Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.

This article explores how the company produces certain subjectivity in the individual, from the tension between institutional frameworks and social practices in the neoliberal context. The concept of a company is emphasized as a social construct and apparatus of power, which via management function...

Full description

Autores:
Segura Gutiérrez, José Miguel
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1020
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22518/16578953.645
http://hdl.handle.net/11232/1020
Palabra clave:
Sociología industrial
Relaciones industriales
Calidad de vida en el trabajo
organización
persona
relaciones de autoridad
subjetividad
organization
person
authority relationships
subjectivity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_56d93ecc49f764ae5853769d109b7596
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1020
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Company, power and individual: Neoliberalism as producer of subjectivity.
title Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
spellingShingle Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
Sociología industrial
Relaciones industriales
Calidad de vida en el trabajo
organización
persona
relaciones de autoridad
subjetividad
organization
person
authority relationships
subjectivity
title_short Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
title_full Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
title_fullStr Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
title_full_unstemmed Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
title_sort Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.
dc.creator.fl_str_mv Segura Gutiérrez, José Miguel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Segura Gutiérrez, José Miguel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología industrial
Relaciones industriales
Calidad de vida en el trabajo
topic Sociología industrial
Relaciones industriales
Calidad de vida en el trabajo
organización
persona
relaciones de autoridad
subjetividad
organization
person
authority relationships
subjectivity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv organización
persona
relaciones de autoridad
subjetividad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv organization
person
authority relationships
subjectivity
description This article explores how the company produces certain subjectivity in the individual, from the tension between institutional frameworks and social practices in the neoliberal context. The concept of a company is emphasized as a social construct and apparatus of power, which via management function and decision-making, ensures the configuration of a certain social order, which simultaneously reproduces the logic of capital -increment of productivity and consumption capacity-. The latter, with a view to pointing out that in the company-individual relationship, not only an economic-administrative approach, but also a philosophical and social approach is possible, facing the different dynamics of socialization and processes of individuation, which structure the life of individuals inside the work space.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-07-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-11-21T15:44:48Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-11-21T15:44:48Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2016
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Segura Gutiérrez, J. M. (2016). Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (31), 113-126.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/16578953.645
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1020
identifier_str_mv Segura Gutiérrez, J. M. (2016). Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (31), 113-126.
1657-8953
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://doi.org/10.22518/16578953.645
http://hdl.handle.net/11232/1020
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 16, núm. 31 (2016)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacàn.
Álvarez, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michael Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión y Sociedad, 4(1), 145-161. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/arti-cle/view/303/237
Amigot, P., & Martínez, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. Recuperado de http://psicolo-iasocial.uab.es/athenea/index.php/athe-neaDigital/article/view/1046- Amigot
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimientos. Revista Andamios, 9(19), 49-74.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf
Carrillo, M., Salinas, R., & Martínez, J. (2009). Efectos subjetivos-sociales dentro de las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT). Ciencia@UAQ,2(2), 25-35. Recuperado de http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v2-n2/Efectos.pdf
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Castro-Gómez. S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault: Bogotá: Siglo del Hombre.
Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micò, R., Rihuete, C., Risch, R., & Sanahuja, M. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Conplutum Extra, 6(2), 35-48.
Cortina, A. (Ed) (1994). La ética empresarial en el contexto de una ética cívica. En, Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pp. 35-50). Madrid, España: Editorial Trotta.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós estudio.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pretextos.
De la Garza, E. (2002). Los dilemas de los nuevos estudios laborales en América Latina. Primera Reunión Subregional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (pp. 1-32). Cochabamba, Bolivia. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/congresos/bolivia.pdf
Domingo, A. (1994). Ética de la dirección. En A. Cortina (Ed.), Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pp. 95-121). Madrid, España: Editorial Trotta.
Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3). 3-20. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3540551
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. Santiago de Chile: Universidad ARCIS. Recuperado de http://www.slideshare.net/mahummuhu/michael-foucault-el-sujeto-y-el-poder
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (s.f). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Editorial América Latina. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblio-teca/general/FreirePedagogiadelOprimi-do.pdf
Freire, P. (2002). Pedagogía De La Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gil, E. (2004). Ultraindividualismo y simulacro en el nuevo orden mundial: reflexiones sobre la sujeción y la subjetividad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Lazzarato, M. (Noviembre, 2010). Conferencia internacional: capitalismo y producción de subjetividad. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5JNQ2pzOcnY
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Martínez, J (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Revista Tabula Rasa, 19, 79-99. Recuperado de http://www.revistatabula-rasa.org/numero-19/04martinez.pdf
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.
Melgoza, J. (1999). Tras la huella de la subjetividad obrera. Algunas reflexiones desde la sociología del trabajo. Sociológica, 5(14), 171-187. Recuperado de http://www.re-vistasociologica.com.mx/pdf/1411.pdf
Munch, L (2009). Fundamentos de Administración. México: Trillas.
Niño, R. (2008). Cognición y subjetividades políticas: perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Ovidio, P. (2004). Amores. Arte de amar. Madrid: Ediciones Cátedra.
Perea, A. (2005). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad. Poder y resistencia en Michel Foucault. Bogotá: Autor.
Reyes, A. (1994). Administración moderna. México: Limusa-Noriega editores.
Uribe, A. (1999). Modernidad, ética y empresa. Revista Ideas y Valores, 48(111), 61-77. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/ 8834/9478
Vattimo, G. (Ed.) (1992). Nietzsche y el más allá del sujeto. En, Más allá del sujeto Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica (2a ed., pp. 25-45). Barcelona: Paidós.
Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 26(44), 57-70. Recuperado de http://cuadernosdeadministracion.uni-valle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/641/2555
Zarco, V., & Rodríguez, A. (2005). Ética y responsabilidad social en las organizaciones actuales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 185-203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415211
Zuleta, M., & Daza, G. (1997). Maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Siglo del Hombre.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 31
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 113
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 126
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 14
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1020/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1020/4/Empresa%20%2c%20poder%20e%20individuo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
c9496fa00d616b0a4731e1815073dd1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171722084319232
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/5111b40f-246f-47bc-a691-904d59f84133/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Segura Gutiérrez, José Miguel20162017-11-21T15:44:48Z2017-11-21T15:44:48Z2016-07-01Segura Gutiérrez, J. M. (2016). Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 16 (31), 113-126.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.645instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/1020This article explores how the company produces certain subjectivity in the individual, from the tension between institutional frameworks and social practices in the neoliberal context. The concept of a company is emphasized as a social construct and apparatus of power, which via management function and decision-making, ensures the configuration of a certain social order, which simultaneously reproduces the logic of capital -increment of productivity and consumption capacity-. The latter, with a view to pointing out that in the company-individual relationship, not only an economic-administrative approach, but also a philosophical and social approach is possible, facing the different dynamics of socialization and processes of individuation, which structure the life of individuals inside the work space.En el artículo se indaga por cómo la empresa produce cierta subjetividad en el individuo, desde la tensión suscitada entre marcos institucionales y prácticas sociales en el contexto neoliberal. Destacando el concepto de empresa como constructo social y aparato de poder, que vía función directiva y toma de decisiones, asegura la configuración de cierto orden social, que a la vez reproduce la lógica de capital -incremento de la productividad y capacidad de consumo-. Esto último, con miras a señalar que en la relación empresa-individuo, no solo es posible un acercamiento económico-administrativo, sino también filosófico y social, frente a las diferentes dinámicas de socialización y procesos de individuación, que estructuran la vida de los individuos al interior del espacio laboral.14Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 16, núm. 31 (2016)Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacàn.Álvarez, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michael Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión y Sociedad, 4(1), 145-161. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/arti-cle/view/303/237Amigot, P., & Martínez, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. Recuperado de http://psicolo-iasocial.uab.es/athenea/index.php/athe-neaDigital/article/view/1046- AmigotBlanco, M. (2012). Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimientos. Revista Andamios, 9(19), 49-74.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdfCarrillo, M., Salinas, R., & Martínez, J. (2009). Efectos subjetivos-sociales dentro de las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT). Ciencia@UAQ,2(2), 25-35. Recuperado de http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v2-n2/Efectos.pdfCastro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Buenos Aires: Editorial Prometeo.Castro-Gómez. S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Universidad Javeriana; Instituto Pensar.Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault: Bogotá: Siglo del Hombre.Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micò, R., Rihuete, C., Risch, R., & Sanahuja, M. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Conplutum Extra, 6(2), 35-48.Cortina, A. (Ed) (1994). La ética empresarial en el contexto de una ética cívica. En, Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pp. 35-50). Madrid, España: Editorial Trotta.Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós estudio.Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pretextos.De la Garza, E. (2002). Los dilemas de los nuevos estudios laborales en América Latina. Primera Reunión Subregional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (pp. 1-32). Cochabamba, Bolivia. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/congresos/bolivia.pdfDomingo, A. (1994). Ética de la dirección. En A. Cortina (Ed.), Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pp. 95-121). Madrid, España: Editorial Trotta.Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3). 3-20. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3540551Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. Santiago de Chile: Universidad ARCIS. Recuperado de http://www.slideshare.net/mahummuhu/michael-foucault-el-sujeto-y-el-poderFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Freire, P. (s.f). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Editorial América Latina. Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblio-teca/general/FreirePedagogiadelOprimi-do.pdfFreire, P. (2002). Pedagogía De La Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.Gil, E. (2004). Ultraindividualismo y simulacro en el nuevo orden mundial: reflexiones sobre la sujeción y la subjetividad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.Lazzarato, M. (Noviembre, 2010). Conferencia internacional: capitalismo y producción de subjetividad. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=5JNQ2pzOcnYMartínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.Martínez, J (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Revista Tabula Rasa, 19, 79-99. Recuperado de http://www.revistatabula-rasa.org/numero-19/04martinez.pdfMartuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.Melgoza, J. (1999). Tras la huella de la subjetividad obrera. Algunas reflexiones desde la sociología del trabajo. Sociológica, 5(14), 171-187. Recuperado de http://www.re-vistasociologica.com.mx/pdf/1411.pdfMunch, L (2009). Fundamentos de Administración. México: Trillas.Niño, R. (2008). Cognición y subjetividades políticas: perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.Ovidio, P. (2004). Amores. Arte de amar. Madrid: Ediciones Cátedra.Perea, A. (2005). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad. Poder y resistencia en Michel Foucault. Bogotá: Autor.Reyes, A. (1994). Administración moderna. México: Limusa-Noriega editores.Uribe, A. (1999). Modernidad, ética y empresa. Revista Ideas y Valores, 48(111), 61-77. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/ 8834/9478Vattimo, G. (Ed.) (1992). Nietzsche y el más allá del sujeto. En, Más allá del sujeto Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica (2a ed., pp. 25-45). Barcelona: Paidós.Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 26(44), 57-70. Recuperado de http://cuadernosdeadministracion.uni-valle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/641/2555Zarco, V., & Rodríguez, A. (2005). Ética y responsabilidad social en las organizaciones actuales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 185-203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415211Zuleta, M., & Daza, G. (1997). Maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Siglo del Hombre.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1631113126Empresa, poder e individuo : El neoliberalismo como productor de subjetividad.Company, power and individual: Neoliberalism as producer of subjectivity.Sociología industrialRelaciones industrialesCalidad de vida en el trabajoorganizaciónpersonarelaciones de autoridadsubjetividadorganizationpersonauthority relationshipssubjectivityhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1020/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessORIGINALEmpresa , poder e individuo.htmlEmpresa , poder e individuo.htmlArtículotext/html237https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1020/4/Empresa%20%2c%20poder%20e%20individuo.htmlc9496fa00d616b0a4731e1815073dd1bMD54open access11232/1020oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10202021-07-13 08:46:46.004open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==