El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición.
Desde la primera definición legal del delito de terrorismo en Colombia –que tuvo lugar en el Código Penal de 1980– dicho concepto asistió a una primera vaguedad del lenguaje normativo, donde, en palabras del legislador penal, se describieron las propiedades de un supuesto fáctico de peligrosidad. Es...
- Autores:
-
Mendoza Perdomo, Juan Francisco
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1382
- Acceso en línea:
- https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657
http://hdl.handle.net/11232/1382
https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.657
- Palabra clave:
- Interpretación del derecho
Derecho penal - Colombia
Law - Interpretation and construction
Criminal law - Colombia
o terrorismo
a política criminal
segurança jurídica
incerteza jurídica
terrorismo
política criminal
seguridad jurídica
indeterminación jurídica
terrorism
crime policy
legal certainty
legal uncertainty
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_7e8b9385ea0acbc4b4b9a38fc8fa2050 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1382 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The terrorist phenomenon and its logic of uncertainty. |
title |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
spellingShingle |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. Interpretación del derecho Derecho penal - Colombia Law - Interpretation and construction Criminal law - Colombia o terrorismo a política criminal segurança jurídica incerteza jurídica terrorismo política criminal seguridad jurídica indeterminación jurídica terrorism crime policy legal certainty legal uncertainty |
title_short |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
title_full |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
title_fullStr |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
title_full_unstemmed |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
title_sort |
El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mendoza Perdomo, Juan Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mendoza Perdomo, Juan Francisco |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Interpretación del derecho Derecho penal - Colombia |
topic |
Interpretación del derecho Derecho penal - Colombia Law - Interpretation and construction Criminal law - Colombia o terrorismo a política criminal segurança jurídica incerteza jurídica terrorismo política criminal seguridad jurídica indeterminación jurídica terrorism crime policy legal certainty legal uncertainty |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Law - Interpretation and construction Criminal law - Colombia |
dc.subject.keyword.por.fl_str_mv |
o terrorismo a política criminal segurança jurídica incerteza jurídica |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
terrorismo política criminal seguridad jurídica indeterminación jurídica |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
terrorism crime policy legal certainty legal uncertainty |
description |
Desde la primera definición legal del delito de terrorismo en Colombia –que tuvo lugar en el Código Penal de 1980– dicho concepto asistió a una primera vaguedad del lenguaje normativo, donde, en palabras del legislador penal, se describieron las propiedades de un supuesto fáctico de peligrosidad. Esta vaguedad semántica ha generado una especie de carencia de límites precisos en la determinación de esta especial forma normativa por lo que, en consecuencia, implica en la interpretación jurídica una apertura expansionista del Derecho Penal. Atendiendo a esta decantación, corresponde al legislador, en su ámbito de competencia, arrojar la claridad y certeza necesarias sobre las acciones que normativamente se instituyen en un tipo penal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-27T21:45:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-27T21:45:52Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.eng.fl_str_mv |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mendoza Perdomo, J. F. (2014). El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias sociales, 1(2), 45-58. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2389-8364 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1382 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.657 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657 http://hdl.handle.net/11232/1382 https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.657 |
identifier_str_mv |
Mendoza Perdomo, J. F. (2014). El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias sociales, 1(2), 45-58. 2389-8364 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias sociales; vol. 1, núm. 2 (2014) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AAVV (2009). Derecho penal en la sociedad del riesgo. Bogotá: Ibáñez. Alchourrón, C. & Bulygin, E. (1975). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea. Atienza, M. (1996). Las piezas del derecho, teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel Atienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas. Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Beccaria, C. (1994). De los delitos y de las penas. Bogotá: Temis. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Cancio Meliá, M. (2010). Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto. Madrid: Editorial Reus Carrasquilla, J. F. (1999). Principios y normas rectoras del derecho penal. Introducción a la teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Segunda edición. Bogotá: Leyer. Carrasquilla, J. F. (2002). Derecho penal liberal de hoy. Introducción a la dogmática axiológica jurídico-penal. Bogotá: Edicons Jurídicas Gustavo Ibañez. Elbert, C. A. (1995). Manual básico de criminología. Bogotá: Temis. Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Séptima edición. Madrid: Trotta. Ferreres Comella, V. (2002). El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia. Una perspectiva constitucional. Madrid: Civitas. González Calleja, E. (2002). Políticas del miedo: un balance del terrorismo en Europa. Barcelona: Biblioteca Nueva. González Cussac, J. L. (2006). El derecho penal frente al terrorismo. En J. L. Gómez Colomer & J. L. González Cussac (coords.), Terrorismo y proceso penal acusatorio. Valencia: Tirant Lo Blanch. Grosso García, M. S. (2001). Dos estudios sobre la nueva teoría normativista del delito. Bogotá: Ibáñez. Grosso García, M. S. (2003). El concepto del delito en el nuevo código penal. Una propuesta de interpretación desde el sistema de la teoría del delito. Primera edición. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Grosso García, M. S. (2006). ¿Qué es y qué puede ser el “derecho penal del enemigo”? Una aproximación crítica al concepto. En M. Cancio Meliá & C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemigo, el discurso penal de la exclusión. Vol. 2 (pp. 33-34). Buenos Aires: Montevideo. Jesckeck, H. H. (2003). Tratado de derecho penal: parte general. Granada: Editorial Comares. Jakobs, G. (1997). Derecho penal, parte general. Segunda edición. Madrid: Marcial Pons Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona-México: Anthropos, Universidad Iberoamericana. Mir Puig, S. (2002). Derecho penal, parte general. Quinta edición. Barcelona. Nino, C. S. (1999). Introducción al análisis del derecho. Novena edición. Barcelona: Ariel. Pawlik, M. (2010). La libertad institucionalizada. Madrid: Marcial Pons. Pérez Luño, A. (1991). La seguridad jurídica. Barcelona: Ariel. Perez Luño, A. E. (2000). Seguridad jurídica. En E. Garzón Valdes, F. Laporta, El derecho y la justicia. Madrid: Trotta. Sánchez, S. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosch. Sunstein, C. (2009). Leyes del miedo. Madrid: Katz. Zaff aroni, E. R. (2000). Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar. |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.source.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657/566 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1382/1/El%20fenomeno%20terrorista%20y%20su%20logica%20de%20indefinicion.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1382/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f19cde11964cf2fda952e913dd32770 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1818020985362710528 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mendoza Perdomo, Juan Francisco2020-07-27T21:45:52Z2020-07-27T21:45:52Z20142014-07-27https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657Mendoza Perdomo, J. F. (2014). El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición. Vis Iuris Revista de Derecho y Ciencias sociales, 1(2), 45-58.2389-8364http://hdl.handle.net/11232/1382https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.657instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Desde la primera definición legal del delito de terrorismo en Colombia –que tuvo lugar en el Código Penal de 1980– dicho concepto asistió a una primera vaguedad del lenguaje normativo, donde, en palabras del legislador penal, se describieron las propiedades de un supuesto fáctico de peligrosidad. Esta vaguedad semántica ha generado una especie de carencia de límites precisos en la determinación de esta especial forma normativa por lo que, en consecuencia, implica en la interpretación jurídica una apertura expansionista del Derecho Penal. Atendiendo a esta decantación, corresponde al legislador, en su ámbito de competencia, arrojar la claridad y certeza necesarias sobre las acciones que normativamente se instituyen en un tipo penal.Since the fi rst legal defi niƟ on of the crime of terrorism in Colombia –which took place in the Penal Code of 1980–, the concept attended a first vagueness of normtive language, where, in the words of criminal legislature, the properties of a factual assumption were described dangerousness. This semantic vagueness has created a kind of lack of precise boundaries in determining this particular standard form so consequently the legal interpretation implies an expansionary opening of criminal law. In response to this decantation, for the legislature in its fi eld of competence, shed the necessary clarity and certainty about the actions that are normatively instituted a criminal off ense.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaVis Iuris Revista de Derecho y Ciencias sociales; vol. 1, núm. 2 (2014)AAVV (2009). Derecho penal en la sociedad del riesgo. Bogotá: Ibáñez.Alchourrón, C. & Bulygin, E. (1975). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.Atienza, M. (1996). Las piezas del derecho, teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: ArielAtienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas.Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Beccaria, C. (1994). De los delitos y de las penas. Bogotá: Temis.Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXICancio Meliá, M. (2010). Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto. Madrid: Editorial ReusCarrasquilla, J. F. (1999). Principios y normas rectoras del derecho penal. Introducción a la teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Segunda edición. Bogotá: Leyer.Carrasquilla, J. F. (2002). Derecho penal liberal de hoy. Introducción a la dogmática axiológica jurídico-penal. Bogotá: Edicons Jurídicas Gustavo Ibañez.Elbert, C. A. (1995). Manual básico de criminología. Bogotá: Temis.Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Séptima edición. Madrid: Trotta.Ferreres Comella, V. (2002). El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia. Una perspectiva constitucional. Madrid: Civitas.González Calleja, E. (2002). Políticas del miedo: un balance del terrorismo en Europa. Barcelona: Biblioteca Nueva.González Cussac, J. L. (2006). El derecho penal frente al terrorismo. En J. L. Gómez Colomer & J. L. González Cussac (coords.), Terrorismo y proceso penal acusatorio. Valencia: Tirant Lo Blanch.Grosso García, M. S. (2001). Dos estudios sobre la nueva teoría normativista del delito. Bogotá: Ibáñez.Grosso García, M. S. (2003). El concepto del delito en el nuevo código penal. Una propuesta de interpretación desde el sistema de la teoría del delito. Primera edición. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Grosso García, M. S. (2006). ¿Qué es y qué puede ser el “derecho penal del enemigo”? Una aproximación crítica al concepto. En M. Cancio Meliá & C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemigo, el discurso penal de la exclusión. Vol. 2 (pp. 33-34). Buenos Aires: Montevideo.Jesckeck, H. H. (2003). Tratado de derecho penal: parte general. Granada: Editorial Comares.Jakobs, G. (1997). Derecho penal, parte general. Segunda edición. Madrid: Marcial PonsKaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado de ColombiaLuhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona-México: Anthropos, Universidad Iberoamericana.Mir Puig, S. (2002). Derecho penal, parte general. Quinta edición. Barcelona.Nino, C. S. (1999). Introducción al análisis del derecho. Novena edición. Barcelona: Ariel.Pawlik, M. (2010). La libertad institucionalizada. Madrid: Marcial Pons.Pérez Luño, A. (1991). La seguridad jurídica. Barcelona: Ariel.Perez Luño, A. E. (2000). Seguridad jurídica. En E. Garzón Valdes, F. Laporta, El derecho y la justicia. Madrid: Trotta.Sánchez, S. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosch.Sunstein, C. (2009). Leyes del miedo. Madrid: Katz.Zaff aroni, E. R. (2000). Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediar.https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/657/566El fenómeno terrorista y su lógica de indefinición.The terrorist phenomenon and its logic of uncertainty.articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Interpretación del derechoDerecho penal - ColombiaLaw - Interpretation and constructionCriminal law - Colombiao terrorismoa política criminalsegurança jurídicaincerteza jurídicaterrorismopolítica criminalseguridad jurídicaindeterminación jurídicaterrorismcrime policylegal certaintylegal uncertaintyORIGINALEl fenomeno terrorista y su logica de indefinicion.htmlEl fenomeno terrorista y su logica de indefinicion.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1382/1/El%20fenomeno%20terrorista%20y%20su%20logica%20de%20indefinicion.html2f19cde11964cf2fda952e913dd32770MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1382/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1382oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/13822021-06-11 10:43:43.477open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |