Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.

Los factores de riesgo psicosociales en el personal de salud así como las consecuencias que estos pueden llegar a tener en su bienestar, han tomado gran trascendencia en el mundo de hoy. El propósito del presente documento, es describir estos factores de riesgo en el ambiente laboral del sector salu...

Full description

Autores:
González Anaya, Laura Susana
Polo García, Carolina
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/890
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/890
Palabra clave:
Administración de servicios de salud
Personal de salud
Análisis ocupacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_5ce13a376fa52c67d68bd06fbe80b903
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/890
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
title Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
spellingShingle Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
Administración de servicios de salud
Personal de salud
Análisis ocupacional
title_short Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
title_full Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
title_fullStr Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
title_full_unstemmed Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
title_sort Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.
dc.creator.fl_str_mv González Anaya, Laura Susana
Polo García, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Anaya, Laura Susana
Polo García, Carolina
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv Reynales Londoño, Jairo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de servicios de salud
Personal de salud
Análisis ocupacional
topic Administración de servicios de salud
Personal de salud
Análisis ocupacional
description Los factores de riesgo psicosociales en el personal de salud así como las consecuencias que estos pueden llegar a tener en su bienestar, han tomado gran trascendencia en el mundo de hoy. El propósito del presente documento, es describir estos factores de riesgo en el ambiente laboral del sector salud, y analizar sus efectos y consecuencias.
publishDate 2013
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013-02
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-03-31T18:09:08Z
2017-05-16T16:54:58Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-03-31T18:09:08Z
2017-05-16T16:54:58Z
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Especialización
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González A., L. S., Polo G., C. (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/890
dc.identifier.instname.eng.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.eng.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv González A., L. S., Polo G., C. (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/890
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Marulanda, I. C. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Primera edición. Bogotá: Editorial Uniandes.
Sauter, S.L., Hurrell Jr, J., Murphy, L. R., y Levi, L. (1998). Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Secretaría de acción sindical, salud laboral y medio ambiente.(201?). Definición de riesgos psicosociales. Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral. (P. 23).[Aragón]: UTG Aragón.
Rodríguez et al. (2009).Encuesta nacional de salud 2007: Resultados nacionales. Bogotá: Fundación cultural javeriana de artes gráficas.
Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014&lng=es&tlng=es.
Ganster, D. (1998). Autonomía y control. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 34.26- 34.28). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.
Soto, E.(2001). El proceso de la motivación - frustración. Comportamiento organizacional: Impacto de Emociones. ( p.109-115).Ediciones Paraninfo.
López, A., y Chacón, F. (1992). Apoyo Social percibido: su efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social. No.7 (p. 53-59). ISSN: 0213-4748.
Cortés, D. J. M. (2009). Factores psicosociales, clasificación.Metodología.Evaluación. Intervención psicosocial. Técnicas de prevención de riesgos laborales : Seguridad e higiene del trabajo (9a. ed.).
Jenkis,D. (1998). Patrones de comportamientos de los tipos A y B . Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Barnett, R. C. (1998). Género, estrés en el trabajo y enfermedad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Moreno Jiménez, Gálvez Herrer, Garrosa Hernández y Mingonte, A. (2006). Nuevos planteamientos en la evaluación específica del desgaste profesional médico . Atención primaria. Vol. 38. DOI: https://doi.org/10.1157/13095925
Barling, J. (1998). Violencia en el lugar de trabajo. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 61-62). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.
Martínez, F., y Ruíz, J. (2001). Manual de gestión de riesgos sanitarios. (p.284) Madrid: Díaz y Santos.
Gowing, M.(1998). Cuestiones de personal. Factores macroorganizativos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. [Madrid]:Ministerio de salud y asuntos sociales.
Gowing, M.(1998). Cuestiones de personal. Factores macroorganizativos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. [Madrid]:Ministerio de salud y asuntos sociales.
Zwetsloot, G., y Pot, F. (2004). The business value of health management. Journal of business ethics. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-004-1895-9
Rodríguez, M., y Vera, S. (2011). La salud ocupacional como estrategia de competitividad y productividad en las organizaciones. ( Tesis de especialización en seguros y seguridad social, Universidad de la Sabana, Bogotá). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3164/Sonia%20Jeannette%20Vera%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras et al. ( 2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud: Un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología. Vol. 12.(2). p 13-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640002
Aranda Beltrán, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15(29), 1-7. Retrieved September 16, 2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200002&lng=en&tlng=es.
Illera Rivera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. resultado de algunos estudios en Popayán. Revista De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Del Cauca, 8(3), 21-29. Recuperado de: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/916
Guevara, C., Henao, D., y Herrera, J. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital universitario del Valle, Cali, 2002.Colombia Médica, Vol. 35. (4) p. 173- 178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v35n4/cm35n4a2.pdf
Hernández, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), p.103-110. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002
Vilaregut Puigdesens, A., Ibañez Martínez, N., y Abio Roig, A. (2004). Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería clínica. Vol. 14(3) p. 142-151.
Rousseau, D. M. (1998).Clima y cultura organizativos. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 70-72). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of lifestress. Psychosomatic medicine, Vol. 38, N°5. Recuperado de: https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Citation/1976/09000/Social_Support_as_a_Moderator_of_Life_Stress.3.aspx
Segerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological stress and the human immune system: a meta-analytic study of 30 years of inquiry. Psychological bulletin, 130(4), 601–630. doi:10.1037/0033-2909.130.4.601
Stansfeld, S., & Candy, B. (2006). Psychological work enviroment and mental health- a meta-analityc review. Scandinavian Journal of work, enviroment and health, Vol. 32, N°6 , 443-62.
Appels, A., & Schouten, E. (1991). Burnout as a Risk Factor for Coronary Heart Disease. Behavioral Medicine Vol. 17, (2). Recuperado de: <http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/08964289.1991.9935158>.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, C. (2011). Bullying and harrassment in the workplace: Developments in theory, research, and practice. USA:Taylor and Francis Group, LLC.
dc.rights.license.eng.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 96
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Servicios de Salud
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Postgrados
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/1/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/2/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/3/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d82f6e08dba82624ddc2967c2cdd1bda
491a9b5b7bf27665bcb53454cda7118d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076294680281088
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/9d9cd20f-dd56-44c8-938a-06d874993f50/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Anaya, Laura SusanaPolo García, CarolinaReynales Londoño, Jairo2017-03-31T18:09:08Z2017-05-16T16:54:58Z2017-03-31T18:09:08Z2017-05-16T16:54:58Z20132013-02González A., L. S., Polo G., C. (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.http://hdl.handle.net/11232/890instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Los factores de riesgo psicosociales en el personal de salud así como las consecuencias que estos pueden llegar a tener en su bienestar, han tomado gran trascendencia en el mundo de hoy. El propósito del presente documento, es describir estos factores de riesgo en el ambiente laboral del sector salud, y analizar sus efectos y consecuencias.Psychosocial risk factors for healthcare perssonel, as well as the consequences that these might have on their well-being, have grown in importance in today´s world. The purpose of this document is to describe these risk factors in the work enviroment and analyze their effects and consequences.Especialista en Gerencia en Servicios de SaludEspecialización96Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEspecialización en Gerencia de Servicios de SaludEscuela de PostgradosRiesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo.Administración de servicios de saludPersonal de saludAnálisis ocupacionalhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTesis/Trabajo de grado - Monografía – EspecializaciónMarulanda, I. C. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Primera edición. Bogotá: Editorial Uniandes.Sauter, S.L., Hurrell Jr, J., Murphy, L. R., y Levi, L. (1998). Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.Secretaría de acción sindical, salud laboral y medio ambiente.(201?). Definición de riesgos psicosociales. Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral. (P. 23).[Aragón]: UTG Aragón.Rodríguez et al. (2009).Encuesta nacional de salud 2007: Resultados nacionales. Bogotá: Fundación cultural javeriana de artes gráficas.Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014&lng=es&tlng=es.Ganster, D. (1998). Autonomía y control. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 34.26- 34.28). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.Soto, E.(2001). El proceso de la motivación - frustración. Comportamiento organizacional: Impacto de Emociones. ( p.109-115).Ediciones Paraninfo.López, A., y Chacón, F. (1992). Apoyo Social percibido: su efecto protector frente a los acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social. No.7 (p. 53-59). ISSN: 0213-4748.Cortés, D. J. M. (2009). Factores psicosociales, clasificación.Metodología.Evaluación. Intervención psicosocial. Técnicas de prevención de riesgos laborales : Seguridad e higiene del trabajo (9a. ed.).Jenkis,D. (1998). Patrones de comportamientos de los tipos A y B . Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.Barnett, R. C. (1998). Género, estrés en el trabajo y enfermedad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [Madrid]: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.Moreno Jiménez, Gálvez Herrer, Garrosa Hernández y Mingonte, A. (2006). Nuevos planteamientos en la evaluación específica del desgaste profesional médico . Atención primaria. Vol. 38. DOI: https://doi.org/10.1157/13095925Barling, J. (1998). Violencia en el lugar de trabajo. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 61-62). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.Martínez, F., y Ruíz, J. (2001). Manual de gestión de riesgos sanitarios. (p.284) Madrid: Díaz y Santos.Gowing, M.(1998). Cuestiones de personal. Factores macroorganizativos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. [Madrid]:Ministerio de salud y asuntos sociales.Gowing, M.(1998). Cuestiones de personal. Factores macroorganizativos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. [Madrid]:Ministerio de salud y asuntos sociales.Zwetsloot, G., y Pot, F. (2004). The business value of health management. Journal of business ethics. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-004-1895-9Rodríguez, M., y Vera, S. (2011). La salud ocupacional como estrategia de competitividad y productividad en las organizaciones. ( Tesis de especialización en seguros y seguridad social, Universidad de la Sabana, Bogotá). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3164/Sonia%20Jeannette%20Vera%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=yContreras et al. ( 2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud: Un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología. Vol. 12.(2). p 13-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640002Aranda Beltrán, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15(29), 1-7. Retrieved September 16, 2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200002&lng=en&tlng=es.Illera Rivera, D. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. resultado de algunos estudios en Popayán. Revista De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Universidad Del Cauca, 8(3), 21-29. Recuperado de: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/916Guevara, C., Henao, D., y Herrera, J. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital universitario del Valle, Cali, 2002.Colombia Médica, Vol. 35. (4) p. 173- 178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v35n4/cm35n4a2.pdfHernández, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), p.103-110. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002Vilaregut Puigdesens, A., Ibañez Martínez, N., y Abio Roig, A. (2004). Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería clínica. Vol. 14(3) p. 142-151.Rousseau, D. M. (1998).Clima y cultura organizativos. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo. (P. 70-72). [Madrid]. Ministerio de salud y asuntos sociales.Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of lifestress. Psychosomatic medicine, Vol. 38, N°5. Recuperado de: https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Citation/1976/09000/Social_Support_as_a_Moderator_of_Life_Stress.3.aspxSegerstrom, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological stress and the human immune system: a meta-analytic study of 30 years of inquiry. Psychological bulletin, 130(4), 601–630. doi:10.1037/0033-2909.130.4.601Stansfeld, S., & Candy, B. (2006). Psychological work enviroment and mental health- a meta-analityc review. Scandinavian Journal of work, enviroment and health, Vol. 32, N°6 , 443-62.Appels, A., & Schouten, E. (1991). Burnout as a Risk Factor for Coronary Heart Disease. Behavioral Medicine Vol. 17, (2). Recuperado de: <http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/08964289.1991.9935158>.Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, C. (2011). Bullying and harrassment in the workplace: Developments in theory, research, and practice. USA:Taylor and Francis Group, LLC.LICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51open accessORIGINALRiesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud.pdfRiesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf721990https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/2/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdfd82f6e08dba82624ddc2967c2cdd1bdaMD52open accessTHUMBNAILRiesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud.pdf.jpgRiesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6772https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/890/3/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf.jpg491a9b5b7bf27665bcb53454cda7118dMD53open access11232/890oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/8902021-11-02 13:15:00.425open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=