y la toma de decisiones de éstas.19Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaGuerra y conflictos contemporáneos : reflexiones generales para el caso colombianoSerie Investigación1Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán: Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.Bejarano, A. M. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En F. Leal y L. Zamosc (Eds.), Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80 (pp. 57-124). Bogotá: Tercer Mundo.Castro, G. (2012). Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta.Centro Nacional de Consultoría (2012). Imagen del presidente Juan Manuel Santos (Diciembre de 2012). Bogotá: Centro Nacional de Consultoría. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/c967c2_ ddae7fa18bb14965b4b69a9c5caca9f5.pdfCERAC. (2016). Monitor de desescalamiento del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: CERAC. Recuperado de http://blog.cerac.org. co/monitor-de-desescalamiento-del-conflicto-armado-interno-encolombia- 8CINEP. (2010). El legado de las políticas de Uribe: Retos para el gobierno de Santos (Informe especial). Bogotá: CINEP.Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia internacional, (36), 4-8.Dávila, A., Salazar, G. y González, A. (2016). El conflicto en contexto: Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014. Bogotá: Javeriana.Donadio, A. y Galvis, S. (2002). El jefe supremo: Rojas Pinilla en la violencia y en el poder. Medellín: Hombre Nuevo Editores.Garreton, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva Sociedad, 148, 20-29.GMH. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Gómez, E. (2006). Las guerrillas liberales. Credencial historia, (202), 4-6.Guzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia, Volumen I. Bogotá: Taurus.ICTJ. (2012). En profundidad: El proceso de justicia y paz en Colombia. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/en-profundidad-elproceso- de-justicia-y-paz-en-colombia.Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá: Norma.López, A. (2006). Narcotráfico, ilegalidad y conflicto en Colombia. En F. Gutiérrez (coord. académico), Nuestra guerra sin nombre (pp. 406-439). Bogotá: Norma.Medina, M. (1986). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 233-263). Bogotá: Cerec.Ministerio de Defensa de Colombia. [MDC]. (2016). Logros de la Política de Defensa y Seguridad: Todos por un nuevo país. Bogotá: Ministerio de Defensa.Monterrosa, H. (16 de noviembre de 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segunel- banco-mundial-colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-deamerica- latina-2570469Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma.Pedreros, J. A. (2016). Wars and violence in Colombia. Trabajo no publicado.Rodríguez, S. M. (2006). Colombia: ¡Sociedad al borde del precipicio! El difícil camino hacia la paz. Iberoamericana Quinqueecclesiensis, 4, 459- 490.Rodríguez, S. M. (2008). Algunas consideraciones sobre servicio militar y democracia en Colombia. En A. Vargas (Ed.), Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y en América Latina (pp. 25-49). Bogotá: UNAL.Rodríguez, S. M. (2012b). Derecho internacional, desnacionalización de la tropa y derechos humanos en Colombia. En A. Vargas (Coord.), El prisma de las seguridades en América Latina (pp. 237-255). Buenos Aires: CLACSO.Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno de Uribe. Análisis Político, (57), 85-105.Rojas, F. (1996). Procesos de paz y negociación en Colombia (seminario). Bogotá: Woodrow Wilson International Center for Scholars; UNIANDES.Sáenz, E. (2002). Colombia años 50: Industriales, política y diplomacia. Bogotá: UNAL.Thoumi, F. (1994). Economía, política y narcotráfico. Bogotá: Tercer Mundo.Torres, C. (2008). Conflicto interno y Fuerzas Armadas colombianas, 1982-2002. En C. Torres, y S. Rodríguez (Eds.), De milicias reales a militares contrainsurgentes (pp. 239-362). Bogotá: Editorial Javeriana.Torres, C. (2015). Colombia siglo XX. Bogotá: Javeriana.Villaraga, Á. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH.Galtung, J. (1967). Theories of Peace: A synthetic Approach to Peace Thinking. Oslo: International Peace Research Institute.Monroy, C. y Sánchez, F. (2017). Foreign Policy Analysis and the Making of Plan Colombia. Global Society, Vol. (31), 245-271.Palacios, M. (2006). Between Legitimacy and Violence: A history of Colombia, 1875-2002. Durham: Duke University Press.Rodríguez, S. M. (2012a). Colombia Palace of Justice Siege (1985). En F. Shanty (Ed.), Counterterrorism: From the Cold War to the War on Terror (pp. 118-121). California, Praeger Security International.59105La violencia en el ejercicio de consolidación de la nación colombianaGuerra – HistoriaGuerra – ColombiaViolencia – ColombiaConflicto armado – ColombiaEstado - ColombiaColombia – Política y gobierno – Siglo XIXViolencia – Aspectos sociopolíticos - ColombiaArmed conflict - ColombiaState, The - ColombiaColombia - Politic and government - Century siglo XIXViolence - Socio-political aspects - Colombiahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLa violencia en el ejercicio.pdfLa violencia en el ejercicio.pdfcapítulo 3application/pdf899797https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/1/La%20violencia%20en%20el%20ejercicio.pdf15962a69264bda8c8ddeaaf3f0538ca3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa violencia en el ejercicio.pdf.jpgLa violencia en el ejercicio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20945https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1502/3/La%20violencia%20en%20el%20ejercicio.pdf.jpg634bfea6b69b662239b22cf5f861121bMD53open access11232/1502oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15022023-11-02 13:31:55.628open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |