Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.

El presente proyecto se realiza con el fin de crear una herramienta online de fácil y rápida aplicación que tenga la capacidad de medir los riesgos existentes en las organizaciones en cuanto a Clima Organizacional, que a partir de una semaforización, sea un apoyo eficiente y eficaz en la toma de dec...

Full description

Autores:
Benítez Espitia, Natalia
Hernández López, Juliana
Roque Salcedo, Giovana Cecilia
Triana Montoya, Nathalie
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1720
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1720
Palabra clave:
Clima organizacional
Comportamiento organizacional
Encuestas ocupacionales
Administración de personal
Organization climate
Organizational behavior
Occupational surveys
Personnel management
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_5257ac9b870cd5d252f52bf7a6c2a0d0
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1720
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
title Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
spellingShingle Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
Clima organizacional
Comportamiento organizacional
Encuestas ocupacionales
Administración de personal
Organization climate
Organizational behavior
Occupational surveys
Personnel management
title_short Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
title_full Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
title_fullStr Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
title_full_unstemmed Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
title_sort Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.
dc.creator.fl_str_mv Benítez Espitia, Natalia
Hernández López, Juliana
Roque Salcedo, Giovana Cecilia
Triana Montoya, Nathalie
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Benítez Espitia, Natalia
Hernández López, Juliana
Roque Salcedo, Giovana Cecilia
Triana Montoya, Nathalie
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv Moñino, Rafael
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Clima organizacional
Comportamiento organizacional
Encuestas ocupacionales
Administración de personal
topic Clima organizacional
Comportamiento organizacional
Encuestas ocupacionales
Administración de personal
Organization climate
Organizational behavior
Occupational surveys
Personnel management
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Organization climate
Organizational behavior
Occupational surveys
Personnel management
description El presente proyecto se realiza con el fin de crear una herramienta online de fácil y rápida aplicación que tenga la capacidad de medir los riesgos existentes en las organizaciones en cuanto a Clima Organizacional, que a partir de una semaforización, sea un apoyo eficiente y eficaz en la toma de decisiones del área de Gestión de Talento Humano. Para lo anterior, el proyecto, contextualiza las diferentes posturas que la literatura nos arroja sobre Clima Organizacional y los resultados que se buscan al realizar una evaluación en las organizaciones de este tipo.
publishDate 2019
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-08-06T23:03:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-08-06T23:03:37Z
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Benítez Espitia, N., Hernández López, J., Roque Salcedo, G. C., & Triana Montoya, N.(2019). Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones. [Tesis de especialización] Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1720
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Benítez Espitia, N., Hernández López, J., Roque Salcedo, G. C., & Triana Montoya, N.(2019). Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones. [Tesis de especialización] Universidad Sergio Arboleda.
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1720
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alles, M. (2009). Diccionario de Competencias, Tomo II. Ediciones Garnica; Argentina.
Almeyda, H (2008). Las sensaciones. Los órganos de los sentidos (página 2). Asociación Universidad privada San Juan Bautista. Facultad de derecho. Chincha, Perú.
Anzola, Olga (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arias, F. (1972). Administración de recursos humanos. México: Trillas.
Asensi, L. (2013). La comunicación asertiva una habilidad personal y profesional. Circulo de la economía de la Provincia de Alicante.
Ashford, S., Lee, C., &Bobko, P. (1989). Content, cause, and consequences of job insecurity: A theory-based measure and substantive test. Academy of Management Journal, 32, 803- 29.
Baguer, A. (2005). ¡Alerta! Descubre de forma sencilla y práctica los problemas graves de tu empresa, sus vías de agua. Madrid: Díaz de Santos.
Bruke, W. (1998). Desarrollo organizacional: punto de vista normativo. México: Sitesa. https://mentesalternas.com/2014/09/la-interaccion.htm
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. México.
Carrillo, J. (1991). Curso de derecho internacional público. Madrid: Tecnos.
Casares, D. & Siliceo, A. (1995). Planeación de vida y carrera. México: Limusa.
Chiang, M. M., A. Nuñez, M. J. Martín y C. M. Salazar (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama socioeconómico, Vol. 28 No.
Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. D.F
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia: McGraw Hill.
Claure, M. & Böhrt, M. (2003). Tres dimensiones del compromiso organizacional: identificación, membresía y lealtad. Revista AJAYU, 2(1). Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n1/v2n1a8.html#
Conway, E. (2004). Relating Career stage to attitudes towards HR practices and commitment: Evidence of interaction effects. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13(4), 417-446.
Cortéz, J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Tébar.
Davis, K. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. México.
Decreto 1443. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 31 de julio de 2014.
Dessler, G. (1979). Organización y Administración. Editorial Prentice-Hall.
Domínguez, L. R., J. A. Sánchez y Z. Torres (2010). Modelo de ecuaciones estructurales para las relaciones entre el clima organizacional y la productividad. Investigación y ciencia, No. 50
Feder, B. & Herzberg, F. (2000). Professor and Management Consultant. New York Times, Feb 1, 26 Recuperado de http://es.slideshare.net/dyhack/texto-1-14740855
Frías, P. (2001). Desafíos de modernización de las relaciones laborales: hacia una nueva cultura y concentración empresarial. Santiago de Chile: LOM.
Gandy, D. B. (2001). 30 días para conseguir colaboradores satisfechos. Barcelona: Gestión 2000.
García, G & Ibarra, M (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. México. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso
García, M. & M. Bedoya (1997). Hacia un Clima Organizacional Plenamente Gratificante en la División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Valle, Universidad del Valle. Tesis de grado de Maestría.
García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de administración, No. 42
González, M. (2006). Habilidades directivas. Málaga: Innovación y cualificación.
Gonzalvez, A., Dimensiones del Clima Organizacional. Enfasis Management: 4 (3), 38-41 (1998)
Harter, J., Schmidt, F. & Hayes, T. (2002). Business unit level relationship between employee satisfaction, employee engagement and business outcomes a metaanalysis. Journal of Applied Psychology, 87(2), 268-279.
Hersey, P., Blanchard, K. y Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo organizacional. México: Prentice Hall.
Icontec. (2008). Norma Técnica Colombiana 5455, Principios para el diseño ergonómico de sistemas
Juárez, O. (2000). Administración de la Compensación. México: Oxford
Köhler, H. y Martín A. (2005). Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
Ludlow, R. & Panton, F. (1997). La esencia de la Comunicación. México. Editorial Norma.
Marín, J. (2018). Cuatro técnicas para el manejo de conflictos laborales. Manejo de conflictos. Instituto Tecnológico de Monterrey con apoyo de la EAE Bussiness School de Harvard Deusto
Mendez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones en administración. Bogotá, Universidad del Rosario.
Méndez, C. (2009). Método para descubrir la cultura de las organizaciones en Colombia. Bogotá, Universidad del Rosario.
Meyers, F. (2000). Estudios de tiempos y movimientos. Para la manufactura ágil. México: Pearson Educación.
Mondy, R. &Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación.
Neira, A. (2000). Sistemas de incentivos a la producción. Madrid: Fundación Confemetal.
Plá Rodríguez, A. (1989). Estabilidad en el empleo. Solución de conflictos de trabajo y concertación social. Murcia: Molina de Segura.
Puentes, J., (2015). Beneficios extralegales, la fórmula para aumentar la competitividad. Diario La República. Colombia.
Resolución 1792. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1990.
Resolución 2400. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 22 de mayo de 1979. Art. 79.
Robbins, S. &Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. XIII edición. Pearson editorial. México. Traducción por Javier Enríquez Brito, Universidad Nacional Autónoma de México
Schein, E. H. (1985) Organizational culture and leathership: a dinamic view. San Francisco. Jossey-Bass
Seisdedos, N. (1996). “El clima laboral y su medida”, Revista “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” (No. 2).
Serrano, A. (2004). El entorno físico del trabajo. Gestión práctica de riesgos laborales, No. 4, pág. 16. México.
Soria, R. & Pérez, A. (2010). Importancia de la comunicación organizacional como factor de efectividad organizacional: caso comparativo de tres organizaciones no gubernamentales en Jalisco. Jalisco México.
Toro, L. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Urrego, P. (2016). Entorno laboral saludable. Dirección de desarrollo y talento humano en salud. Coordinación Grupo Ejercicio y Desempeño de Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud, Colombia.
Varela, R. (2006). Administración de la compensación. Sueldos, salarios y prestaciones. México: Pearson Education
Vicente, A. (2005). Prevención de riesgos laborales. Madrid: ESIC.
Zepeda, J., Delgado, Z., Soto, J. & Soto, J. (2016). Trabajo de investigación involucramiento laboral y productividad. Sinaloa México.
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/3/Herramienta%20online%20que%20mide%20el%20riesgo%20de%20clima%20laboral%20en%20las%20organizaciones.pdf.jpg
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/1/Herramienta%20online%20que%20mide%20el%20riesgo%20de%20clima%20laboral%20en%20las%20organizaciones.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d6a98f413b6f75c7bea87fdadb32e879
4bc6de94743c5156d8634301beffc7af
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171727454076928
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/4b2d0db2-06a4-42dd-ae3d-cc6d093f8275/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Benítez Espitia, NataliaHernández López, JulianaRoque Salcedo, Giovana CeciliaTriana Montoya, NathalieMoñino, Rafael2021-08-06T23:03:37Z2021-08-06T23:03:37Z20192019Benítez Espitia, N., Hernández López, J., Roque Salcedo, G. C., & Triana Montoya, N.(2019). Herramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones. [Tesis de especialización] Universidad Sergio Arboleda.http://hdl.handle.net/11232/1720instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/El presente proyecto se realiza con el fin de crear una herramienta online de fácil y rápida aplicación que tenga la capacidad de medir los riesgos existentes en las organizaciones en cuanto a Clima Organizacional, que a partir de una semaforización, sea un apoyo eficiente y eficaz en la toma de decisiones del área de Gestión de Talento Humano. Para lo anterior, el proyecto, contextualiza las diferentes posturas que la literatura nos arroja sobre Clima Organizacional y los resultados que se buscan al realizar una evaluación en las organizaciones de este tipo.Especialista en Gerencia del Talento HumanoEspecialización98Digitalapplication/pdfspaHerramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.Clima organizacionalComportamiento organizacionalEncuestas ocupacionalesAdministración de personalOrganization climateOrganizational behaviorOccupational surveysPersonnel managementhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTesis/Trabajo de grado - Monografía - EspecializaciónAlles, M. (2009). Diccionario de Competencias, Tomo II. Ediciones Garnica; Argentina.Almeyda, H (2008). Las sensaciones. Los órganos de los sentidos (página 2). Asociación Universidad privada San Juan Bautista. Facultad de derecho. Chincha, Perú.Anzola, Olga (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Arias, F. (1972). Administración de recursos humanos. México: Trillas.Asensi, L. (2013). La comunicación asertiva una habilidad personal y profesional. Circulo de la economía de la Provincia de Alicante.Ashford, S., Lee, C., &Bobko, P. (1989). Content, cause, and consequences of job insecurity: A theory-based measure and substantive test. Academy of Management Journal, 32, 803- 29.Baguer, A. (2005). ¡Alerta! Descubre de forma sencilla y práctica los problemas graves de tu empresa, sus vías de agua. Madrid: Díaz de Santos.Bruke, W. (1998). Desarrollo organizacional: punto de vista normativo. México: Sitesa. https://mentesalternas.com/2014/09/la-interaccion.htmBrunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. México.Carrillo, J. (1991). Curso de derecho internacional público. Madrid: Tecnos.Casares, D. & Siliceo, A. (1995). Planeación de vida y carrera. México: Limusa.Chiang, M. M., A. Nuñez, M. J. Martín y C. M. Salazar (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama socioeconómico, Vol. 28 No.Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. D.FChiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia: McGraw Hill.Claure, M. & Böhrt, M. (2003). Tres dimensiones del compromiso organizacional: identificación, membresía y lealtad. Revista AJAYU, 2(1). Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v2n1/v2n1a8.html#Conway, E. (2004). Relating Career stage to attitudes towards HR practices and commitment: Evidence of interaction effects. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13(4), 417-446.Cortéz, J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Tébar.Davis, K. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. México.Decreto 1443. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 31 de julio de 2014.Dessler, G. (1979). Organización y Administración. Editorial Prentice-Hall.Domínguez, L. R., J. A. Sánchez y Z. Torres (2010). Modelo de ecuaciones estructurales para las relaciones entre el clima organizacional y la productividad. Investigación y ciencia, No. 50Feder, B. & Herzberg, F. (2000). Professor and Management Consultant. New York Times, Feb 1, 26 Recuperado de http://es.slideshare.net/dyhack/texto-1-14740855Frías, P. (2001). Desafíos de modernización de las relaciones laborales: hacia una nueva cultura y concentración empresarial. Santiago de Chile: LOM.Gandy, D. B. (2001). 30 días para conseguir colaboradores satisfechos. Barcelona: Gestión 2000.García, G & Ibarra, M (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. México. Fundación Universitaria Andaluza Inca GarcilasoGarcía, M. & M. Bedoya (1997). Hacia un Clima Organizacional Plenamente Gratificante en la División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Valle, Universidad del Valle. Tesis de grado de Maestría.García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de administración, No. 42González, M. (2006). Habilidades directivas. Málaga: Innovación y cualificación.Gonzalvez, A., Dimensiones del Clima Organizacional. Enfasis Management: 4 (3), 38-41 (1998)Harter, J., Schmidt, F. & Hayes, T. (2002). Business unit level relationship between employee satisfaction, employee engagement and business outcomes a metaanalysis. Journal of Applied Psychology, 87(2), 268-279.Hersey, P., Blanchard, K. y Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: liderazgo organizacional. México: Prentice Hall.Icontec. (2008). Norma Técnica Colombiana 5455, Principios para el diseño ergonómico de sistemasJuárez, O. (2000). Administración de la Compensación. México: OxfordKöhler, H. y Martín A. (2005). Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.Ludlow, R. & Panton, F. (1997). La esencia de la Comunicación. México. Editorial Norma.Marín, J. (2018). Cuatro técnicas para el manejo de conflictos laborales. Manejo de conflictos. Instituto Tecnológico de Monterrey con apoyo de la EAE Bussiness School de Harvard DeustoMendez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones en administración. Bogotá, Universidad del Rosario.Méndez, C. (2009). Método para descubrir la cultura de las organizaciones en Colombia. Bogotá, Universidad del Rosario.Meyers, F. (2000). Estudios de tiempos y movimientos. Para la manufactura ágil. México: Pearson Educación.Mondy, R. &Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación.Neira, A. (2000). Sistemas de incentivos a la producción. Madrid: Fundación Confemetal.Plá Rodríguez, A. (1989). Estabilidad en el empleo. Solución de conflictos de trabajo y concertación social. Murcia: Molina de Segura.Puentes, J., (2015). Beneficios extralegales, la fórmula para aumentar la competitividad. Diario La República. Colombia.Resolución 1792. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1990.Resolución 2400. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 22 de mayo de 1979. Art. 79.Robbins, S. &Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. XIII edición. Pearson editorial. México. Traducción por Javier Enríquez Brito, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoSchein, E. H. (1985) Organizational culture and leathership: a dinamic view. San Francisco. Jossey-BassSeisdedos, N. (1996). “El clima laboral y su medida”, Revista “Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” (No. 2).Serrano, A. (2004). El entorno físico del trabajo. Gestión práctica de riesgos laborales, No. 4, pág. 16. México.Soria, R. & Pérez, A. (2010). Importancia de la comunicación organizacional como factor de efectividad organizacional: caso comparativo de tres organizaciones no gubernamentales en Jalisco. Jalisco México.Toro, L. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.Urrego, P. (2016). Entorno laboral saludable. Dirección de desarrollo y talento humano en salud. Coordinación Grupo Ejercicio y Desempeño de Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud, Colombia.Varela, R. (2006). Administración de la compensación. Sueldos, salarios y prestaciones. México: Pearson EducationVicente, A. (2005). Prevención de riesgos laborales. Madrid: ESIC.Zepeda, J., Delgado, Z., Soto, J. & Soto, J. (2016). Trabajo de investigación involucramiento laboral y productividad. Sinaloa México.THUMBNAILHerramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.pdf.jpgHerramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6348https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/3/Herramienta%20online%20que%20mide%20el%20riesgo%20de%20clima%20laboral%20en%20las%20organizaciones.pdf.jpgd6a98f413b6f75c7bea87fdadb32e879MD53open accessORIGINALHerramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.pdfHerramienta online que mide el riesgo de clima laboral en las organizaciones.pdftrabajo de gradoapplication/pdf2147020https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/1/Herramienta%20online%20que%20mide%20el%20riesgo%20de%20clima%20laboral%20en%20las%20organizaciones.pdf4bc6de94743c5156d8634301beffc7afMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1720/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1720oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/17202021-08-07 02:00:34.243open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==