Seguridad Nacional enero - septiembre 2014

La dinámica de la seguridad nacional de los primeros nueve meses de 2014 en términos generales mostró una reducción generalizada en comparación con el mismo periodo de 2014, revelando la mayor reducción en los homicidios con un descenso del 16%. Por su parte al establecer la comparación con la situa...

Full description

Autores:
Ibarra, Rafael
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1034
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1034
Palabra clave:
Colombia - Seguridad nacional - 2014 - Estadísticas
Delitos contra la seguridad del Estado - 2014 - Estadísticas
Homicidio - Colombia - 2014 - Estadísticas
Secuestro - Colombia - 2014 - Estadísticas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_8f6e9a5fd8624fe5a80a58f89b9f7722
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1034
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
title Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
spellingShingle Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
Colombia - Seguridad nacional - 2014 - Estadísticas
Delitos contra la seguridad del Estado - 2014 - Estadísticas
Homicidio - Colombia - 2014 - Estadísticas
Secuestro - Colombia - 2014 - Estadísticas
title_short Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
title_full Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
title_fullStr Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
title_full_unstemmed Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
title_sort Seguridad Nacional enero - septiembre 2014
dc.creator.fl_str_mv Ibarra, Rafael
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ibarra, Rafael
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Colombia - Seguridad nacional - 2014 - Estadísticas
Delitos contra la seguridad del Estado - 2014 - Estadísticas
Homicidio - Colombia - 2014 - Estadísticas
Secuestro - Colombia - 2014 - Estadísticas
topic Colombia - Seguridad nacional - 2014 - Estadísticas
Delitos contra la seguridad del Estado - 2014 - Estadísticas
Homicidio - Colombia - 2014 - Estadísticas
Secuestro - Colombia - 2014 - Estadísticas
description La dinámica de la seguridad nacional de los primeros nueve meses de 2014 en términos generales mostró una reducción generalizada en comparación con el mismo periodo de 2014, revelando la mayor reducción en los homicidios con un descenso del 16%. Por su parte al establecer la comparación con la situación del periodo analizado de 2010 se observa un franco deterioro jalonado por el incremento en los sabotajes contra las distintas infraestructuras económicas con un 103% más de casos, así como por los aumentos en retenes ilegales (85%) y por los secuestros que registran un incremento del 14% comparado con los primeros nueve meses de 2010 y 2014. A nivel departamental, los mayores niveles de impacto en aras del desarrollo de los indicadores analizados enero y septiembre, colocan al departamento de Arauca como el más afectado en especial en los retenes, los secuestros, los ataques contra la Fuerza Pública, el sabotaje contra la infraestructura petrolera, las extorsiones así como los actos terroristas. Le siguen en impacto de indicadores los departamentos de Antioquia con alta insidencia en su territorio en actos de terrorismo, en retenes ilegales, secuestro, en ataques contra la Fuerza Pública y en sabotaje contra las infraestructuras económicas; en el departamento del Putumayo con altos índices en sabotajes contra las infraestructuras económicas, en su alta tasa de homicidio y en sus altos volúmenes de retenes ilegales; Cauca donde los indicadores de mayor impacto fueron en su orden los ataques de las guerrillas contra la Fuerza Pública, los actos de terrorismo y los retenes ilegales; y en el departamento del Meta donde los altos índices fueron en extorsión, atentados contra las distintas infraestructuras, actos de terrorismo y retenes ilegales. A continuación encontrará el análisis detallado por delito, en el marco de su ubicación espacial (por departamento), por autor y variaciones por periodos. Vale la pena resaltar que los indicadores nacionales de homicidio, secuestro y extorsión el Observatorio del Centro Seguridad y Democracia utiliza como fuente los datos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y para los demás nuestro centro se nutre de fuentes abiertas focalizadas en 34 medios noticiosos tanto de carácter nacional como regional. HOMICIDIOS La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes (hpch) del 2014, correspondiente a los nueve primeros meses fue 30,4. Al comparar las cifras del homicidio de los meses observados de los últimos siete años, la del 2014 se configura como la más baja en la línea de tiempo propuesta, con una reducción del 16% en comparación con los homicidios ocurridos entre enero y septiembre de 2013 cuando se registraron 7915 homicidios. 16 departamentos superaron la tasa de homicidio nacional (30.4 homicidios por cada cien mil habitantes) mostrando las mayores tasas de 2014 en Arauca y Putumayo con 76 casos por cada cien mil habitantes, seguido por los departamentos de Valle del Cauca con 64 homicidios por cada cien mil habitantes. Caquetá con una tasa del 54, Guaviare con 50 homicidios por cada cien mil habitantes. Meta con 43, Chocó con 42, Cauca con 39, y con 37 homicidios por cada cien mil habitantes los departamentos de Quindio y Antioquia. Por su parte, 17 departamentos obtuvieron tasas menores a la nacional de 2014 mostrando los indicadores más bajos los departamentos de Vaupés con una tasa aproximada entre enero y septiembre de 3, Guainía con 4, Boyacá con 8, Santander con 15 homicidios por cada cien mil habitantes, Sucre con una tasa de 18, con 19 el Distrito Capital, Magdalena y Guajira, con 20 casos por cada cien mil habitantes y finalmente San Andrés con 21. A nivel de concentración geográfica, las mayores del periodo observado de 2014 se registraron en los departamentos del Valle del Cauca con el 20% de los casos del periodo, Antioquia con el 16%, el Distrito Capital con el 10%, y con el 4% (en cada uno) los departamentos de Nariño, Atlántico y Cauca. Ocho departamentos muestran aumentos, tres no variaron el número de homicidios y en 27 se presentaron reducciones. Es así, como entre enero y septiembre de 2013 y 2014 los mayores incrementos se registraron en los departamentos de Amazonas donde se pasó de nueve homicidios a 12 (78%), San Andrés con un incremento del 38% pasando de ocho homicidios a 11, Aracuca con un 16% más pasando de 114 a 132, Casanare al pasar de 62 a 69 casos (11% más) y Putumayo con un incremento del 7% al pasar de 164 homicidios a 176. En cuanto a reducciones los mayores descensos se visibilizaron en los departamentos de Guainía con una reducción del 80% al pasar de cinco homicidios a uno. Huila con un descenso del 34% pasando de 259 casos a 171, Guajira con menos -33% al pasar de 155 homicidios a 104, Magdalena con una reducción del orden del 32% pasando de 255 a 174 y Guaviare donde se redujo este delito en un 29% al pasar de 51 casos entre enero y septiembre de 2013 a 36 entre enero y septiembre de 2014.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv (200-)
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-27T17:10:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-27T17:10:03Z
dc.date.none.fl_str_mv (200-)
dc.type.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ibarra, R. (200-). Seguridad Nacional enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8), 64-83.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2422-2577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1034
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Ibarra, R. (200-). Seguridad Nacional enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8), 64-83.
2422-2577
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1034
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Revista Seguridad y Democracia; núm. 8 (200-)
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboeda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/1/seguridad%20y%20democracia%208.2.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/3/seguridad%20y%20democracia%208.2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1872b7c2899d0336e479bd66040d9079
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
6028712d8c71baffca9e2df6e5ed206c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076299727077376
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ibarra, Rafael(200-)2018-02-27T17:10:03Z2018-02-27T17:10:03Z(200-)Ibarra, R. (200-). Seguridad Nacional enero - septiembre 2014. Seguridad y Democracia. (8), 64-83.2422-2577http://hdl.handle.net/11232/1034instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La dinámica de la seguridad nacional de los primeros nueve meses de 2014 en términos generales mostró una reducción generalizada en comparación con el mismo periodo de 2014, revelando la mayor reducción en los homicidios con un descenso del 16%. Por su parte al establecer la comparación con la situación del periodo analizado de 2010 se observa un franco deterioro jalonado por el incremento en los sabotajes contra las distintas infraestructuras económicas con un 103% más de casos, así como por los aumentos en retenes ilegales (85%) y por los secuestros que registran un incremento del 14% comparado con los primeros nueve meses de 2010 y 2014. A nivel departamental, los mayores niveles de impacto en aras del desarrollo de los indicadores analizados enero y septiembre, colocan al departamento de Arauca como el más afectado en especial en los retenes, los secuestros, los ataques contra la Fuerza Pública, el sabotaje contra la infraestructura petrolera, las extorsiones así como los actos terroristas. Le siguen en impacto de indicadores los departamentos de Antioquia con alta insidencia en su territorio en actos de terrorismo, en retenes ilegales, secuestro, en ataques contra la Fuerza Pública y en sabotaje contra las infraestructuras económicas; en el departamento del Putumayo con altos índices en sabotajes contra las infraestructuras económicas, en su alta tasa de homicidio y en sus altos volúmenes de retenes ilegales; Cauca donde los indicadores de mayor impacto fueron en su orden los ataques de las guerrillas contra la Fuerza Pública, los actos de terrorismo y los retenes ilegales; y en el departamento del Meta donde los altos índices fueron en extorsión, atentados contra las distintas infraestructuras, actos de terrorismo y retenes ilegales. A continuación encontrará el análisis detallado por delito, en el marco de su ubicación espacial (por departamento), por autor y variaciones por periodos. Vale la pena resaltar que los indicadores nacionales de homicidio, secuestro y extorsión el Observatorio del Centro Seguridad y Democracia utiliza como fuente los datos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y para los demás nuestro centro se nutre de fuentes abiertas focalizadas en 34 medios noticiosos tanto de carácter nacional como regional. HOMICIDIOS La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes (hpch) del 2014, correspondiente a los nueve primeros meses fue 30,4. Al comparar las cifras del homicidio de los meses observados de los últimos siete años, la del 2014 se configura como la más baja en la línea de tiempo propuesta, con una reducción del 16% en comparación con los homicidios ocurridos entre enero y septiembre de 2013 cuando se registraron 7915 homicidios. 16 departamentos superaron la tasa de homicidio nacional (30.4 homicidios por cada cien mil habitantes) mostrando las mayores tasas de 2014 en Arauca y Putumayo con 76 casos por cada cien mil habitantes, seguido por los departamentos de Valle del Cauca con 64 homicidios por cada cien mil habitantes. Caquetá con una tasa del 54, Guaviare con 50 homicidios por cada cien mil habitantes. Meta con 43, Chocó con 42, Cauca con 39, y con 37 homicidios por cada cien mil habitantes los departamentos de Quindio y Antioquia. Por su parte, 17 departamentos obtuvieron tasas menores a la nacional de 2014 mostrando los indicadores más bajos los departamentos de Vaupés con una tasa aproximada entre enero y septiembre de 3, Guainía con 4, Boyacá con 8, Santander con 15 homicidios por cada cien mil habitantes, Sucre con una tasa de 18, con 19 el Distrito Capital, Magdalena y Guajira, con 20 casos por cada cien mil habitantes y finalmente San Andrés con 21. A nivel de concentración geográfica, las mayores del periodo observado de 2014 se registraron en los departamentos del Valle del Cauca con el 20% de los casos del periodo, Antioquia con el 16%, el Distrito Capital con el 10%, y con el 4% (en cada uno) los departamentos de Nariño, Atlántico y Cauca. Ocho departamentos muestran aumentos, tres no variaron el número de homicidios y en 27 se presentaron reducciones. Es así, como entre enero y septiembre de 2013 y 2014 los mayores incrementos se registraron en los departamentos de Amazonas donde se pasó de nueve homicidios a 12 (78%), San Andrés con un incremento del 38% pasando de ocho homicidios a 11, Aracuca con un 16% más pasando de 114 a 132, Casanare al pasar de 62 a 69 casos (11% más) y Putumayo con un incremento del 7% al pasar de 164 homicidios a 176. En cuanto a reducciones los mayores descensos se visibilizaron en los departamentos de Guainía con una reducción del 80% al pasar de cinco homicidios a uno. Huila con un descenso del 34% pasando de 259 casos a 171, Guajira con menos -33% al pasar de 155 homicidios a 104, Magdalena con una reducción del orden del 32% pasando de 255 a 174 y Guaviare donde se redujo este delito en un 29% al pasar de 51 casos entre enero y septiembre de 2013 a 36 entre enero y septiembre de 2014.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboedaRevista Seguridad y Democracia; núm. 8 (200-)Seguridad Nacional enero - septiembre 2014info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo científicoColombia - Seguridad nacional - 2014 - EstadísticasDelitos contra la seguridad del Estado - 2014 - EstadísticasHomicidio - Colombia - 2014 - EstadísticasSecuestro - Colombia - 2014 - EstadísticasORIGINALseguridad y democracia 8.2.pdfseguridad y democracia 8.2.pdfArtículoapplication/pdf1322380https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/1/seguridad%20y%20democracia%208.2.pdf1872b7c2899d0336e479bd66040d9079MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILseguridad y democracia 8.2.pdf.jpgseguridad y democracia 8.2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17901https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1034/3/seguridad%20y%20democracia%208.2.pdf.jpg6028712d8c71baffca9e2df6e5ed206cMD53open access11232/1034oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10342021-06-11 10:39:44.294open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==