El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito

Recuperar los bienes de origen ilícito e impedir su reinversión en delitos futuros es uno de los principales objetivos de las autoridades nacionales en la actualidad y, en ese contexto, la sanción del lavado de activos cobra una especial relevancia. Sin embargo, pese a la atención que recibe, el lav...

Full description

Autores:
Vargas Lozano, Renato
Vargas, Álvaro
Ruiz López, Carmen E.
Palitot Braga, Romulo Rhemo
Souto, Arthur Heinstein Apolinário
Vidales Rodríguez, Caty
Aguado Correa, Teresa
Planchadell Gargallo, Andrea
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/921
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11232/921
https://doi.org/10.22518/9789588987415
Palabra clave:
Lavado de dinero
Delitos económicos
Expropiación
Derecho penal
Money laundering
Commercial crimes
Expropiation
Criminal law
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_54bd56ba71b25ac50589feb9dbd59979
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/921
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
title El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
spellingShingle El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
Lavado de dinero
Delitos económicos
Expropiación
Derecho penal
Money laundering
Commercial crimes
Expropiation
Criminal law
title_short El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
title_full El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
title_fullStr El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
title_full_unstemmed El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
title_sort El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito
dc.creator.fl_str_mv Vargas Lozano, Renato
Vargas, Álvaro
Ruiz López, Carmen E.
Palitot Braga, Romulo Rhemo
Souto, Arthur Heinstein Apolinário
Vidales Rodríguez, Caty
Aguado Correa, Teresa
Planchadell Gargallo, Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Lozano, Renato
Vargas, Álvaro
Ruiz López, Carmen E.
Palitot Braga, Romulo Rhemo
Souto, Arthur Heinstein Apolinário
Vidales Rodríguez, Caty
Aguado Correa, Teresa
Planchadell Gargallo, Andrea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lavado de dinero
Delitos económicos
Expropiación
Derecho penal
topic Lavado de dinero
Delitos económicos
Expropiación
Derecho penal
Money laundering
Commercial crimes
Expropiation
Criminal law
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Money laundering
Commercial crimes
Expropiation
Criminal law
description Recuperar los bienes de origen ilícito e impedir su reinversión en delitos futuros es uno de los principales objetivos de las autoridades nacionales en la actualidad y, en ese contexto, la sanción del lavado de activos cobra una especial relevancia. Sin embargo, pese a la atención que recibe, el lavado de activos no es la única herramienta para evitar el aprovechamiento del producto de los delitos o la financiación de nuevas conductas criminales y, quizás, tampoco es la más importante; además, su investigación plantea una serie de dificultades asociadas al carácter cada vez más sofisticado de la criminalidad que la realiza –organizada y transnacional– y de los medios empleados para llevarla a cabo. Las cuestiones señaladas explican la inclusión de los trabajos sobre la receptación, el comiso y las nuevas formas de investigación que acompañan a los escritos dedicados al delito de lavado de activos en los derechos colombiano y comparado, al tiempo que justifican sobradamente la pertinencia y la utilidad de la presente obra colectiva, elaborada por expertos nacionales e internacionales con el objetivo de contribuir al desarrollo de esta normativa, mediante su examen crítico en clave político criminal y dogmática.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-06-08T22:14:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-06-08T22:14:46Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2017-04-01
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro Completo
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vargas Lozano, R. y Vargas, A. (coords). (2017). El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8987-42-2
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11232/921
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/9789588987415
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Vargas Lozano, R. y Vargas, A. (coords). (2017). El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda
978-958-8987-42-2
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11232/921
https://doi.org/10.22518/9789588987415
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albrecht, H. J. (2001). Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vargas Lozano, R., Vargas, Á., Ruiz López, C. E., Palitot Braga, R. R., Souto, A. H. A. (2017). El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda
Ambos, K. (2011). Internacionalización del derecho penal: el ejemplo del “lavado de dinero”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Aninat, E., Hardy, D., & Johnston, B. R. (2002). Contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Finanzas & Desarrollo, 39(3).
Arias, D. P. (2011). Aspectos político-criminales y dogmáticos del tipo de comisión doloso de blanqueo de capitales (art. 301 CP). Madrid: Iustel
Auto Rad. 22673 del 27 de octubre de 2004. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.
Bacigalupo, E. (2005). Estudio comparativo del Derecho Penal de los Estados miembros de la Unión Europea sobre la represión del reciclaje o blanqueo de dinero ilícitamente obtenido. En E. Bacigalupo, Curso de Derecho Penal Económico (pp. 455-470). Madrid-Barcelona: Marcial Pons.
Bajo, M. (2009). El desatinado delito de blanqueo de capitales. En M. Bajo & S. Bacigalupo, Política criminal y blanqueo de capitales (pp. 11-20). Madrid: Marcial Pons.
Blanco, I. (2009). Eficacia del sistema de prevención del blanqueo de capitales. Estudio del cumplimiento normativo (compliance) desde una perspectiva criminológica. Eguzkilore, 23, 117-138.
Bottke, W. (1998). Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en Alemania. Revista Penal, 2, 1-16.
Bustos, J., & Hormazábal, H. (1999). Lecciones de Derecho penal (Vol. II). Madrid: Trotta.
Carpio, J. (2011). La posesión y utilización como nuevas conductas en el delito de blanqueo de capitales. Revista General de Derecho Penal, 15.
Castro, G., & Araujo, A. (2011). Lavado de activos y conductas afines. En C. Castro, Manual de derecho penal. Parte especial (Vol. II) (pp. 137-170). Bogtá: Temis; Universidad del Rosario.
Cobo, M., & Vives, T. (1999). Derecho Penal. Parte General (5a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
González, J. J. (2011). Capítulo 28. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (X). Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural. Delitos societarios. Receptación y blanqueo de capitales. En Sistema de Derecho Penal español. Parte Especial (pp. 621-646). Madrid: Dykinson.
Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI (2012). Estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación. Las Recomendaciones del GAFI. Recuperado de www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF_Recommendations.pdf
Hernández, H. (2011). Los delitos económicos en la actividad financiera. Bogotá: Ibáñez.
Manso, T. (2011). El blanqueo de capitales entre la dogmática y la política criminal internacional: resultados desde una perspectiva de derecho comparado. Estudios Penales y Criminológicos, 31, 305-324.
Organización de los Estados Americanos - CICAD. (1999). Reglamento modelo sobre delitos de lavado de activos relacionados con el tráfico ilícito de drogas, y otros delitos graves. Recuperado de http://www.cicad.oas.org: http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/R eglamento_modelo_esp12_02/REGLAMENTO%20 LAVADO%20-%20ESP%20negjun %2006.pdf
Organización de los Estados Americanos - CICAD. (s.f.). Anti-lavado de activos. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/lavado_ activos/default_spa.asp
Organización de las Naciones Unidas. (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Convención de Viena). Recuperado de https://www.unodc.org/pdf/convention _1988_es.pdf
Sentencia C-070 de 22 de febrero de 1996. Corte Constitucional.
Sentencia C-083 de 17 de febrero de 1999. Corte Constitucional.
Sentencia SU-157 de 10 de marzo de 1999. Corte Constitucional.
Sentencia C-205 de 11 de marzo de 2003. Corte Constitucional.
Sentencia C-851 de 17 de agosto de 2005. Corte Constitucional.
Sentencia Rad. 43388 (SP6613- 2014) del 26 de mayo de 2014. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.
Sentencia Rad. 41800 (SP9235-2014) del 16 de julio de 2014. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.
Sentencia Rad. 41427 (SP7816-2016) del 8 de junio de 2016. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.
Serrano, A., & Serrano, A. (2013). Derecho Penal Parte Especial (16a ed.). Madrid: Dykinson.
Sintura, F., Martínez, W., & Quintana, F. (2011). Sistemas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Bogotá: Legis.
Vargas, R. (2012). A propósito de la intervención penal en el ámbito económico. En Lecciones de Derecho Penal, Procedimiento Penal y Polít
Baltazar, J. (2006). Lavado de dinero (Ley nº 9613 de 1998). En Crimens Federais. Porto Alegre: Livraria do Advogado. Recuperado de <http://bdjur.stj.gov.br/ xmlui/bitstream/handle/2011/21975/2006_Lavado%20de%20dinero%20%28Ley%20n.%209.613-98%29.pdf?seque nce=4><acesso em:jan/2015>
Barros, M. (2004). Lavado de capitales e obrigações civis correlatas: com comentário, artigo por artigo, à Ley 9613 de 1998. Revista dos Tribunais.
Braga, R. (2013). Lavado de dinero. Fenomenologia, bem jurídico protegido e aspectos penais relevantes. Curitiba: Juruá.
Brasil. Ley nº 9613, de 3 de março de 1998. Dispõe sobre os crimens de “lavado” ou ocultação de bienes, derechos e valores; a prevenção da utilização do sistema financeiro para os ilícitos previstos nesta Ley; cria o Conselho de Controle de Actividades Financeiras – COAF, e dá outras providências. Recuperado de <http://www.planalto.gov.br>. <acesso em:jan/2015>
Brasil. Ley nº 12683, de 9 de julho de 2012. Altera a Ley no 9.613, de 3 de março de 1998, para tornar mais eficiente a persecução penal dos crimens de lavado de dinero. Recuperado de <http://www.planalto.gov.br>. <acesso em: jan/2015>
D’Avila, F. (1999). A Certeza do Crimen Antecedente como Elementar do Tipo nos Crimens de Lavado de Capitales. Boletim IBCCrim, 79, 4-5. Recuperado de http:// bdjur.stj.gov.br/xmlui/bitstream/handle/2011/22148/1999_A%20certeza%20do%20crimen%20antecedente%20como%20elementar%20do%20tipo%20%20crimens%20de%20lavado.pdf?sequence=1 <acesso em: jan/2015>
Abel, M. (2001). La reforma penal, de 22 de junio de 2010, en materia de blanqueo de dinero. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 61-109). Valencia: Tirant lo Blanch.
Abel, M. (2002). El blanqueo de dinero en la normativa internacional. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Abel, M. (2005). El delito de blanqueo en el Código penal español. Barcelona: Bosch.
Abel, M. (2009). Conductas típicas de blanqueo en el Ordenamiento penal español. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), I Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 175-246). Valencia: Tirant lo Blanch.
Acuerdo del pleno no jurisdiccional del 18 de julio de 2006. Tribunal Supremo.
Alfonso, D. (2010). La modificación del delito de blanqueo de capitales. En G. Quintero (Dir.) La Reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios (pp. 253-362). Pamplona: Aranzadi.
Aliaga, J. A. (2010). Normativa comentada de prevención del blanqueo de capitales. Madrid: La Ley.
Aránguez, C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Barcelona: Marcial Pons.
Bacigalupo, S. (2002). Ganancias ilícitas y Derecho penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Blanco, I. (1997). El delito de blanqueo de capitales. Pamplona: Aranzadi.
Consejo Europeo (2005). Convenio del Consejo Europeo relativo al blanqueo, seguimiento, embargo y comiso de los productos del delito y la financiación del terrorismo del 16 de mayo de 2005- Convenio de Varsovia. Recuperado de https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/196.
Curbert, J. (2004). La criminalización de la economía y la política. Revista Gobernanza y Seguridad Sostenible. Recuperado de www.iigov.org
Díaz-Maroto, J. (1999). El blanqueo de capitales en el Derecho Español. Madrid: Dykinson.
Díez, J. L. (1989). Los delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Estudios de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 1/1988, de 24 de marzo. Madrid: Tecnos.
Díez, J. L. (1994). El blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas. Actualidad Penal, 32, 583-613.
Enzensberger, H. M. (2009). La balada de Al Capone. Mafia y capitalismo. Madrid: Errata Naturae.
Ferré, J. C. (2009). Política criminal europea en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En J. González (Dir.) & A. Fernández (Coord.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario: un análisis crítico (pp.163-179). Valencia: Tirant lo Blanch.
Galarza, C. J. (2005). La tributación de los actos ilícitos. Aranzadi.
Gallego, J. I. (2011). En M. Corcoy & S. Mir Puig (Dirs.), Comentarios al Código penal. Reforma LO 5/2010 (pp. 663-670). Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez, J. M. (s.f.). Reflexiones técnicas y de política criminal sobre el delito de lavado de capitales. Recuperado de http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index. php/derpen/arti cle/view/977
Gómez, D. (1996). El delito de blanqueo de capitales en Derecho español. Barcelona: Cedecs.
González, J. L. (2013). Tecnocrimen. En J. González, M. Cuerda & A. Fernández (Coord.), Amenazas a la seguridad nacional: Terrorismo, criminalidad organizada y TICs. Valencia: Tirant lo Blanch.
Organización de las Naciones Unidas. (2003). Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Recuperado de http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_ unodc_convention-s.pdf
Orón, G. (2009). Fallos en la legislación financiera y tributaria que pueden facilitar el blanqueo de capitales y el fraude fiscal. En J. González (Dir.) & A. Fernández (Coord.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario: un análisis crítico (pp. 281-299). Valencia: Tirant lo Blanch.
Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea (2001). Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que se modifica la Directiva 91/308/CEE del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales - Declaración de la Comisión. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/uri=CELEX:32001L0097
Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea (2005). Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=CELEX:32005L0060&qid=1486533732550
Quintero, G. (2010a). Sobre la ampliación del comiso y el blanqueo, y la incidencia en la receptación civil. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-r2. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-r2.pdf
Quintero, G., & F. Morales (2011). Comentarios al Código penal español. Tomo II. Pamplona: Aranzadi.
Ruiz, E. (2002). Ganancias de origen (ilícito) delictivo y fraude fiscal. Revista de Derecho Financiero, 265, 577-640.
Sanmartín, J. J. (2009). Los alquimistas de mal. Servicios de inteligencia frente al terrorismo global. Revista electrónica AAInteligencia, 2009/11. Recuperado de http://www.aainteligencia.cl/?p=255
Silva, J. M. (2011). Expansión del Derecho penal y blanqueo de capitales. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 131-140). Valencia: Tirant lo Blanch.
Vega, M. V. (2011). Prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 202
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Grupo de investigación en Ciencias Penales y Cronológicas
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/4/El%20lavado%20de%20activos.pdf.jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/3/El%20lavado%20de%20activos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ebf93d782a2aae65d2d5b7440c7c5a1
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
52b0fb292f6f0ddaf64e09bd1abfee12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076305077960704
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vargas Lozano, RenatoVargas, ÁlvaroRuiz López, Carmen E.Palitot Braga, Romulo RhemoSouto, Arthur Heinstein ApolinárioVidales Rodríguez, CatyAguado Correa, TeresaPlanchadell Gargallo, Andrea2017-04-012017-06-08T22:14:46Z2017-06-08T22:14:46ZVargas Lozano, R. y Vargas, A. (coords). (2017). El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito. Bogotá : Universidad Sergio Arboleda978-958-8987-42-2https://hdl.handle.net/11232/921https://doi.org/10.22518/9789588987415instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Recuperar los bienes de origen ilícito e impedir su reinversión en delitos futuros es uno de los principales objetivos de las autoridades nacionales en la actualidad y, en ese contexto, la sanción del lavado de activos cobra una especial relevancia. Sin embargo, pese a la atención que recibe, el lavado de activos no es la única herramienta para evitar el aprovechamiento del producto de los delitos o la financiación de nuevas conductas criminales y, quizás, tampoco es la más importante; además, su investigación plantea una serie de dificultades asociadas al carácter cada vez más sofisticado de la criminalidad que la realiza –organizada y transnacional– y de los medios empleados para llevarla a cabo. Las cuestiones señaladas explican la inclusión de los trabajos sobre la receptación, el comiso y las nuevas formas de investigación que acompañan a los escritos dedicados al delito de lavado de activos en los derechos colombiano y comparado, al tiempo que justifican sobradamente la pertinencia y la utilidad de la presente obra colectiva, elaborada por expertos nacionales e internacionales con el objetivo de contribuir al desarrollo de esta normativa, mediante su examen crítico en clave político criminal y dogmática.202Digitalapplication/pdfUniversidad Sergio ArboledaGrupo de investigación en Ciencias Penales y CronológicasEl lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícitoLavado de dineroDelitos económicosExpropiaciónDerecho penalMoney launderingCommercial crimesExpropiationCriminal lawhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/redcol/resource_type/LIBLibro CompletoAlbrecht, H. J. (2001). Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Vargas Lozano, R., Vargas, Á., Ruiz López, C. E., Palitot Braga, R. R., Souto, A. H. A. (2017). El lavado de activos y la persecución de bienes de origen ilícito. Bogotá : Universidad Sergio ArboledaAmbos, K. (2011). Internacionalización del derecho penal: el ejemplo del “lavado de dinero”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Aninat, E., Hardy, D., & Johnston, B. R. (2002). Contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Finanzas & Desarrollo, 39(3).Arias, D. P. (2011). Aspectos político-criminales y dogmáticos del tipo de comisión doloso de blanqueo de capitales (art. 301 CP). Madrid: IustelAuto Rad. 22673 del 27 de octubre de 2004. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.Bacigalupo, E. (2005). Estudio comparativo del Derecho Penal de los Estados miembros de la Unión Europea sobre la represión del reciclaje o blanqueo de dinero ilícitamente obtenido. En E. Bacigalupo, Curso de Derecho Penal Económico (pp. 455-470). Madrid-Barcelona: Marcial Pons.Bajo, M. (2009). El desatinado delito de blanqueo de capitales. En M. Bajo & S. Bacigalupo, Política criminal y blanqueo de capitales (pp. 11-20). Madrid: Marcial Pons.Blanco, I. (2009). Eficacia del sistema de prevención del blanqueo de capitales. Estudio del cumplimiento normativo (compliance) desde una perspectiva criminológica. Eguzkilore, 23, 117-138.Bottke, W. (1998). Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en Alemania. Revista Penal, 2, 1-16.Bustos, J., & Hormazábal, H. (1999). Lecciones de Derecho penal (Vol. II). Madrid: Trotta.Carpio, J. (2011). La posesión y utilización como nuevas conductas en el delito de blanqueo de capitales. Revista General de Derecho Penal, 15.Castro, G., & Araujo, A. (2011). Lavado de activos y conductas afines. En C. Castro, Manual de derecho penal. Parte especial (Vol. II) (pp. 137-170). Bogtá: Temis; Universidad del Rosario.Cobo, M., & Vives, T. (1999). Derecho Penal. Parte General (5a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.González, J. J. (2011). Capítulo 28. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (X). Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural. Delitos societarios. Receptación y blanqueo de capitales. En Sistema de Derecho Penal español. Parte Especial (pp. 621-646). Madrid: Dykinson.Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI (2012). Estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación. Las Recomendaciones del GAFI. Recuperado de www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF_Recommendations.pdfHernández, H. (2011). Los delitos económicos en la actividad financiera. Bogotá: Ibáñez.Manso, T. (2011). El blanqueo de capitales entre la dogmática y la política criminal internacional: resultados desde una perspectiva de derecho comparado. Estudios Penales y Criminológicos, 31, 305-324.Organización de los Estados Americanos - CICAD. (1999). Reglamento modelo sobre delitos de lavado de activos relacionados con el tráfico ilícito de drogas, y otros delitos graves. Recuperado de http://www.cicad.oas.org: http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/R eglamento_modelo_esp12_02/REGLAMENTO%20 LAVADO%20-%20ESP%20negjun %2006.pdfOrganización de los Estados Americanos - CICAD. (s.f.). Anti-lavado de activos. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/lavado_ activos/default_spa.aspOrganización de las Naciones Unidas. (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Convención de Viena). Recuperado de https://www.unodc.org/pdf/convention _1988_es.pdfSentencia C-070 de 22 de febrero de 1996. Corte Constitucional.Sentencia C-083 de 17 de febrero de 1999. Corte Constitucional.Sentencia SU-157 de 10 de marzo de 1999. Corte Constitucional.Sentencia C-205 de 11 de marzo de 2003. Corte Constitucional.Sentencia C-851 de 17 de agosto de 2005. Corte Constitucional.Sentencia Rad. 43388 (SP6613- 2014) del 26 de mayo de 2014. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.Sentencia Rad. 41800 (SP9235-2014) del 16 de julio de 2014. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.Sentencia Rad. 41427 (SP7816-2016) del 8 de junio de 2016. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.Serrano, A., & Serrano, A. (2013). Derecho Penal Parte Especial (16a ed.). Madrid: Dykinson.Sintura, F., Martínez, W., & Quintana, F. (2011). Sistemas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Bogotá: Legis.Vargas, R. (2012). A propósito de la intervención penal en el ámbito económico. En Lecciones de Derecho Penal, Procedimiento Penal y PolítBaltazar, J. (2006). Lavado de dinero (Ley nº 9613 de 1998). En Crimens Federais. Porto Alegre: Livraria do Advogado. Recuperado de <http://bdjur.stj.gov.br/ xmlui/bitstream/handle/2011/21975/2006_Lavado%20de%20dinero%20%28Ley%20n.%209.613-98%29.pdf?seque nce=4><acesso em:jan/2015>Barros, M. (2004). Lavado de capitales e obrigações civis correlatas: com comentário, artigo por artigo, à Ley 9613 de 1998. Revista dos Tribunais.Braga, R. (2013). Lavado de dinero. Fenomenologia, bem jurídico protegido e aspectos penais relevantes. Curitiba: Juruá.Brasil. Ley nº 9613, de 3 de março de 1998. Dispõe sobre os crimens de “lavado” ou ocultação de bienes, derechos e valores; a prevenção da utilização do sistema financeiro para os ilícitos previstos nesta Ley; cria o Conselho de Controle de Actividades Financeiras – COAF, e dá outras providências. Recuperado de <http://www.planalto.gov.br>. <acesso em:jan/2015>Brasil. Ley nº 12683, de 9 de julho de 2012. Altera a Ley no 9.613, de 3 de março de 1998, para tornar mais eficiente a persecução penal dos crimens de lavado de dinero. Recuperado de <http://www.planalto.gov.br>. <acesso em: jan/2015>D’Avila, F. (1999). A Certeza do Crimen Antecedente como Elementar do Tipo nos Crimens de Lavado de Capitales. Boletim IBCCrim, 79, 4-5. Recuperado de http:// bdjur.stj.gov.br/xmlui/bitstream/handle/2011/22148/1999_A%20certeza%20do%20crimen%20antecedente%20como%20elementar%20do%20tipo%20%20crimens%20de%20lavado.pdf?sequence=1 <acesso em: jan/2015>Abel, M. (2001). La reforma penal, de 22 de junio de 2010, en materia de blanqueo de dinero. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 61-109). Valencia: Tirant lo Blanch.Abel, M. (2002). El blanqueo de dinero en la normativa internacional. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.Abel, M. (2005). El delito de blanqueo en el Código penal español. Barcelona: Bosch.Abel, M. (2009). Conductas típicas de blanqueo en el Ordenamiento penal español. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), I Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 175-246). Valencia: Tirant lo Blanch.Acuerdo del pleno no jurisdiccional del 18 de julio de 2006. Tribunal Supremo.Alfonso, D. (2010). La modificación del delito de blanqueo de capitales. En G. Quintero (Dir.) La Reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios (pp. 253-362). Pamplona: Aranzadi.Aliaga, J. A. (2010). Normativa comentada de prevención del blanqueo de capitales. Madrid: La Ley.Aránguez, C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Barcelona: Marcial Pons.Bacigalupo, S. (2002). Ganancias ilícitas y Derecho penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.Blanco, I. (1997). El delito de blanqueo de capitales. Pamplona: Aranzadi.Consejo Europeo (2005). Convenio del Consejo Europeo relativo al blanqueo, seguimiento, embargo y comiso de los productos del delito y la financiación del terrorismo del 16 de mayo de 2005- Convenio de Varsovia. Recuperado de https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/196.Curbert, J. (2004). La criminalización de la economía y la política. Revista Gobernanza y Seguridad Sostenible. Recuperado de www.iigov.orgDíaz-Maroto, J. (1999). El blanqueo de capitales en el Derecho Español. Madrid: Dykinson.Díez, J. L. (1989). Los delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Estudios de las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 1/1988, de 24 de marzo. Madrid: Tecnos.Díez, J. L. (1994). El blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas. Actualidad Penal, 32, 583-613.Enzensberger, H. M. (2009). La balada de Al Capone. Mafia y capitalismo. Madrid: Errata Naturae.Ferré, J. C. (2009). Política criminal europea en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En J. González (Dir.) & A. Fernández (Coord.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario: un análisis crítico (pp.163-179). Valencia: Tirant lo Blanch.Galarza, C. J. (2005). La tributación de los actos ilícitos. Aranzadi.Gallego, J. I. (2011). En M. Corcoy & S. Mir Puig (Dirs.), Comentarios al Código penal. Reforma LO 5/2010 (pp. 663-670). Valencia: Tirant lo Blanch.Gómez, J. M. (s.f.). Reflexiones técnicas y de política criminal sobre el delito de lavado de capitales. Recuperado de http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index. php/derpen/arti cle/view/977Gómez, D. (1996). El delito de blanqueo de capitales en Derecho español. Barcelona: Cedecs.González, J. L. (2013). Tecnocrimen. En J. González, M. Cuerda & A. Fernández (Coord.), Amenazas a la seguridad nacional: Terrorismo, criminalidad organizada y TICs. Valencia: Tirant lo Blanch.Organización de las Naciones Unidas. (2003). Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Recuperado de http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_ unodc_convention-s.pdfOrón, G. (2009). Fallos en la legislación financiera y tributaria que pueden facilitar el blanqueo de capitales y el fraude fiscal. En J. González (Dir.) & A. Fernández (Coord.), Financiación del terrorismo, blanqueo de capitales y secreto bancario: un análisis crítico (pp. 281-299). Valencia: Tirant lo Blanch.Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea (2001). Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2001, por la que se modifica la Directiva 91/308/CEE del Consejo relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales - Declaración de la Comisión. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/uri=CELEX:32001L0097Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea (2005). Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=CELEX:32005L0060&qid=1486533732550Quintero, G. (2010a). Sobre la ampliación del comiso y el blanqueo, y la incidencia en la receptación civil. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-r2. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-r2.pdfQuintero, G., & F. Morales (2011). Comentarios al Código penal español. Tomo II. Pamplona: Aranzadi.Ruiz, E. (2002). Ganancias de origen (ilícito) delictivo y fraude fiscal. Revista de Derecho Financiero, 265, 577-640.Sanmartín, J. J. (2009). Los alquimistas de mal. Servicios de inteligencia frente al terrorismo global. Revista electrónica AAInteligencia, 2009/11. Recuperado de http://www.aainteligencia.cl/?p=255Silva, J. M. (2011). Expansión del Derecho penal y blanqueo de capitales. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero (pp. 131-140). Valencia: Tirant lo Blanch.Vega, M. V. (2011). Prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.THUMBNAILEl lavado de activos.pdf.jpgEl lavado de activos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11594https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/4/El%20lavado%20de%20activos.pdf.jpg6ebf93d782a2aae65d2d5b7440c7c5a1MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessORIGINALEl lavado de activos.pdfEl lavado de activos.pdfLibroapplication/pdf1783538https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/921/3/El%20lavado%20de%20activos.pdf52b0fb292f6f0ddaf64e09bd1abfee12MD53open access11232/921oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/9212022-02-24 02:00:37.653open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==