Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1
Stuart Hall's and Michel Foucault's approaches to subjection and subjectification allow the analysis of female identities. This research aimed to analyze the identity construction processes of female engineers in a profession of male hegemony such as civil engineering. Using a qualitative...
- Autores:
-
Rosero Sarasty, Oscar Martín
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1364
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10
http://hdl.handle.net/11232/1364
- Palabra clave:
- Mujeres en la ingeniería - Colombia
Ingenieros civiles - Colombia
Ingeniería como profesión - Colombia
Feminidad
Women in engineering - Colombia
Civil engineers - Colombia
Engineerring as a profession - Colombia
Femininity
identidad
género
identidades femeninas
sujeción
subjetivación
ngenieras
identity
feminine identities
subjection
subjectivation
engineers
gender
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_68bafc6845f8fe10fa20231599e6106b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1364 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Female Identities in the “Masculinized” Professional Context of Civil Engineering in Southwestern Colombia |
title |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
spellingShingle |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 Mujeres en la ingeniería - Colombia Ingenieros civiles - Colombia Ingeniería como profesión - Colombia Feminidad Women in engineering - Colombia Civil engineers - Colombia Engineerring as a profession - Colombia Femininity identidad género identidades femeninas sujeción subjetivación ngenieras identity feminine identities subjection subjectivation engineers gender |
title_short |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
title_full |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
title_fullStr |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
title_full_unstemmed |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
title_sort |
Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rosero Sarasty, Oscar Martín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rosero Sarasty, Oscar Martín |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres en la ingeniería - Colombia Ingenieros civiles - Colombia Ingeniería como profesión - Colombia Feminidad |
topic |
Mujeres en la ingeniería - Colombia Ingenieros civiles - Colombia Ingeniería como profesión - Colombia Feminidad Women in engineering - Colombia Civil engineers - Colombia Engineerring as a profession - Colombia Femininity identidad género identidades femeninas sujeción subjetivación ngenieras identity feminine identities subjection subjectivation engineers gender |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Women in engineering - Colombia Civil engineers - Colombia Engineerring as a profession - Colombia Femininity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
identidad género identidades femeninas sujeción subjetivación ngenieras |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
identity feminine identities subjection subjectivation engineers |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
gender |
description |
Stuart Hall's and Michel Foucault's approaches to subjection and subjectification allow the analysis of female identities. This research aimed to analyze the identity construction processes of female engineers in a profession of male hegemony such as civil engineering. Using a qualitative methodology and life stories of 15 female engineers who had graduated from universities in southwestern Colombia, it was found that identities are constructed as particular discursive routes with diverse positions that carry out institutionalized practices of masculine hegemony but also of self-recognition, valuation and resignification of the contribution of women in the profession and their position in the society. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-04 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-10T14:30:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-10T14:30:01Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rosero Sarasty, O. M. (2019). Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 163-180. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1364 |
identifier_str_mv |
Rosero Sarasty, O. M. (2019). Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 163-180. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10 http://hdl.handle.net/11232/1364 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 19, núm. 36 (2019). |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural vs. post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debates, (76), 18-41. Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En C. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de tra-bajo e identidades laborales. (pp. 29-44). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216040822/04.pdf Arenas, M. (2011). Brecha digital de género: la mujer y las nuevas tecnologías. Anuario Facultad de Derecho Universidad de Alcali. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/9843 Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. Arango, y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado ( pp. 91-109). Medellín, Colombia: La Carreta Arango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia. Arango, L. G. (2004). Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados. Cuadernos del CES, (5), 1-20. Arango, L. G. (1991). Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad Externado de Colombia. Arango, L. G. (1995). Identidad femenina, identidad obrera: La proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX. En L. G. Arango, M. León, y M. Viveros (Eds.), Género e Identidad (pp. 213-237). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional Facultad de Ciencias Humanas. Arango, L. G., Viveros, M., y Bernal, R. (1995). Mujeres ejecutivas. Dilemas comunes alternativas individuales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Ecoe. Bartky, S. L. (2008). Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal. La manzana de la discordia, 3(1), 137-152. doi: 10.25100/laman zanadeladiscord i a .v3i1.1493 Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa. Bensusán, G., Eichhorst, W., y Rodríguez, J. M. (2017). Las transformaciones tecno-lógicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, España: Bellatera. Bergesio, L. (2006). Mujeres visiblemente invisibilizadas: la antropología y los estudios de la división sexual del trabajo. Revista Temas de Mujeres, (2), 1-17. Bermúdez, R. E. (2007). Mujeres obreras e identidades sociales Cali 1930-1960. Cali, Colombia: La Carreta editores, Universidad ICESI. Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama S.A. Bourque, S., Conway, J., y Scott, J. (1998). El concepto de género. En M. Navarro y C. Stimpson (Eds.), ¿Que son los estudios de mujeres? (pp. 167-178). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Burin, M., y Meler, I. (2005). Informe final de investigación: género, familia, trabajo. Recuperado de www.uces.edu.ar/departamentos/investigación Butler J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1.ª Ed.). (Trads. M. Mansour, y L. Manríquez) México: Paidós. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2006a). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.Butler, J. (2006b). ¿El fin de la diferencia sexual? En J. Butler. Deshacer el género(pp. 247-287). Barcelona: Paidós. Camacho, K. (2006). Las confesiones de las confecciones: el sistema de la maquila de confecciones en Medellín, condiciones laborales y de vida de las mujeres trabajadoras. Medellín: Escuela Nacional Sin-dical, Colciencias. Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En M. León (Ed.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 11-49). Porto Alegre, Brasil: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO; Marcha Mundial de las Mujeres; Red de Mujeres Transformando la Economía REMTE. Castellanos, G., Grueso, D. I., y Rodríguez, M. (2009). Introducción. En Autores, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 9-33). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol I. La sociedad red. México: Siglo XXI. Correa, M. E. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-92159_ar-chivo_pdf.pdf Daza, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. En Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2010 (pp. 279-316). Bogotá, Colombia Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidos.Du Gay, P. (2003). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En P. Du Gay y S. Hall (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 251-280). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu. Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños Mapas. Recuperado de https://www.tra-ficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revo-lucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf Fernández, A. (2004). Historias de infancia. En C. García (Ed.), Hacerse mujeres, hacer-se hombres, dispositivos pedagógicos de género (pp. 25-46). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Departamento de investigaciones de la Universidad Central, Casa de la mujer, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Fernández, M. (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería, 25(1-2), 93-97. Foucault, M. (1972). La arqueología del saber(2.ª Ed.). (Trad. A. Garzón del Camino) México: Siglo XXI. Foucault, M. (1991). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En Autor. El sujeto y el poder (Trads. M. C. Gómez y J. C. Ochoa, pp. 51-103). Bogotá, Colombia: Carpe Diem. Foucault, M. (1992a). Microfísica del poder(3.ª Ed.). (Trads. J. Varela y F. Álvarez) Madrid, España: La Piqueta. Foucault, M. (1992b). La verdad y las formas jurídicas (3.ª Ed.). (Trad. E. Lynch) Barcelona, España: Gedisa. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (Trad. M. Soler) Madrid, España: Siglo XXI. Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí mismo como práctica de la libertad. En Autor, Estética, ética y hermenéutica(pp. 393-415). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber (2.ª Ed.). (Trad. U. Guiñazú). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (34.ª Ed.). (Trad. A. Garzón Del Camino) México: Siglo XXI. Foucault, M. (2008). El orden del discurso.(Trad. A. González Troyano). Barcelona, España: Fábula Tusquets Editores. Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. (Trad. L.Wolfson). Barcelona, España: Paidós. Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. (3.ª Ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu) Barcelona, España: Ediciones Península. Giménez, V., y Mallimaci, F. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I.Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Gedisa. Guirao, C. (2011). Nuevas formas de relación. Trabajo productivo y sociedad: La conciliación de la vida familiar y laboral. Prisma Social, (6), 1-27. Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata. González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México D.F.: McGraw Hill Interamericana. Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra. Gutiérrez, S. (2010). De niñas a ingenieros: Transformaciones del discurso de las mujeres y relaciones de género en la Facultad de Ingeniería de la UABC en Mexicali. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Guzmán, V., Todaro, R., y Godoy, L. (2017). Biografías de género en contextos de cambio. Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay, y S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons; pp.13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu. Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores. Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. (3.ª Ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu) Barcelona, España: Ediciones Península. Giménez, V., y Mallimaci, F. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Gedisa. Guirao, C. (2011). Nuevas formas de relación. Trabajo productivo y sociedad: La conciliación de la vida familiar y laboral. Prisma Social, (6), 1-27. Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México D.F.: McGraw Hill Interamericana. Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra. Gutiérrez, S. (2010). De niñas a ingenieros: Transformaciones del discurso de las mujeres y relaciones de género en la Facultad de Ingeniería de la UABC en Mexi-cali. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Guzmán, V., Todaro, R., y Godoy, L. (2017). Biografías de género en contextos de cambio. Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay, y S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons; pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu. Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores. |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Antunes, R. (2000). Adeus ao trábalo. Sao Paulo, Brasil: Editora Cortés. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Castells, M., y Himanen, P. (Eds.). (2014). Reconceptualizing development in the global information age. Oxford: Oxford University Press. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Hirata, H., y Kergoat, D. (1998). |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista: Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
36 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
163 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
180 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1364/1/Identidades%20femeninas%20en%20el%20contexto%20profesional.html https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1364/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3dc93c6b11e3e3c8989b713c90eeb38 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076299316035584 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/d6fc48a5-4a27-4222-b953-28c63721f95c/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rosero Sarasty, Oscar Martín20192020-07-10T14:30:01Z2020-07-10T14:30:01Z2019-02-04Rosero Sarasty, O. M. (2019). Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 163-180.1657-8953https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/1364Stuart Hall's and Michel Foucault's approaches to subjection and subjectification allow the analysis of female identities. This research aimed to analyze the identity construction processes of female engineers in a profession of male hegemony such as civil engineering. Using a qualitative methodology and life stories of 15 female engineers who had graduated from universities in southwestern Colombia, it was found that identities are constructed as particular discursive routes with diverse positions that carry out institutionalized practices of masculine hegemony but also of self-recognition, valuation and resignification of the contribution of women in the profession and their position in the society.Los enfoques de Stuart Hall y de Michel Foucault sobre la sujeción y la subjetivación permiten el análisis de las identidades femeninas. A partir de allí, se analizaron los procesos de construcción de identidades de mujeres ingenieras en una profesión de hegemonía masculina: la ingeniería civil. Se utilizó el método cualitativo y las historias de vida de quince ingenieras graduadas en universidades del suroeste colombiano que permitieron cuestionar la presencia de mujeres en este campo profesional. Como resultados y conclusiones se encontró que las identidades se construyen como rutas discursivas particulares con posiciones diversas que utilizan prácticas institucionalizadas de hegemonía masculina, pero también de auto-reconocimiento, valoración y re significación de la contribución de las mujeres en la profesión y su ubicación en la sociedad.17Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 19, núm. 36 (2019).Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural vs. post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debates, (76), 18-41.Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En C. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de tra-bajo e identidades laborales. (pp. 29-44). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160216040822/04.pdfArenas, M. (2011). Brecha digital de género: la mujer y las nuevas tecnologías. Anuario Facultad de Derecho Universidad de Alcali. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/9843Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. Arango, y P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado ( pp. 91-109). Medellín, Colombia: La CarretaArango, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia.Arango, L. G. (2004). Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados. Cuadernos del CES, (5), 1-20.Arango, L. G. (1991). Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad Externado de Colombia.Arango, L. G. (1995). Identidad femenina, identidad obrera: La proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX. En L. G. Arango, M. León, y M. Viveros (Eds.), Género e Identidad (pp. 213-237). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional Facultad de Ciencias Humanas.Arango, L. G., Viveros, M., y Bernal, R. (1995). Mujeres ejecutivas. Dilemas comunes alternativas individuales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Ecoe.Bartky, S. L. (2008). Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriarcal. La manzana de la discordia, 3(1), 137-152. doi: 10.25100/laman zanadeladiscord i a .v3i1.1493Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.Bensusán, G., Eichhorst, W., y Rodríguez, J. M. (2017). Las transformaciones tecno-lógicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, España: Bellatera.Bergesio, L. (2006). Mujeres visiblemente invisibilizadas: la antropología y los estudios de la división sexual del trabajo. Revista Temas de Mujeres, (2), 1-17.Bermúdez, R. E. (2007). Mujeres obreras e identidades sociales Cali 1930-1960. Cali, Colombia: La Carreta editores, Universidad ICESI.Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama S.A.Bourque, S., Conway, J., y Scott, J. (1998). El concepto de género. En M. Navarro y C. Stimpson (Eds.), ¿Que son los estudios de mujeres? (pp. 167-178). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Burin, M., y Meler, I. (2005). Informe final de investigación: género, familia, trabajo. Recuperado de www.uces.edu.ar/departamentos/investigaciónButler J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1.ª Ed.). (Trads. M. Mansour, y L. Manríquez) México: Paidós.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2006a). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.Butler, J. (2006b). ¿El fin de la diferencia sexual? En J.Butler. Deshacer el género(pp. 247-287). Barcelona: Paidós.Camacho, K. (2006). Las confesiones de las confecciones: el sistema de la maquila de confecciones en Medellín, condiciones laborales y de vida de las mujeres trabajadoras. Medellín: Escuela Nacional Sin-dical, Colciencias.Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En M. León (Ed.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 11-49). Porto Alegre, Brasil: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO; Marcha Mundial de las Mujeres; Red de Mujeres Transformando la Economía REMTE.Castellanos, G., Grueso, D. I., y Rodríguez, M. (2009). Introducción. En Autores, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 9-33). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol I. La sociedad red. México: Siglo XXI.Correa, M. E. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-92159_ar-chivo_pdf.pdfDaza, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. En Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2010 (pp. 279-316). Bogotá, Colombia Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidos.Du Gay, P. (2003). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En P.Du Gay y S. Hall (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 251-280). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu.Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños Mapas. Recuperado de https://www.tra-ficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revo-lucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdfFernández, A. (2004). Historias de infancia. En C. García (Ed.), Hacerse mujeres, hacer-se hombres, dispositivos pedagógicos de género (pp. 25-46). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, Departamento de investigaciones de la Universidad Central, Casa de la mujer, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.Fernández, M. (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería, 25(1-2), 93-97.Foucault, M. (1972). La arqueología del saber(2.ª Ed.). (Trad. A. Garzón del Camino) México: Siglo XXI.Foucault, M. (1991). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En Autor. El sujeto y el poder (Trads. M. C. Gómez y J. C. Ochoa, pp. 51-103). Bogotá, Colombia: Carpe Diem.Foucault, M. (1992a). Microfísica del poder(3.ª Ed.). (Trads. J. Varela y F. Álvarez) Madrid, España: La Piqueta.Foucault, M. (1992b). La verdad y las formas jurídicas (3.ª Ed.). (Trad. E. Lynch) Barcelona, España: Gedisa.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (Trad. M. Soler) Madrid, España: Siglo XXI.Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí mismo como práctica de la libertad. En Autor, Estética, ética y hermenéutica(pp. 393-415). Buenos Aires, Argentina: Paidós.Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber (2.ª Ed.). (Trad. U. Guiñazú). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (34.ª Ed.). (Trad. A. Garzón Del Camino) México: Siglo XXI.Foucault, M. (2008). El orden del discurso.(Trad. A. González Troyano). Barcelona, España: Fábula Tusquets Editores.Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. (Trad. L.Wolfson). Barcelona, España: Paidós.Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. (3.ª Ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu) Barcelona, España: Ediciones Península.Giménez, V., y Mallimaci, F. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I.Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Gedisa.Guirao, C. (2011). Nuevas formas de relación. Trabajo productivo y sociedad: La conciliación de la vida familiar y laboral. Prisma Social, (6), 1-27.Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México D.F.: McGraw Hill Interamericana.Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra.Gutiérrez, S. (2010). De niñas a ingenieros: Transformaciones del discurso de las mujeres y relaciones de género en la Facultad de Ingeniería de la UABC en Mexicali. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género.Guzmán, V., Todaro, R., y Godoy, L. (2017). Biografías de género en contextos de cambio. Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay, y S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons; pp.13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu.Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores.Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. (3.ª Ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu) Barcelona, España: Ediciones Península.Giménez, V., y Mallimaci, F. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Gedisa.Guirao, C. (2011). Nuevas formas de relación. Trabajo productivo y sociedad: La conciliación de la vida familiar y laboral. Prisma Social, (6), 1-27.Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: MorataGonzález, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México D.F.: McGraw Hill Interamericana.Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra.Gutiérrez, S. (2010). De niñas a ingenieros: Transformaciones del discurso de las mujeres y relaciones de género en la Facultad de Ingeniería de la UABC en Mexi-cali. VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género.Guzmán, V., Todaro, R., y Godoy, L. (2017). Biografías de género en contextos de cambio. Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay, y S. Hall, Cuestiones de identidad cultural (Trad. H. Pons; pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrourtu.Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores.Antunes, R. (2000). Adeus ao trábalo. Sao Paulo, Brasil: Editora Cortés.Castells, M., y Himanen, P. (Eds.). (2014). Reconceptualizing development in the global information age. Oxford: Oxford University Press.Hirata, H., y Kergoat, D. (1998).Revista: Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1936163180Identidades femeninas en el contexto profesional “masculinizado” de la ingeniería civil en el suroccidente colombiano1Female Identities in the “Masculinized” Professional Context of Civil Engineering in Southwestern ColombiaMujeres en la ingeniería - ColombiaIngenieros civiles - ColombiaIngeniería como profesión - ColombiaFeminidadWomen in engineering - ColombiaCivil engineers - ColombiaEngineerring as a profession - ColombiaFemininityidentidadgéneroidentidades femeninassujeciónsubjetivaciónngenierasidentityfeminine identitiessubjectionsubjectivationengineersgenderhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaORIGINALIdentidades femeninas en el contexto profesional.htmlIdentidades femeninas en el contexto profesional.htmlartículotext/html244https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1364/1/Identidades%20femeninas%20en%20el%20contexto%20profesional.htmle3dc93c6b11e3e3c8989b713c90eeb38MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1364/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1364oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/13642021-07-08 12:19:07.928open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |