Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá.
El sector salud utiliza el término capacidad instalada, que hace referencia a la disponibilidad en infraestructura y dotación necesaria (recursos físicos, humanos, tecnológicos, equipos) para realizar la prestación de un servicio. El presente trabajo propone determinar el recurso humano de personal...
- Autores:
-
Díaz Hernández, Alejandra
Camargo Sanabria, Nazly
Burgos Montoya, Sebastián Camilo
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1183
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1183
- Palabra clave:
- Administración de servicios de salud
Hospitales - Personal medico
Personal auxiliar en salud
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_3fb99dfe71753cabc6d2e1d7afe8105f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1183 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
title |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. Administración de servicios de salud Hospitales - Personal medico Personal auxiliar en salud |
title_short |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Hernández, Alejandra Camargo Sanabria, Nazly Burgos Montoya, Sebastián Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Hernández, Alejandra Camargo Sanabria, Nazly Burgos Montoya, Sebastián Camilo |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Orjuela Lara, Tania |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de servicios de salud Hospitales - Personal medico Personal auxiliar en salud |
topic |
Administración de servicios de salud Hospitales - Personal medico Personal auxiliar en salud |
description |
El sector salud utiliza el término capacidad instalada, que hace referencia a la disponibilidad en infraestructura y dotación necesaria (recursos físicos, humanos, tecnológicos, equipos) para realizar la prestación de un servicio. El presente trabajo propone determinar el recurso humano de personal asistencial de auxiliares de enfermería, necesario para la prestación de los servicios de hospitalización y en la Unidad de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA) en el área de ginecobstetricia de la Clínica de la Mujer, para dar cumplimiento a los estándares definidos en la normatividad vigente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-21T22:29:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-21T22:29:34Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Díaz Hernández, A., Camargo Sanabria, N., Burgos Montoya, S. C. (2018). Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. [Tesis de especialización]. Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1183 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.eng.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Díaz Hernández, A., Camargo Sanabria, N., Burgos Montoya, S. C. (2018). Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. [Tesis de especialización]. Universidad Sergio Arboleda. instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1183 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá : s.n., 2014. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia : Diario oficial, 23 de diciembre de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. Minsalud. Bogotá. Bogotá : Minsalud, 2016. Dusko Kalenatic, Cesar López, Leonardo González. Ingeniería. Modelo de medición, análisis, planeación y programación de capacidades en un contexto de múltiples criterios de decisión. Bogotá : s.n., 2004. Vol. 10, 2, págs. 57-66. Romero, Elizabeth, Lorduy, Johana y al, et.Relación entre la carga laboral de enfermería y la gravedad del paciente en Unidades de Cuidado Intensivo adultos. 2, Chía : Aquichan, 2011, Vol. 11. Carreño, Alexander. Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá. Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario. 2009. Vol. 17, págs. 203-222. Mesa Melgarejo, Lorena, Romero Ballén, María Nubia. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales . Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,. 2010. Vol. 12, 2, págs. 55-92. Quiceno, Pablo Felipe. Estudio de métodos y tiempos aplicado a procedimientos dentro de los procesos misionales de la ESE Hospital Universitariode Santander. Floridablanca : s.n., 2010. Heycel Guarin, Andrés Palominio. Aplicación de los modelos de mejoramiento de procesos y de tiempos y movimientos en las áreas de urgencias y hospitalización de la Clínica Belén de Fusagasuga para garantizar la prestación del servicio con calidad. Universidad del Rosario. Bogotá : s.n., 2012. T Ceballos, et el.Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. 26, s.l. : Revista gerencia y políticas de salud, 2014, Vol. 13, págs. 274-295. Diana Achury, et al.Panorama general de la relación enfermera-paciente en algunas unidades de cuidado intensivo en Bogotá. 1, Bogotá : Investigación en enfermería. Imagen y desarrollo, 2014, Vol. 16, págs. 73-85. Norton Rodríguez, Emma Rodríguez. Talento humano en unidades de cuidado intensivo: adaptación de un modelo de estándares para Colombia basado en la evidencia científica. 2, s.l. : Acta Colombiana de cuidado intensivo, 2015, Vol. 15, págs. 80-102. Cañas, Carlos Alberto Mejía. El concepto de la capacidad instalada. Medellín : Planning Consultores gerenciales, 2013. Organización Mundial de la Salud. 56a. Asamblea Mundial de la salud. Fortalecimiento de los sistemas de salud en los países en desarrollo. Ginebra, Suiza : s.n., 2003. Organización Mundial de la Salud. Consejo Ejecutivo 107a. reunión. Evaluación del desempeño de los sistemas de salud. Ginebra, Suiza : s.n., 2000. República de Colombia - Gobierno Nacional. Ley 100 de 1993. Bogotá : s.n., 1993. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Decreto 780 de 2016. Bogotá : s.n., 2016. págs. 147-169. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín del aseguramiento en salud. Boletín No. 01 - Primer Trimestre 2017. Bogotá : s.n., 2017. Ministerio de la Protección Social. Decreto número 1011 de 2006. Bogotá : s.n., 2006. Organización Mundial de la Salud. Indicadores de carga de trabajo para la estimación del personal necesario (WISN).. Ginebra, Suiza : s.n., 2014. Ministerio de Salud y Protección Social.Seguridad del paciente y la atención segura. Paquetes instruccionales. Bogotá : s.n., 2014, Vol. 2. Beatrice Kalisch, Aimee Labelle, Xie Boquin Trabajo en equipo y tiempo de respuesta al timbre del paciente: un estudio exploratorio.. Sao Paulo, Brasil : s.n., 2013, Revista Latino americana de enfermería, Vol. 21, págs. 242-9. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de Servicios de Salud |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Postgrados |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/1/Recurso%20humano%20de%20enfermer%c3%ada.%20Cl%c3%adnica%20de%20la%20mujer.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/4/Recurso%20humano%20de%20enfermer%c3%ada.%20Cl%c3%adnica%20de%20la%20mujer.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0afb28c802bc0197166f80280837677 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc b4e1b3081a0f0c3efad697f31cff73a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1818020985309233152 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/358d0fa3-ee0d-42d5-89c5-c84b670b0d3a/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Hernández, AlejandraCamargo Sanabria, NazlyBurgos Montoya, Sebastián CamiloOrjuela Lara, Tania2019-02-21T22:29:34Z2019-02-21T22:29:34Z20182018Díaz Hernández, A., Camargo Sanabria, N., Burgos Montoya, S. C. (2018). Recurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá. [Tesis de especialización]. Universidad Sergio Arboleda.http://hdl.handle.net/11232/1183instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/El sector salud utiliza el término capacidad instalada, que hace referencia a la disponibilidad en infraestructura y dotación necesaria (recursos físicos, humanos, tecnológicos, equipos) para realizar la prestación de un servicio. El presente trabajo propone determinar el recurso humano de personal asistencial de auxiliares de enfermería, necesario para la prestación de los servicios de hospitalización y en la Unidad de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA) en el área de ginecobstetricia de la Clínica de la Mujer, para dar cumplimiento a los estándares definidos en la normatividad vigente.Especialista en Gerencia en Servicios de SaludEspecialización62Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEspecialización en Gerencia de Servicios de SaludEscuela de PostgradosRecurso humano de enfermería requerido para la prestación de los servicios de hospitalización y unidad de cuidado intensivo del área de ginecobstetricia de la clínica de la Mujer en la ciudad de Bogotá.Administración de servicios de saludHospitales - Personal medicoPersonal auxiliar en saludhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTesis/Trabajo de grado - Monografía – EspecializaciónMinisterio de salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. Bogotá : s.n., 2014.Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Bogotá, Colombia : Diario oficial, 23 de diciembre de 1993.Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. Minsalud. Bogotá. Bogotá : Minsalud, 2016.Dusko Kalenatic, Cesar López, Leonardo González. Ingeniería. Modelo de medición, análisis, planeación y programación de capacidades en un contexto de múltiples criterios de decisión. Bogotá : s.n., 2004. Vol. 10, 2, págs. 57-66.Romero, Elizabeth, Lorduy, Johana y al, et.Relación entre la carga laboral de enfermería y la gravedad del paciente en Unidades de Cuidado Intensivo adultos. 2, Chía : Aquichan, 2011, Vol. 11.Carreño, Alexander. Medición de la calidad, la eficiencia y la productividad en hospitales públicos de tercer nivel de atención en Bogotá. Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario. 2009. Vol. 17, págs. 203-222.Mesa Melgarejo, Lorena, Romero Ballén, María Nubia. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales . Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,. 2010. Vol. 12, 2, págs. 55-92.Quiceno, Pablo Felipe. Estudio de métodos y tiempos aplicado a procedimientos dentro de los procesos misionales de la ESE Hospital Universitariode Santander. Floridablanca : s.n., 2010.Heycel Guarin, Andrés Palominio. Aplicación de los modelos de mejoramiento de procesos y de tiempos y movimientos en las áreas de urgencias y hospitalización de la Clínica Belén de Fusagasuga para garantizar la prestación del servicio con calidad. Universidad del Rosario. Bogotá : s.n., 2012.T Ceballos, et el.Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. 26, s.l. : Revista gerencia y políticas de salud, 2014, Vol. 13, págs. 274-295.Diana Achury, et al.Panorama general de la relación enfermera-paciente en algunas unidades de cuidado intensivo en Bogotá. 1, Bogotá : Investigación en enfermería. Imagen y desarrollo, 2014, Vol. 16, págs. 73-85.Norton Rodríguez, Emma Rodríguez. Talento humano en unidades de cuidado intensivo: adaptación de un modelo de estándares para Colombia basado en la evidencia científica. 2, s.l. : Acta Colombiana de cuidado intensivo, 2015, Vol. 15, págs. 80-102.Cañas, Carlos Alberto Mejía. El concepto de la capacidad instalada. Medellín : Planning Consultores gerenciales, 2013.Organización Mundial de la Salud. 56a. Asamblea Mundial de la salud. Fortalecimiento de los sistemas de salud en los países en desarrollo. Ginebra, Suiza : s.n., 2003.Organización Mundial de la Salud. Consejo Ejecutivo 107a. reunión. Evaluación del desempeño de los sistemas de salud. Ginebra, Suiza : s.n., 2000.República de Colombia - Gobierno Nacional. Ley 100 de 1993. Bogotá : s.n., 1993.Ministerio de Salud y Proteccion Social. Decreto 780 de 2016. Bogotá : s.n., 2016. págs. 147-169.Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín del aseguramiento en salud. Boletín No. 01 - Primer Trimestre 2017. Bogotá : s.n., 2017.Ministerio de la Protección Social. Decreto número 1011 de 2006. Bogotá : s.n., 2006.Organización Mundial de la Salud. Indicadores de carga de trabajo para la estimación del personal necesario (WISN).. Ginebra, Suiza : s.n., 2014.Ministerio de Salud y Protección Social.Seguridad del paciente y la atención segura. Paquetes instruccionales. Bogotá : s.n., 2014, Vol. 2.Beatrice Kalisch, Aimee Labelle, Xie Boquin Trabajo en equipo y tiempo de respuesta al timbre del paciente: un estudio exploratorio.. Sao Paulo, Brasil : s.n., 2013, Revista Latino americana de enfermería, Vol. 21, págs. 242-9.ORIGINALRecurso humano de enfermería. Clínica de la mujer.pdfRecurso humano de enfermería. Clínica de la mujer.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1834368https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/1/Recurso%20humano%20de%20enfermer%c3%ada.%20Cl%c3%adnica%20de%20la%20mujer.pdff0afb28c802bc0197166f80280837677MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILRecurso humano de enfermería. Clínica de la mujer.pdf.jpgRecurso humano de enfermería. Clínica de la mujer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4319https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1183/4/Recurso%20humano%20de%20enfermer%c3%ada.%20Cl%c3%adnica%20de%20la%20mujer.pdf.jpgb4e1b3081a0f0c3efad697f31cff73a4MD54open access11232/1183oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/11832022-06-29 15:05:25.398open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |