Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.

La transformación y evolución de los medios de comunicación, el impacto de las tecnologías, las hipermediaciones en cada una de las fases del proceso periodístico, la manera cómo estas convergencias se articulan e interactúan a la cadena informativa, el consumo de nuevos contenidos, las formas de us...

Full description

Autores:
Zambrano Ayala, William Ricardo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1619
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1619
Palabra clave:
Competencias profesionales
Professional competences
Periodismo como profesión
Periodismo digital
Medios digitales
Periodismo por televisión
Journalism - Vocational guidance
Online journalism
Digital media
Television broadcasting of news
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_5daf4111706a60d005bea8a835135418
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1619
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
title Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
spellingShingle Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
Competencias profesionales
Professional competences
Periodismo como profesión
Periodismo digital
Medios digitales
Periodismo por televisión
Journalism - Vocational guidance
Online journalism
Digital media
Television broadcasting of news
title_short Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
title_full Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
title_fullStr Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
title_full_unstemmed Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
title_sort Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.
dc.creator.fl_str_mv Zambrano Ayala, William Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zambrano Ayala, William Ricardo
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Competencias profesionales
topic Competencias profesionales
Professional competences
Periodismo como profesión
Periodismo digital
Medios digitales
Periodismo por televisión
Journalism - Vocational guidance
Online journalism
Digital media
Television broadcasting of news
dc.subject.other.eng.fl_str_mv Professional competences
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Periodismo como profesión
Periodismo digital
Medios digitales
Periodismo por televisión
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Journalism - Vocational guidance
Online journalism
Digital media
Television broadcasting of news
description La transformación y evolución de los medios de comunicación, el impacto de las tecnologías, las hipermediaciones en cada una de las fases del proceso periodístico, la manera cómo estas convergencias se articulan e interactúan a la cadena informativa, el consumo de nuevos contenidos, las formas de uso que hacen las audiencias, el nuevo concepto en las redacciones, la implementación de una nueva ecología informativa y su incidencia en las rutinas, estilos y prácticas de la profesión, invitan a replantear las competencias del comunicador social y del periodista. Todos estos sucesos dieron pie a esta investigación, que presenta un análisis del nuevo ecosistema mediático colombiano desde el escenario análogo al digital, con el fin de reconfigurar las nuevas competencias del comunicador social del siglo XXI. Los hallazgos evidencian que dichos advenimientos convergentes y cambios vertiginosos, han impactado a la profesión del comunicador social y periodista en todos los ámbitos, lo cual exige otras reinterpretaciones, lecturas, significaciones, rutas de formación, modos de informar y crear contenidos, lenguajes y narrativas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-02-23T18:41:31Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-02-23T18:41:31Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2020-12
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro Completo
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Zambrano Ayala, W. R. (2020). Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5158-04-7
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1619
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.22518/book/9789585158047
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Zambrano Ayala, W. R. (2020). Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
978-958-5158-04-7
10.22518/book/9789585158047
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1619
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie investigación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA. (2003). Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de https://centresderecerca. uab.cat/oic/content/libro-blanco-estudios-comunicacion
Alba, G. (2002). Cambio cultural y transformación audiovisual. De la mediación tecnológica a la migración digital. Signo y Pensamiento, 21(41), 58-67. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5203
Albarello, F. (2016). El ecosistema digital de los jóvenes universitarios. Una mirada desde la Ecología de los medios. TeseoPress. Recuperado de https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/183/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Distrital–PDD (2016-2020). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/ sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf
Arango, G., y González, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12(2), 215-234. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64912212004.pdf
Ardila, O. (2008). Búsqueda y Fugas en la gestión investigativa. Bogotá, Colombia: Universidad Central.
Arroyo, J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3),746-787. doi: 10.5294/pacla.2015.18.3.6
Asociación Colombiana de Investigación de Medios. (2018). Estudio General de Medios EGM. Recuperado de http://www.acimcolombia.com/estudios/estudiogeneral-de-medios-egm/
Barrios, A. 2016. La radio generalista colombiana ante el desafío digital: un modelo en transición [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona http://www.tesisenred. net/handle/10803/386494
Becker, V., Gambaro, D., y de Souza Filho, G. L. (2015). O impacto das mídias digitais na televisão brasileira: queda da audiência e aumento do faturamento. Palabra Clave, 18(2), 341-373. doi: 10.5294/pacla.2015.18.2.3
Beer, M., Spector, B., y Lawrence, P. (1989). Dirección de los recursos humanos: técnicas de Harvard Business School. México D. F, México: Cecsa.
Benavides, O. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá, Colombia: McGrawHill.
Cebrián, M. (2003). Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria. En Enseñanza virtual para la innovación universitaria, (pp. 21-36). Madrid, España: Narcea Ediciones.
Cebrián, M. (2011). La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones. Recuperado de https://blogintercomradio.files.wordpress.com/2011/09/laradio-en-el-entorno-de-las-multiplataformas-de-comunicaciones.pdf
Cejas, E., y Pérez, J. (2014). Un concepto muy controvertido: Competencias Laborales. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/competenciaslaborales/ competencias-laborales.shtml
Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico- CIDEC. (1994). Gestión de talento humano y del conocimiento. Bogotá, Colombia: ECOE.
Contreras, V. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Revista Universitas, 1(15), 109-138. doi: 10.17163/uni.n15.2011.04
Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana. Madrid, España: Santillana. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf
Danhke, G., y Fernández, C. (1989). Investigación y Comunicación. La Comunicación Humana. México D. F., México: Mc Graw Hill.
De Munck, V., y Sobo, E. (Eds.) (1998). Using methods in the field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: Rowman Altamira Press.
Ferro, J. (2000). Visión de la universidad ante el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/ 3055771/4f34a62b-2651-433b-867a-62c8a1d772f5
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Fidler, R. (2004). Mediamorphosis. Izdavačka kuća CLIO.
Fletcher, S. (2000). Análisis de competencias laborales. Herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos. México D.F., México: Panorama Editorial.
García, A. (2012). Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 4(7), 23-35. doi: 10.33571/revistaluciernaga.v4n7a3
García, A., y León, B. (2002). Journalistic Practice in Digital Television Newsrooms. The Case of Spain’s Tele 5 and Antena 3. Journalism, 3(3), 355-371. doi: 10.1177/146488490200300304
Gelado, J. (2006). De los blogs al podcasting. ¿Continuidad o disrupción?, en La blogosfera hispana: Pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom España.
George, A., y Andrew, B. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, MA: MIT Press.
Gutiérrez, M., Monclús, B., y Martí, J. (2014). Radio y jóvenes, una encrucijada de intereses y expectativas. En A. Huertas Bailén y M. Figueras Maz (Eds.), Audiencias juveniles y cultura digital. (pp. 107-123). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Habermas, J. (2012). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. II: Crítica de la razón fundamentalista. Madrid, España:Taurus.
Harper y Lynch (1992). Manuales de Recursos Humanos. Madrid, España: Editorial Gaceta de los Negocios.
Haye, R. (2004). El arte radiofónico. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Jensen, K. (2014). Introducción: La convergencia en las investigaciones sobre medios y comunicación. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp.13-40). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Kavoori, A. (1999). Discursive texts, reflexive audiences: Global trends in television news texts and audience reception. Journal of Broadcasting Y Electronic Media, 43(3),386-398. doi: 10.1080/08838159909364498
Kochanski, J. (1998). El sistema de competencias. Training and Development digest. Madrid, España: Morata.
Kopper, G., Kolthoff, A., y Czepek, A. (2000). Research Review: Online Journalism a Report on Current and Continuing Research and Major Questions in the International Discussion. Journalism Studies, 1(3), 499-512. doi: 10.1080/14616700050081803
Louart, P. (1994). Gestión de los Recursos Humanos. Barcelona, España: Editorial Gestión 2001.
Lozano, J. (2008). Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina. Comunicar, 15(30), 67-72. doi: 10.3916/c30-2008-01-010
Martínez, M. (2010). La transformación de los estudios de comunicación en España: Nuevo contexto europeo de los estudios universitarios y enseñanzas para favorecer un espacio de cooperación iberoamericano. Diálogos de la Comunicación, 1(79), 1-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=3718923
Masip, P., y Micó-Sanz, J. (2010). Investigación sobre ciberperiodismo en España. Trayecto hacia la consolidación. El profesional de la información, 19(6), 577-584. doi:10.3145/epi.2010.nov.03
Meseguer, Á. (2009). La radio del siglo XXI. Un medio interactivo. Madrid, España: Euroediciones.
Mierzejewska, B. (2010). Media management in theory and practice. En M. Deuze, (Ed.), Managing media work. (pp. 13-30). Great Britain, Wiltshire: Sage.
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2018). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC. (2018). Documento: Promoción de la industria de contenidos digitales. Recuperado de http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-661.html
Negroponte, N. (2000). El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona, España: Ediciones B. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/ serDigital.pdf
Noci, J., y Ayerdi, K. (1999). Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao, Universidad del País Vasco. (Un nuevo periodismo: la prensa digital). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, (6), 359. Recuperado de https://revistas.ucm. es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110359A
O’Reilly, T. (2014). What is Web 2.0. Recuperado de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20. html
Ocampo, M. (2007). Comunicación social Empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Bogotá, Colombia: ECOE/ Universidad de la Sabana.
Pedrero, L., Barrios, A., y Medina, V. (2019). Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, (60), 103-112. doi: 10.3916/C60-2019-10
Peláez, A. (2014). La Entrevista. Madrid, España: Universidad Complutense.
Pineda, M., Durante, E., Fernández, S., y Belandria, R. (2003). La sociedad de la información como una sociedad en transición: Caracterización, tendencias y paradojas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 9(2), 252-270. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/280/28009206.pdf
Pirela, M., y Peña, V. (2005). Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias. Investigación bibliotecológica, 19(38). doi: 10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4071
Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación social. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación social, hoy. Barcelona, España: Bellaterra, Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/ home_158/recursos/ebooks/11062015/imaginarios_comunicacion.pdf
Rodrigo, M., y García, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline Socio-humanistic. European Journal of Communication, 25(3), 273-286. doi: 10.1177/0267323110373458
Ruiz, S. (2003). La trivialización de la información televisiva. Palabra Clave, 1(9), 67-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64900904.pdf
Ruiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., y Romero Santiago, L. (2095). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, 1(16), 64-91. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996
Salaverría, R. (2008b). La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. En G. López-García (Ed.), Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en internet: cibermedios, confidenciales y weblogs (pp.15-34). Valencia, España: Servei de Publicacions de la Universitat de València. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/5096
Salaverría, R. (2011). Online journalism meets the university: ideas for enhancing its teaching and research. Brazilian journalism research, 7(2), 137-152. doi: 10.25200/BJR.v7n2.2011.356
Salaverría, R., y Sancho, F. (2007). Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño periodístico en internet. En A. Larrondo y A. Serrano (Eds.), Diseño periodístico en internet (pp. 207-239). Leioa, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/5074
Salaverría, R., Cabrera, M., Díaz, N., López, X., y Meso, A. (2006). Online Media Landscape in Spain: A Quantitative Approach. En N. Leandros (Ed.), The impact of Internet on the Mass media in Europe (pp. 29-42). Suffolk, United Kingdom: Arima Publishing.
Singer, J. (2004). Strange bedfellows? The diffusion of convergence in four newsorganizations. Journalism Studies, (1), 3-18. doi: 10.1080/1461670032000174701
Smith, A. (2008). Goodbye, Gutenberg: the newspaper revolution of the 1980s. Cambridge, Massachusetts, Oxford University Press.
Sosa, G. (2000). Radio e Internet: la inevitable convergencia tecnológica. En O. Islas (Coord.)
Steensen, S. (2011). On line journalism and the promises of new technology. A critical review and look ahead. Journalism studies, 12(3), 311-327. doi: 10.1080/1461670X.2010.501151
Trujillo, M. (2000). Nuevos retos del profesional de la información a las puertas del tercer milenio. Laboratorios Beterá, 1(1). Recuperado de https://docplayer.es/85083914-Nuevos-retos-del-profesional-de-la-informacion-a-las-puertas-deltercer-milenio.html
Tunez, L., Martínez, S., y Abejon, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110079A
Túñez, M., y Guevara, M. (2009). Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 1030-1044. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044
Varela, R. (2011). Streaming como alternativa a la TDT. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2117/77588
Wolf, M. (2007). Teorie delle comunicazioni di massa. Milan, Italia: Bompiani.
Zambrano, W. (2018, octubre 20). Entrevista personal con Daniel Samper Pizano Competencias del nuevo periodista.
Zambrano, W., y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0.Signo y pensamiento, 29(56), 288- 303. Recuperado de https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2564
Zapata, M., y Ospina de Fernández, C. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina Un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-119. doi: 10.7440/histcrit28.2004.04
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 189
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Escuela de las ciencias de la comunicación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/1/CONVERGENCIA%20MEDIA%cc%81TICA.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/3/CONVERGENCIA%20MEDIA%cc%81TICA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 333461be1b98722cd57dd9fff1afe527
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
251f60afcec52392093665f4bdc57872
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076315950645248
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zambrano Ayala, William Ricardo2020-122021-02-23T18:41:31Z2021-02-23T18:41:31ZZambrano Ayala, W. R. (2020). Convergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda978-958-5158-04-7http://hdl.handle.net/11232/161910.22518/book/9789585158047instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/La transformación y evolución de los medios de comunicación, el impacto de las tecnologías, las hipermediaciones en cada una de las fases del proceso periodístico, la manera cómo estas convergencias se articulan e interactúan a la cadena informativa, el consumo de nuevos contenidos, las formas de uso que hacen las audiencias, el nuevo concepto en las redacciones, la implementación de una nueva ecología informativa y su incidencia en las rutinas, estilos y prácticas de la profesión, invitan a replantear las competencias del comunicador social y del periodista. Todos estos sucesos dieron pie a esta investigación, que presenta un análisis del nuevo ecosistema mediático colombiano desde el escenario análogo al digital, con el fin de reconfigurar las nuevas competencias del comunicador social del siglo XXI. Los hallazgos evidencian que dichos advenimientos convergentes y cambios vertiginosos, han impactado a la profesión del comunicador social y periodista en todos los ámbitos, lo cual exige otras reinterpretaciones, lecturas, significaciones, rutas de formación, modos de informar y crear contenidos, lenguajes y narrativas.189Digitalapplication/pdfpdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de las ciencias de la comunicaciónSerie investigaciónAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA. (2003). Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de https://centresderecerca. uab.cat/oic/content/libro-blanco-estudios-comunicacionAlba, G. (2002). Cambio cultural y transformación audiovisual. De la mediación tecnológica a la migración digital. Signo y Pensamiento, 21(41), 58-67. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5203Albarello, F. (2016). El ecosistema digital de los jóvenes universitarios. Una mirada desde la Ecología de los medios. TeseoPress. Recuperado de https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/183/Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Distrital–PDD (2016-2020). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/ sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdfArango, G., y González, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave, 12(2), 215-234. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64912212004.pdfArdila, O. (2008). Búsqueda y Fugas en la gestión investigativa. Bogotá, Colombia: Universidad Central.Arroyo, J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3),746-787. doi: 10.5294/pacla.2015.18.3.6Asociación Colombiana de Investigación de Medios. (2018). Estudio General de Medios EGM. Recuperado de http://www.acimcolombia.com/estudios/estudiogeneral-de-medios-egm/Barrios, A. 2016. La radio generalista colombiana ante el desafío digital: un modelo en transición [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona http://www.tesisenred. net/handle/10803/386494Becker, V., Gambaro, D., y de Souza Filho, G. L. (2015). O impacto das mídias digitais na televisão brasileira: queda da audiência e aumento do faturamento. Palabra Clave, 18(2), 341-373. doi: 10.5294/pacla.2015.18.2.3Beer, M., Spector, B., y Lawrence, P. (1989). Dirección de los recursos humanos: técnicas de Harvard Business School. México D. F, México: Cecsa.Benavides, O. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá, Colombia: McGrawHill.Cebrián, M. (2003). Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria. En Enseñanza virtual para la innovación universitaria, (pp. 21-36). Madrid, España: Narcea Ediciones.Cebrián, M. (2011). La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones. Recuperado de https://blogintercomradio.files.wordpress.com/2011/09/laradio-en-el-entorno-de-las-multiplataformas-de-comunicaciones.pdfCejas, E., y Pérez, J. (2014). Un concepto muy controvertido: Competencias Laborales. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/competenciaslaborales/ competencias-laborales.shtmlCentro de Investigaciones y Desarrollo Científico- CIDEC. (1994). Gestión de talento humano y del conocimiento. Bogotá, Colombia: ECOE.Contreras, V. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Revista Universitas, 1(15), 109-138. doi: 10.17163/uni.n15.2011.04Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana. Madrid, España: Santillana. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732493.pdfDanhke, G., y Fernández, C. (1989). Investigación y Comunicación. La Comunicación Humana. México D. F., México: Mc Graw Hill.De Munck, V., y Sobo, E. (Eds.) (1998). Using methods in the field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: Rowman Altamira Press.Ferro, J. (2000). Visión de la universidad ante el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/ 3055771/4f34a62b-2651-433b-867a-62c8a1d772f5Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires, Argentina: Granica.Fidler, R. (2004). Mediamorphosis. Izdavačka kuća CLIO.Fletcher, S. (2000). Análisis de competencias laborales. Herramientas y técnicas para analizar trabajos, funciones y puestos. México D.F., México: Panorama Editorial.García, A. (2012). Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 4(7), 23-35. doi: 10.33571/revistaluciernaga.v4n7a3García, A., y León, B. (2002). Journalistic Practice in Digital Television Newsrooms. The Case of Spain’s Tele 5 and Antena 3. Journalism, 3(3), 355-371. doi: 10.1177/146488490200300304Gelado, J. (2006). De los blogs al podcasting. ¿Continuidad o disrupción?, en La blogosfera hispana: Pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom España.George, A., y Andrew, B. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, MA: MIT Press.Gutiérrez, M., Monclús, B., y Martí, J. (2014). Radio y jóvenes, una encrucijada de intereses y expectativas. En A. Huertas Bailén y M. Figueras Maz (Eds.), Audiencias juveniles y cultura digital. (pp. 107-123). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.Habermas, J. (2012). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. II: Crítica de la razón fundamentalista. Madrid, España:Taurus.Harper y Lynch (1992). Manuales de Recursos Humanos. Madrid, España: Editorial Gaceta de los Negocios.Haye, R. (2004). El arte radiofónico. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.Jensen, K. (2014). Introducción: La convergencia en las investigaciones sobre medios y comunicación. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp.13-40). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.Kavoori, A. (1999). Discursive texts, reflexive audiences: Global trends in television news texts and audience reception. Journal of Broadcasting Y Electronic Media, 43(3),386-398. doi: 10.1080/08838159909364498Kochanski, J. (1998). El sistema de competencias. Training and Development digest. Madrid, España: Morata.Kopper, G., Kolthoff, A., y Czepek, A. (2000). Research Review: Online Journalism a Report on Current and Continuing Research and Major Questions in the International Discussion. Journalism Studies, 1(3), 499-512. doi: 10.1080/14616700050081803Louart, P. (1994). Gestión de los Recursos Humanos. Barcelona, España: Editorial Gestión 2001.Lozano, J. (2008). Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina. Comunicar, 15(30), 67-72. doi: 10.3916/c30-2008-01-010Martínez, M. (2010). La transformación de los estudios de comunicación en España: Nuevo contexto europeo de los estudios universitarios y enseñanzas para favorecer un espacio de cooperación iberoamericano. Diálogos de la Comunicación, 1(79), 1-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=3718923Masip, P., y Micó-Sanz, J. (2010). Investigación sobre ciberperiodismo en España. Trayecto hacia la consolidación. El profesional de la información, 19(6), 577-584. doi:10.3145/epi.2010.nov.03Meseguer, Á. (2009). La radio del siglo XXI. Un medio interactivo. Madrid, España: Euroediciones.Mierzejewska, B. (2010). Media management in theory and practice. En M. Deuze, (Ed.), Managing media work. (pp. 13-30). Great Britain, Wiltshire: Sage.Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2018). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC. (2018). Documento: Promoción de la industria de contenidos digitales. Recuperado de http://vivedigitalparalagente.gov.co/612/w3-propertyvalue-661.htmlNegroponte, N. (2000). El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona, España: Ediciones B. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/ serDigital.pdfNoci, J., y Ayerdi, K. (1999). Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao, Universidad del País Vasco. (Un nuevo periodismo: la prensa digital). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, (6), 359. Recuperado de https://revistas.ucm. es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110359AO’Reilly, T. (2014). What is Web 2.0. Recuperado de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20. htmlOcampo, M. (2007). Comunicación social Empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Bogotá, Colombia: ECOE/ Universidad de la Sabana.Pedrero, L., Barrios, A., y Medina, V. (2019). Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, (60), 103-112. doi: 10.3916/C60-2019-10Peláez, A. (2014). La Entrevista. Madrid, España: Universidad Complutense.Pineda, M., Durante, E., Fernández, S., y Belandria, R. (2003). La sociedad de la información como una sociedad en transición: Caracterización, tendencias y paradojas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 9(2), 252-270. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/280/28009206.pdfPirela, M., y Peña, V. (2005). Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias. Investigación bibliotecológica, 19(38). doi: 10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4071Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación social. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación social, hoy. Barcelona, España: Bellaterra, Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/ home_158/recursos/ebooks/11062015/imaginarios_comunicacion.pdfRodrigo, M., y García, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline Socio-humanistic. European Journal of Communication, 25(3), 273-286. doi: 10.1177/0267323110373458Ruiz, S. (2003). La trivialización de la información televisiva. Palabra Clave, 1(9), 67-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64900904.pdfRuiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., y Romero Santiago, L. (2095). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, 1(16), 64-91. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996Salaverría, R. (2008b). La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. En G. López-García (Ed.), Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en internet: cibermedios, confidenciales y weblogs (pp.15-34). Valencia, España: Servei de Publicacions de la Universitat de València. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/5096Salaverría, R. (2011). Online journalism meets the university: ideas for enhancing its teaching and research. Brazilian journalism research, 7(2), 137-152. doi: 10.25200/BJR.v7n2.2011.356Salaverría, R., y Sancho, F. (2007). Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño periodístico en internet. En A. Larrondo y A. Serrano (Eds.), Diseño periodístico en internet (pp. 207-239). Leioa, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/5074Salaverría, R., Cabrera, M., Díaz, N., López, X., y Meso, A. (2006). Online Media Landscape in Spain: A Quantitative Approach. En N. Leandros (Ed.), The impact of Internet on the Mass media in Europe (pp. 29-42). Suffolk, United Kingdom: Arima Publishing.Singer, J. (2004). Strange bedfellows? The diffusion of convergence in four newsorganizations. Journalism Studies, (1), 3-18. doi: 10.1080/1461670032000174701Smith, A. (2008). Goodbye, Gutenberg: the newspaper revolution of the 1980s. Cambridge, Massachusetts, Oxford University Press.Sosa, G. (2000). Radio e Internet: la inevitable convergencia tecnológica. En O. Islas (Coord.)Steensen, S. (2011). On line journalism and the promises of new technology. A critical review and look ahead. Journalism studies, 12(3), 311-327. doi: 10.1080/1461670X.2010.501151Trujillo, M. (2000). Nuevos retos del profesional de la información a las puertas del tercer milenio. Laboratorios Beterá, 1(1). Recuperado de https://docplayer.es/85083914-Nuevos-retos-del-profesional-de-la-informacion-a-las-puertas-deltercer-milenio.htmlTunez, L., Martínez, S., y Abejon, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110079ATúñez, M., y Guevara, M. (2009). Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 1030-1044. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044Varela, R. (2011). Streaming como alternativa a la TDT. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2117/77588Wolf, M. (2007). Teorie delle comunicazioni di massa. Milan, Italia: Bompiani.Zambrano, W. (2018, octubre 20). Entrevista personal con Daniel Samper Pizano Competencias del nuevo periodista.Zambrano, W., y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0.Signo y pensamiento, 29(56), 288- 303. Recuperado de https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2564Zapata, M., y Ospina de Fernández, C. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina Un recorrido historiográfico. Historia Crítica, (28), 105-119. doi: 10.7440/histcrit28.2004.04Competencias profesionalesProfessional competencesPeriodismo como profesiónPeriodismo digitalMedios digitalesPeriodismo por televisiónJournalism - Vocational guidanceOnline journalismDigital mediaTelevision broadcasting of newsConvergencia mediática: nuevos retos y escenarios del comunicador social y periodista.http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibro CompletoORIGINALCONVERGENCIA MEDIÁTICA.pdfCONVERGENCIA MEDIÁTICA.pdflibroapplication/pdf2857935https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/1/CONVERGENCIA%20MEDIA%cc%81TICA.pdf333461be1b98722cd57dd9fff1afe527MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILCONVERGENCIA MEDIÁTICA.pdf.jpgCONVERGENCIA MEDIÁTICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19652https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1619/3/CONVERGENCIA%20MEDIA%cc%81TICA.pdf.jpg251f60afcec52392093665f4bdc57872MD53open access11232/1619oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/16192021-10-19 12:12:21.487open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==