Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta
Santa Marta is one of the cities in Colombia with higher reception of victims of forced displacement in conjunction with the regular population. Today, one of five residents is a person displaced by violence. Despite the sheer scale and the great impact this has had on the city, the implicit social...
- Autores:
-
Camargo Rodríguez, José Antonio
Blanco Botero, Carlos Armando
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/223
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22518/16578953.9
http://hdl.handle.net/11232/223
- Palabra clave:
- Competencias en educación superior
Formación profesional
Desarrollo curricular
Educación superior
Proceso de Formación del Profesional
crisis humanitaria
marginalidad
desplazamiento
víctimas
medios de comunicación
responsabilidad social
media
humanitarian crisis
marginalization
displacement
social responsibility
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_66b4041f9497f8cf455ca29f48b0e649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/223 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Voice and silences of the victims of forced displacement in Santa Marta |
title |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
spellingShingle |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta Competencias en educación superior Formación profesional Desarrollo curricular Educación superior Proceso de Formación del Profesional crisis humanitaria marginalidad desplazamiento víctimas medios de comunicación responsabilidad social media humanitarian crisis marginalization displacement social responsibility |
title_short |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
title_full |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
title_fullStr |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
title_full_unstemmed |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
title_sort |
Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Rodríguez, José Antonio Blanco Botero, Carlos Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Rodríguez, José Antonio Blanco Botero, Carlos Armando |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencias en educación superior Formación profesional Desarrollo curricular Educación superior Proceso de Formación del Profesional |
topic |
Competencias en educación superior Formación profesional Desarrollo curricular Educación superior Proceso de Formación del Profesional crisis humanitaria marginalidad desplazamiento víctimas medios de comunicación responsabilidad social media humanitarian crisis marginalization displacement social responsibility |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
crisis humanitaria marginalidad desplazamiento víctimas medios de comunicación responsabilidad social media |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
humanitarian crisis marginalization displacement social responsibility |
description |
Santa Marta is one of the cities in Colombia with higher reception of victims of forced displacement in conjunction with the regular population. Today, one of five residents is a person displaced by violence. Despite the sheer scale and the great impact this has had on the city, the implicit social and humanitarian issues has been and remains barely visible to the public. This article discusses the political, economic, administrative and professional factors that influenced the Samarian press and radio to failed making visible enough in the eyes of local, regional and national opinion the humanitarian drama that are living more than 15.000 families arrived at the city during the past ten years. These factors may be established through a careful study involving an examination of the editions made daily by the newspapers for five years, as well as daily news broadcasts of a radio station for two years. Documentary information was compared and supplemented with information obtained through interviews with journalists and local media executives in the study |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2010-01-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:46Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-07-22T21:13:46Z 2016-05-11T14:36:30Z 2017-05-16T17:08:34Z |
dc.date.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Camargo Rodríguez, J. A., Blanco Botero, C. A. (2010). Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 135-154. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-8953 |
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22518/16578953.9 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/223 |
identifier_str_mv |
Camargo Rodríguez, J. A., Blanco Botero, C. A. (2010). Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 135-154. 1657-8953 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
https://doi.org/10.22518/16578953.9 http://hdl.handle.net/11232/223 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. vol. 10, núm. 18 (2010) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agejas, J. A. y Serrano, J. F. (2002). Ética de la comunicación y de la información. Barcelona: Editorial Ariel. Apel, K. (1998) Teoría de la verdad y ética del discurso. México: Editorial Paidós. Aranguren, J. L. (1972). Problemas éticos y morales en la comunicación humana. Madrid: Revista de Occidente. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Editorial Thompson Learning. Baggini, J. (2004).Más allá de la noticia. La filosofía detrás de los titulares.Madrid: Editorial Cátedra. Bartra, R. (1996). Las redes imaginarias del poder político. México: Editorial Océano. Barroso, P. (1984).Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas. Blázquez, N. (1990). Información responsable.Madrid: Editorial Noticias. Bonete, E. (1995). Éticas de la información y deontologías del periodismo. Madrid: Editorial Tecnos. Castillo, L. (2002). Responsabilidad social del comunicador y ética: de la deontología a la defensoría del lector y de ahí al profesional reflexivo y autónomo, en Revista Latina de Comunicación Social, 46. San Cristóbal de la Laguna, España. Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1978). Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. París, Francia. Cubiles, F. y Domínguez, C. (2001). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. El Tiempo. (2003). El conflicto armado en las páginas del Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Corporación Andina de Fomento (2005). Hacia dónde va el periodismo, responden los maestros. Memorias de la conferencia realizada en Bogotá 28 de junio de 2005, pp. 55-61. García, S. y Ramos L. (2000) Medios de comunicación y violencia. México: Editorial Trillas. Giraldo, D. et al. (2003). Periodistas, guerra y terrorismo. Bogotá: Editorial Planeta. Giraldo, D. (2002). Libertad de información y democracia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Gomis, L. (2001). Teoría del Periodismo, cómo se forma el presente. Barcelona: Editorial Paidós Hussain, A. (1994). Informe presentado en cumplimiento de la resolución 1993/45 de la Comisión de Derechos Humanos. Nueva York, EE.UU. Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. México: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Kovach, B. y Rosentiel, T. (2003) Los Elementos del Periodismo. Madrid: Ediciones El País. Lambeth, E.(1992). Periodismo comprometido. Un código de ética para la profesión. México: Editorial Limusa. Mac-Bride, S. (2002). Un solo Mundo, voces múltiples. Extraída el 23 de agosto de 2006 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina. Medellín, F. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Nates, B. (1999). Territorio y cultura. Territorio de conflicto y cambio sociocultural. Manizales: Universidad de Caldas. Reguillo, R. (2004). Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. México: Editorial Océano. Restrepo, D. (2004). El zumbido y el moscardón. México: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Sandoval, M. (1999). Desplazados: una historia sin contar, en revista Universitas Humanística, Nº.47. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Editorial Alfaguara. USAID y OIM. Agencia Internacional para el Desarrollo y Organización Internacional para las Migraciones. (2005). Manual para el cubrimiento del desplazamiento forzado. Bogotá: Villanueva, E. (1999). Deontología informativa. Códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo. Santa Fe de Bogotá: Universidad Javeriana. Vizer, E A. (2006). La trama (in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: Editorial La Crujía. Wimmer, R. (2001). Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. México: International Thompson. Zuleta, E (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Editorial Altamir. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
135 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
154 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
documentos |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/223/1/Voces%20y%20silencios%20sobre%20las%20victimas%20del%20desplazamiento%20forzado.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a610542a614c0f35933d157b3af99f11 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076306184208384 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Camargo Rodríguez, José AntonioBlanco Botero, Carlos Armando20102015-07-22T21:13:46Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:34Z2015-07-22T21:13:46Z2016-05-11T14:36:30Z2017-05-16T17:08:34Z2010-01-01Camargo Rodríguez, J. A., Blanco Botero, C. A. (2010). Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa Marta. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 135-154.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.9instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/223Santa Marta is one of the cities in Colombia with higher reception of victims of forced displacement in conjunction with the regular population. Today, one of five residents is a person displaced by violence. Despite the sheer scale and the great impact this has had on the city, the implicit social and humanitarian issues has been and remains barely visible to the public. This article discusses the political, economic, administrative and professional factors that influenced the Samarian press and radio to failed making visible enough in the eyes of local, regional and national opinion the humanitarian drama that are living more than 15.000 families arrived at the city during the past ten years. These factors may be established through a careful study involving an examination of the editions made daily by the newspapers for five years, as well as daily news broadcasts of a radio station for two years. Documentary information was compared and supplemented with information obtained through interviews with journalists and local media executives in the studySanta Marta es una de las ciudades de Colombia con mayor recepción de víctimas del desplazamiento forzado en relación con su población regular. En la actualidad; uno de cada cinco habitantes es una persona desplazada por la violencia. Pese a las dimensiones del fenómeno y al gran impacto que este ha tenido en la ciudad; la problemática social y humanitaria implícita en él ha sido y sigue siendo poco visible ante la opinión pública. En este artículo se dan a conocer los factores de índole político; económico; administrativo y profesional que han venido incidiendo de manera más notoria para que la prensa y la radio samarias no hayan logrado hacer suficientemente visible ante la opinión local; regional y nacional el drama humanitario que viven más de 15.000 familias que han llegado a la ciudad durante los últimos diez años. Estos factores pudieron ser establecidos a través de un cuidadoso estudio que implicó el examen de las ediciones realizadas diariamente por los periódicos durante cinco años; así como de las emisiones noticiosas diarias de una estación de radio; durante dos años. La información documental se contrastó y complementó con la obtenida mediante entrevistas a periodistas y directivos de los medios locales objeto del estudio.20Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. vol. 10, núm. 18 (2010)Agejas, J. A. y Serrano, J. F. (2002). Ética de la comunicación y de la información. Barcelona: Editorial Ariel.Apel, K. (1998) Teoría de la verdad y ética del discurso. México: Editorial Paidós.Aranguren, J. L. (1972). Problemas éticos y morales en la comunicación humana. Madrid: Revista de Occidente.Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Editorial Thompson Learning.Baggini, J. (2004).Más allá de la noticia. La filosofía detrás de los titulares.Madrid: Editorial Cátedra.Bartra, R. (1996). Las redes imaginarias del poder político. México: Editorial Océano.Barroso, P. (1984).Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.Blázquez, N. (1990). Información responsable.Madrid: Editorial Noticias.Bonete, E. (1995). Éticas de la información y deontologías del periodismo. Madrid: Editorial Tecnos.Castillo, L. (2002). Responsabilidad social del comunicador y ética: de la deontología a la defensoría del lector y de ahí al profesional reflexivo y autónomo, en Revista Latina de Comunicación Social, 46. San Cristóbal de la Laguna, España.Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1978). Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. París, Francia.Cubiles, F. y Domínguez, C. (2001). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales.El Tiempo. (2003). El conflicto armado en las páginas del Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Corporación Andina de Fomento (2005). Hacia dónde va el periodismo, responden los maestros. Memorias de la conferencia realizada en Bogotá 28 de junio de 2005, pp. 55-61.García, S. y Ramos L. (2000) Medios de comunicación y violencia. México: Editorial Trillas.Giraldo, D. et al. (2003). Periodistas, guerra y terrorismo. Bogotá: Editorial Planeta.Giraldo, D. (2002). Libertad de información y democracia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Gomis, L. (2001). Teoría del Periodismo, cómo se forma el presente. Barcelona: Editorial PaidósHussain, A. (1994). Informe presentado en cumplimiento de la resolución 1993/45 de la Comisión de Derechos Humanos. Nueva York, EE.UU.Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. México: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.Kovach, B. y Rosentiel, T. (2003) Los Elementos del Periodismo. Madrid: Ediciones El País.Lambeth, E.(1992). Periodismo comprometido. Un código de ética para la profesión. México: Editorial Limusa.Mac-Bride, S. (2002). Un solo Mundo, voces múltiples. Extraída el 23 de agosto de 2006 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina.Medellín, F. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Nates, B. (1999). Territorio y cultura. Territorio de conflicto y cambio sociocultural. Manizales: Universidad de Caldas.Reguillo, R. (2004). Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. México: Editorial Océano.Restrepo, D. (2004). El zumbido y el moscardón. México: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.Sandoval, M. (1999). Desplazados: una historia sin contar, en revista Universitas Humanística, Nº.47. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Editorial Alfaguara.USAID y OIM. Agencia Internacional para el Desarrollo y Organización Internacional para las Migraciones. (2005). Manual para el cubrimiento del desplazamiento forzado. Bogotá:Villanueva, E. (1999). Deontología informativa. Códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo. Santa Fe de Bogotá: Universidad Javeriana.Vizer, E A. (2006). La trama (in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: Editorial La Crujía.Wimmer, R. (2001). Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. México: International Thompson. Zuleta, E (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Editorial Altamir.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1018135154Voces y silencios sobre las víctimas del desplazamiento forzado en Santa MartaVoice and silences of the victims of forced displacement in Santa MartaCompetencias en educación superiorFormación profesionalDesarrollo curricularEducación superiorProceso de Formación del Profesionalcrisis humanitariamarginalidaddesplazamientovíctimasmedios de comunicaciónresponsabilidad socialmediahumanitarian crisismarginalizationdisplacementsocial responsibilityhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALVoces y silencios sobre las victimas del desplazamiento forzado.htmlVoces y silencios sobre las victimas del desplazamiento forzado.htmlartículotext/html234https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/223/1/Voces%20y%20silencios%20sobre%20las%20victimas%20del%20desplazamiento%20forzado.htmla610542a614c0f35933d157b3af99f11MD51open access11232/223oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2232022-02-14 16:01:14.303open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu |