El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia
El interés de discusión en este capítulo se centra en mostrar la evolución que ha tenido el teletrabajo desde antes y durante la pandemia, para así describir los retos que una futura regulación del teletrabajo en tiempos de pospandemia generaría en el ámbito del trabajo. Este capítulo se ocupa, inic...
- Autores:
-
Aristizábal Gómez, Kelly Viviana
Escandón, Juan Fernando
Ruiz Vargas, Eilen Carolina
Alvarado Jiménez, Valentina
González Jaramillo, Javier Iván
Castillo Jaraba, Paola Andrea
Blanquiceth Ulloa, Victoria Andrea
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1890
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1890
- Palabra clave:
- Teletrabajo
Covid 19 (Enfermedad)
Telecommuting
COVID-19 (Disease)
teletrabajo
teletrabajador
garantías
riesgos
desafíos laborales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_67fd5e693dc264663ae3156f42621f4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1890 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
title |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
spellingShingle |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia Teletrabajo Covid 19 (Enfermedad) Telecommuting COVID-19 (Disease) teletrabajo teletrabajador garantías riesgos desafíos laborales |
title_short |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
title_full |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
title_fullStr |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
title_full_unstemmed |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
title_sort |
El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aristizábal Gómez, Kelly Viviana Escandón, Juan Fernando Ruiz Vargas, Eilen Carolina Alvarado Jiménez, Valentina González Jaramillo, Javier Iván Castillo Jaraba, Paola Andrea Blanquiceth Ulloa, Victoria Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Gómez, Kelly Viviana Escandón, Juan Fernando Ruiz Vargas, Eilen Carolina Alvarado Jiménez, Valentina González Jaramillo, Javier Iván Castillo Jaraba, Paola Andrea Blanquiceth Ulloa, Victoria Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Teletrabajo Covid 19 (Enfermedad) |
topic |
Teletrabajo Covid 19 (Enfermedad) Telecommuting COVID-19 (Disease) teletrabajo teletrabajador garantías riesgos desafíos laborales |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Telecommuting COVID-19 (Disease) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
teletrabajo teletrabajador garantías riesgos desafíos laborales |
description |
El interés de discusión en este capítulo se centra en mostrar la evolución que ha tenido el teletrabajo desde antes y durante la pandemia, para así describir los retos que una futura regulación del teletrabajo en tiempos de pospandemia generaría en el ámbito del trabajo. Este capítulo se ocupa, inicialmente, de la génesis del teletrabajo, su alcance jurídico, las modalidades, las ventajas y desventajas de su implementación, las garantías y los riesgos que se pueden derivar del mismo. Más adelante se trata la identificación de las diferencias entre el trabajo en casa y el teletrabajo, la descripción de los trabajos que posibilitan el teletrabajo y aquellos que no lo posibilitan, así como las barreras de acceso que esta figura presenta. Y por último, se plantean en forma positiva por los principales retos que puede implicar una regulación a futuro del teletrabajo, tales como: la implementación de un teletrabajo con garantías y prevención de riesgos, el respeto de los derechos que tiene el teletrabajador, la configuración específica del derecho a la desconexión digital, además de los retos que para la empresa y las administradoras de riesgos laborales se derivan de una implementación adecuada del teletrabajo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2022-12-15T15:46:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2022-12-15T15:46:53Z |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Gómez. K., Escandón, J. (2022). El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia en Noguera Calderón. R. (ed.). Relaciones humanas, comunicación y normativa durante la pandemia (pp.181-206). Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5158-46-7 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1890 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Aristizábal Gómez. K., Escandón, J. (2022). El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia en Noguera Calderón. R. (ed.). Relaciones humanas, comunicación y normativa durante la pandemia (pp.181-206). Universidad Sergio Arboleda 978-958-5158-46-7 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1890 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala, V. (2020). Evolución o precarización, esa es la cuestión. En N. Sosa y M. Reiszer (coords.), ¿Cómo construir el futuro? Apuntes para pensar sociedades alternativas (39-44). Centro de Formación y Pensamiento. Barona, R. (2012). El teletrabajo como un modelo de organización laboral. Revista Médico Legal, 2, 16-23. Barrios, S. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, 60, 325-350. Battiston, D., Blanes i Vidal, J. y Kirchmaier, T. (2017). Is distance dead? Face-to-face communication and productivity in teams. CEPR Discussion Paper, n.º 1473. https:// cep.lse.ac.uk/pubs/download/dp1473.pdf Bronstein, A. S. (2008). La protección de la vida privada en el lugar de trabajo. En Anales del II Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (p. 76). Buitrago, D. (2020). Editorial: teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2. Cabrera, Á. C. (27 de mayo de 2020). Foro: teletrabajo, un cambio de vida, una nueva realidad. (D. Calderón, moderadora ). Caracol Radio. https://caracol.com.co/ programa/2020/05/21/hora_20/1590025800_804607.html Cañadas, F. J. (2017). Teletrabajo: revisión teórica y análisis jurídico-laboral [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48771 Cepal (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del covid19. Informe Especial Covid-19, n.º 7. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf Correa, M. y Quintero, M. (2020). Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales. Universidad Carlos III de Madrid. Diaz Granados, L. (2012). El teletrabajo. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ PortalUrosario/33/3335ab24-8bf8-45bf-bded-1c2cf0ae27cd.pdf Doern, C. D. (2016). Commentary: The Confounding Role of Antimicrobial Stewardship Programs in Understanding the Impact of Technology on Patient Care. Journal of Clinical Microbiology, 54(10), 2420-2423. Dutcher, E. G. (2012). The effects of telecommuting on productivity: An experimental examination. The role of dull and creative tasks. Journal of Economic Behavior & Organization, 84(1), 355-363. Garret, K. y Danziger, J. (2007). Which telework? Defining and testing taxonomy of technology-mediated work at a distance. Social Science Computer Review, 25(1), 27-47. Great Place to Work Institute. (2017). Esquemas flexibles: ¿sí o no? http://gptwmx2. nonprofitsoapbox.com/storage/Publications/Esquemas_de_trabajo_flexibles.pdf Handy, S. y Mokhtarian, P. (1996). The future of telecommuting. Futures, 28(3), 227- 240. Hoyos, S. P. y Mesa, N. C. (2015). Teletrabajo: reflexiones y panorama. Revista Reflexiones y Saberes, 3(4), 39-47. Martínez, B., Cote, O., Dueñas, Z. y Camacho, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 48, 1-20. Martínez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, II(4), 143-156. https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5966986.pdf Montalvo, J. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques Jurídicos, 2. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2550 Muñoz Osorio, A., Amórtegui Molinares, V. y Esquerra Muñoz, G. (2018). Teletrabajo. Justicia Juris, 14(1), 25-31. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia: mesa virtual de diálogo de OIT en América Latina. https://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/ wcms_742469.pdf Orhan, M. A., Rijsman, J. B., y Van Dijk, G. M. (2016). Invisible, therefore isolated: Comparative effects of team virtuality with task virtuality on workplace isolation and work outcomes. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 109-122. Paton, D. y Johnston, D. (2017). Disaster resilience: an integrated approach. Charles C. Thomas Publisher. Rivera, D. (2020). Seguimiento a las condiciones de trabajo de los empleados de la empresa Memory Corp SAS, en modalidad de trabajo en casa [disertación doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Roca, J. (2002). Teletrabajo en España: estudio empírico de su aplicación en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones [tesis doctoral, Universidad de Huelva]. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24643 Romero, J. M. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques jurídicos, (2), 121-133. Salazar, C. (2007). El teletrabajo como aporte a la inserción laboral de personas con discapacidad en Chile: una gran carretera virtual por recorrer. Ciencia y Trabajo, 9(25), 89-98. Sanguinetti, W. (2020). ¿La hora del teletrabajo? Trabajo y Derecho, 66, 1-7. https:// wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2020/06/tyd_66-2020_opinion-lahora-del-teletrabajo-wsanguineti.pdf Sierra, E. M. (2011). El contenido de la relación laboral en el teletrabajo. Consejo Económico y Social de Andalucía. Soto, T., Vera, C., Fuenzalida, J., Díaz, R. y Darville, P. (2018). Teletrabajo en el Estado de Chile: efectos y desafíos para su diseño e implementación. Serie Sistemas Públicos, n.º 16. https://www.sistemaspublicos.cl/investigacion/publicaciones/ Tamayo, M. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega Editores. Thompson, B. (1996). Telecommuting pluses and pitfalls. M. Lee Smith Publishers. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
181 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
206 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/3/El%20teletrabajo%20%20un%20antes%20un%20durante%20y%20un%20despu%c3%a9s%20de%20la%20pandemia.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/4/El%20teletrabajo%20%20un%20antes%20un%20durante%20y%20un%20despu%c3%a9s%20de%20la%20pandemia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 8a2a5754505ddd30e13c16b1fc230401 3fc5e09be45f6725c764b4eecd6122bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076303873146880 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aristizábal Gómez, Kelly VivianaEscandón, Juan FernandoRuiz Vargas, Eilen CarolinaAlvarado Jiménez, ValentinaGonzález Jaramillo, Javier IvánCastillo Jaraba, Paola AndreaBlanquiceth Ulloa, Victoria Andrea2022-12-15T15:46:53Z2022-12-15T15:46:53Z2022-052022-05Aristizábal Gómez. K., Escandón, J. (2022). El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia en Noguera Calderón. R. (ed.). Relaciones humanas, comunicación y normativa durante la pandemia (pp.181-206). Universidad Sergio Arboleda978-958-5158-46-7http://hdl.handle.net/11232/1890instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/El interés de discusión en este capítulo se centra en mostrar la evolución que ha tenido el teletrabajo desde antes y durante la pandemia, para así describir los retos que una futura regulación del teletrabajo en tiempos de pospandemia generaría en el ámbito del trabajo. Este capítulo se ocupa, inicialmente, de la génesis del teletrabajo, su alcance jurídico, las modalidades, las ventajas y desventajas de su implementación, las garantías y los riesgos que se pueden derivar del mismo. Más adelante se trata la identificación de las diferencias entre el trabajo en casa y el teletrabajo, la descripción de los trabajos que posibilitan el teletrabajo y aquellos que no lo posibilitan, así como las barreras de acceso que esta figura presenta. Y por último, se plantean en forma positiva por los principales retos que puede implicar una regulación a futuro del teletrabajo, tales como: la implementación de un teletrabajo con garantías y prevención de riesgos, el respeto de los derechos que tiene el teletrabajador, la configuración específica del derecho a la desconexión digital, además de los retos que para la empresa y las administradoras de riesgos laborales se derivan de una implementación adecuada del teletrabajo.32Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaInvestigación1Ayala, V. (2020). Evolución o precarización, esa es la cuestión. En N. Sosa y M. Reiszer (coords.), ¿Cómo construir el futuro? Apuntes para pensar sociedades alternativas (39-44). Centro de Formación y Pensamiento.Barona, R. (2012). El teletrabajo como un modelo de organización laboral. Revista Médico Legal, 2, 16-23.Barrios, S. (2007). El teletrabajo. Derecho PUCP, 60, 325-350.Battiston, D., Blanes i Vidal, J. y Kirchmaier, T. (2017). Is distance dead? Face-to-face communication and productivity in teams. CEPR Discussion Paper, n.º 1473. https:// cep.lse.ac.uk/pubs/download/dp1473.pdfBronstein, A. S. (2008). La protección de la vida privada en el lugar de trabajo. En Anales del II Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (p. 76).Buitrago, D. (2020). Editorial: teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2.Cabrera, Á. C. (27 de mayo de 2020). Foro: teletrabajo, un cambio de vida, una nueva realidad. (D. Calderón, moderadora ). Caracol Radio. https://caracol.com.co/ programa/2020/05/21/hora_20/1590025800_804607.htmlCañadas, F. J. (2017). Teletrabajo: revisión teórica y análisis jurídico-laboral [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48771Cepal (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del covid19. Informe Especial Covid-19, n.º 7. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdfCorrea, M. y Quintero, M. (2020). Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales. Universidad Carlos III de Madrid.Diaz Granados, L. (2012). El teletrabajo. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ PortalUrosario/33/3335ab24-8bf8-45bf-bded-1c2cf0ae27cd.pdfDoern, C. D. (2016). Commentary: The Confounding Role of Antimicrobial Stewardship Programs in Understanding the Impact of Technology on Patient Care. Journal of Clinical Microbiology, 54(10), 2420-2423.Dutcher, E. G. (2012). The effects of telecommuting on productivity: An experimental examination. The role of dull and creative tasks. Journal of Economic Behavior & Organization, 84(1), 355-363.Garret, K. y Danziger, J. (2007). Which telework? Defining and testing taxonomy of technology-mediated work at a distance. Social Science Computer Review, 25(1), 27-47.Great Place to Work Institute. (2017). Esquemas flexibles: ¿sí o no? http://gptwmx2. nonprofitsoapbox.com/storage/Publications/Esquemas_de_trabajo_flexibles.pdfHandy, S. y Mokhtarian, P. (1996). The future of telecommuting. Futures, 28(3), 227- 240.Hoyos, S. P. y Mesa, N. C. (2015). Teletrabajo: reflexiones y panorama. Revista Reflexiones y Saberes, 3(4), 39-47.Martínez, B., Cote, O., Dueñas, Z. y Camacho, A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 48, 1-20.Martínez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, II(4), 143-156. https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5966986.pdfMontalvo, J. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques Jurídicos, 2. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2550Muñoz Osorio, A., Amórtegui Molinares, V. y Esquerra Muñoz, G. (2018). Teletrabajo. Justicia Juris, 14(1), 25-31.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Seguridad y salud en el trabajo frente a la pandemia: mesa virtual de diálogo de OIT en América Latina. https://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/briefingnote/ wcms_742469.pdfOrhan, M. A., Rijsman, J. B., y Van Dijk, G. M. (2016). Invisible, therefore isolated: Comparative effects of team virtuality with task virtuality on workplace isolation and work outcomes. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 109-122.Paton, D. y Johnston, D. (2017). Disaster resilience: an integrated approach. Charles C. Thomas Publisher.Rivera, D. (2020). Seguimiento a las condiciones de trabajo de los empleados de la empresa Memory Corp SAS, en modalidad de trabajo en casa [disertación doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios].Roca, J. (2002). Teletrabajo en España: estudio empírico de su aplicación en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones [tesis doctoral, Universidad de Huelva]. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24643Romero, J. M. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques jurídicos, (2), 121-133.Salazar, C. (2007). El teletrabajo como aporte a la inserción laboral de personas con discapacidad en Chile: una gran carretera virtual por recorrer. Ciencia y Trabajo, 9(25), 89-98.Sanguinetti, W. (2020). ¿La hora del teletrabajo? Trabajo y Derecho, 66, 1-7. https:// wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2020/06/tyd_66-2020_opinion-lahora-del-teletrabajo-wsanguineti.pdfSierra, E. M. (2011). El contenido de la relación laboral en el teletrabajo. Consejo Económico y Social de Andalucía.Soto, T., Vera, C., Fuenzalida, J., Díaz, R. y Darville, P. (2018). Teletrabajo en el Estado de Chile: efectos y desafíos para su diseño e implementación. Serie Sistemas Públicos, n.º 16. https://www.sistemaspublicos.cl/investigacion/publicaciones/Tamayo, M. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega Editores.Thompson, B. (1996). Telecommuting pluses and pitfalls. M. Lee Smith Publishers.181206El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemiainfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroTeletrabajoCovid 19 (Enfermedad)TelecommutingCOVID-19 (Disease)teletrabajoteletrabajadorgarantíasriesgosdesafíos laboralesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILEl teletrabajo un antes un durante y un después de la pandemia.pdf.jpgEl teletrabajo un antes un durante y un después de la pandemia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28165https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/3/El%20teletrabajo%20%20un%20antes%20un%20durante%20y%20un%20despu%c3%a9s%20de%20la%20pandemia.pdf.jpg8a2a5754505ddd30e13c16b1fc230401MD53open accessORIGINALEl teletrabajo un antes un durante y un después de la pandemia.pdfEl teletrabajo un antes un durante y un después de la pandemia.pdfCapitulo 8application/pdf1633499https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1890/4/El%20teletrabajo%20%20un%20antes%20un%20durante%20y%20un%20despu%c3%a9s%20de%20la%20pandemia.pdf3fc5e09be45f6725c764b4eecd6122bcMD54open access11232/1890oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/18902023-06-27 13:33:14.82open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |