La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media

Este capítulo aborda una reflexión sobre las definiciones y aplicaciones de la investigación en la formación de investigadores de la educación media. Para esto, de forma general se define la investigación, la investigación educativa y se presentan las concepciones de estas nociones construidas en di...

Full description

Autores:
Rey Arévalo, Gerardo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1562
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1562
Palabra clave:
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Investigación - Enseñanza
Investigadores
Investigación académica - Metodología
Research - Study and teaching
Researchers
Academic research - Methodology
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_3eac6d019e278f101a0de7e6db7a89a3
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1562
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
title La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
spellingShingle La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Investigación - Enseñanza
Investigadores
Investigación académica - Metodología
Research - Study and teaching
Researchers
Academic research - Methodology
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
title_short La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
title_full La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
title_fullStr La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
title_full_unstemmed La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
title_sort La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media
dc.creator.fl_str_mv Rey Arévalo, Gerardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rey Arévalo, Gerardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Investigación - Enseñanza
Investigadores
Investigación académica - Metodología
topic Educación – Investigaciones
Investigación Curricular
Innovaciones Educativas
Investigación - Enseñanza
Investigadores
Investigación académica - Metodología
Research - Study and teaching
Researchers
Academic research - Methodology
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Research - Study and teaching
Researchers
Academic research - Methodology
Educational research
Curriculum research
Educational innovations
description Este capítulo aborda una reflexión sobre las definiciones y aplicaciones de la investigación en la formación de investigadores de la educación media. Para esto, de forma general se define la investigación, la investigación educativa y se presentan las concepciones de estas nociones construidas en diferentes contextos por estudiantes y tutores. Luego se muestran algunos estudios sobre la docencia como apoyo a la construcción de la práctica docente. En seguida, se explican varias formas de enseñar a investigar según las relaciones sucedidas en enfoques curriculares diversos. Finalmente, como propuesta para la formación de investigadores en la educación media, este capítulo invita a pensar en los postulados de múltiples saberes de currículos orientados por proyectos como una estrategia de vinculación que permite la consolidación de la cultura de la investigación en una institución educativa.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-25T20:32:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-25T20:32:10Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rey Arévalo, G. (2018). La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 71- 98). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-34-7
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1562
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Rey Arévalo, G. (2018). La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 71- 98). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-34-7
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1562
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Anderson, L., y Burns, R. (1989). Research in classrooms: The study of teachers, teaching and instruction. Oxford, England: Pergamon
Aulls, M., y Shore, B. (2008). Preface. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. VII-XIV). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Aulls, M., y Shore, B. (2008). Instruction and Inquiry Instruction. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. 1-32). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Aulls, M., y Shore, B. (2008). Conclusion: The treatment of Inquiry as a Curricular Imperative. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. 263-296) . New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Bennett, W. (1988). James Madison Elementary School: A curriculum for American students. Washington: U.S. Department of Education.
Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1993). Surpassing ourselves. An inquiry into the nature and implications of expertise. Chicago: Open Court.
Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge. En D. C. Berliner, y R. C. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 709-725). New York: Simon & Schuster Macmillan.
Greer, B. (2000). Statistical thinking and learning. Mathematical Thinking and Learning, 2, 1-9. doi: 10.1207/S15327833MTL0202_1
Hernández, C., Ravn, O., y Valero, P. (2015). The Aalborg University PO-PBL Model from a Socio-cultural Learning Perspective. Journal of Problem Based Learning in Higher Education. 3(2), 16-36. doi: 10.5278/ ojs.jpblhe.v0i0.1206
Hernández, C., y Rey, G. (2017). Training of researchers through a Project Oriented –Problem Based Learning curriculum: an analysis from the teachers’ perspective. 6th IRSPBL PBL, Social Progress and Sustainability. Bogotá: Colombia.
Kiley, M., y Mullins, G. (2005) Supervisors’ conceptions of research: What are they? Scandinavian journal of educational research, 49(3), 245-262. doi: 10.1080/00313830500109550
Kolmos, A, Fink, F. K., y Krogh, L. (2004). The Aalborg PBL model. Aalborg: University Press Aalborg.
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2nd Ed.). Thousand Oaks. Sage.
Meyer, J., Shanahan, M. y Laugksch, R. (2005). Students’ conceptions of research. I: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 225-244. doi: 10.1080/00313830500109535
Montoya, J., Castellanos, S. y Fonseca, L. (2011). Educating the reflective practitioner or just training for field testing research? En Khine, M. y Saleh, I. (Eds.), Practitioner research: Teachers’ investigations in classroom teaching. Kingdom of Barhain. Nova.
Murtonen, M., y Lehtinen, E. (2005). Conceptions of research and methodology learning. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 217-224. doi: 10.1080/00313830500109519
Piaget, J. (1929). The child’s conception of the world. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Schwandt, T. A. (1996). Farewell to Criteriology. Qualitative Inquiry, 21(1), 58-72. doi: 10.1177/107780049600200109
Suter, N. (2006). Introduction to educational research. Thousand Oaks. Sage.
Tesouro Cid, M., De Ribot-i-Mundet, M. D., Labian Rocas, I., Guillamet Puigvert, E., y Aguilera Rodà, A. (2007). Mejoremos los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante La InvestigaciónAcción. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 1-13. doi: 10.35362/rie4212436
Trigwell, K. y Prosser, M. (1999). Understanding learning and teaching. Buckingham: Society for Research into Higher Education and Open University Press.
Vithal, R., Christiansen, I., y Skovsmose, O. (1995). Project work in university mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 29(2), 199-223.
Vigotsky, L. S. (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Apple, M. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. En La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Dewey, J. (1967) El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de educación, 33(1), 1-18. doi: 10.35362/ rie3312961
Ducoing, P., Escudero, O., Pacheco, T., y Nino, N. (1988). La formación en investigación en el Colegio de Pedagogía. Un análisis metodológico en la perspectiva del plan de estudio. Cuadernos del CESU-UNAM, (9), 23-30.
Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México, D.F.: Siglo Veinte Editores.
Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación (6.ª Ed.). México D.F.: Siglo veintiuno editores.
Hernández, C., y Alcocer, M. (2015). Un Currículo ABP-OP para profesores en formación: un análisis desde las percepciones de los estudiantes. En Universidad Autónoma de Tlaxcala, Congreso Internacional de Educación Currículum. Congreso llevado a cabo en Tlaxcala, México.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2001). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGrawHill.
Hirsch, E. (1987). Cultural literacy. Boston: Houghton Mifflin.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y Universidad Nacional de Colombia (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (2013). La Investigación acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin, y Y. Lincoln (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa. Vol 3. Madrid: Gedisa.
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata.
Muset, M. (2007). Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 95-122). Barcelona: GRAÓ.
Palacios, J. (1997). J. J. Rousseau: El gran precursor. En R. Herrero- Velarde (Ed.), La educación en el siglo XX (I) La tradición renovadora (pp. 43-57). Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Perilla Granados, J.S.A. (2016). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla, y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3.ª Ed.). México D. F.: McGraw-Hill.
Rey, G. (2015). Concepciones docentes sobre prácticas para la enseñanza de la investigación en educación. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes.
Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando: experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la licenciatura en comunicación y cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de http://testdepartamento.pucp.edu.pe
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de http://www. danielpallarola.com.ar
Secretaría de Educación del Distrito (2018). Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la política pública. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.
Secretaría de Educación Pública (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la Escuela. Serie cuadernos de la reforma. México D. F.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (3.ª Ed.). Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (3.ª Ed.). Madrid: Morata.
Suárez, M. (2002): Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación, Revista electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 1-17.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 71
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 97
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/1/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20investigacion%20Aportes%20de%20la%20Educacion.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/3/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20investigacion%20Aportes%20de%20la%20Educacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b00f94d5861a83557cb2e27e0e0811e
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076311228907520
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rey Arévalo, Gerardo2021-01-25T20:32:10Z2021-01-25T20:32:10Z20182018-12Rey Arévalo, G. (2018). La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación Media . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 71- 98). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-34-7http://hdl.handle.net/11232/1562instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Este capítulo aborda una reflexión sobre las definiciones y aplicaciones de la investigación en la formación de investigadores de la educación media. Para esto, de forma general se define la investigación, la investigación educativa y se presentan las concepciones de estas nociones construidas en diferentes contextos por estudiantes y tutores. Luego se muestran algunos estudios sobre la docencia como apoyo a la construcción de la práctica docente. En seguida, se explican varias formas de enseñar a investigar según las relaciones sucedidas en enfoques curriculares diversos. Finalmente, como propuesta para la formación de investigadores en la educación media, este capítulo invita a pensar en los postulados de múltiples saberes de currículos orientados por proyectos como una estrategia de vinculación que permite la consolidación de la cultura de la investigación en una institución educativa.27Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónExperiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistasSerie Investigación1Anderson, L., y Burns, R. (1989). Research in classrooms: The study of teachers, teaching and instruction. Oxford, England: PergamonAulls, M., y Shore, B. (2008). Preface. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. VII-XIV). New York: Lawrence Erlbaum Associates.Aulls, M., y Shore, B. (2008). Instruction and Inquiry Instruction. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. 1-32). New York: Lawrence Erlbaum Associates.Aulls, M., y Shore, B. (2008). Conclusion: The treatment of Inquiry as a Curricular Imperative. En Inquiry in education. The conceptual foundations for research as a curricular imperative (Vol. I, pp. 263-296) . New York: Lawrence Erlbaum Associates.Bennett, W. (1988). James Madison Elementary School: A curriculum for American students. Washington: U.S. Department of Education.Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1993). Surpassing ourselves. An inquiry into the nature and implications of expertise. Chicago: Open Court.Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge. En D. C. Berliner, y R. C. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 709-725). New York: Simon & Schuster Macmillan.Greer, B. (2000). Statistical thinking and learning. Mathematical Thinking and Learning, 2, 1-9. doi: 10.1207/S15327833MTL0202_1Hernández, C., Ravn, O., y Valero, P. (2015). The Aalborg University PO-PBL Model from a Socio-cultural Learning Perspective. Journal of Problem Based Learning in Higher Education. 3(2), 16-36. doi: 10.5278/ ojs.jpblhe.v0i0.1206Hernández, C., y Rey, G. (2017). Training of researchers through a Project Oriented –Problem Based Learning curriculum: an analysis from the teachers’ perspective. 6th IRSPBL PBL, Social Progress and Sustainability. Bogotá: Colombia.Kiley, M., y Mullins, G. (2005) Supervisors’ conceptions of research: What are they? Scandinavian journal of educational research, 49(3), 245-262. doi: 10.1080/00313830500109550Kolmos, A, Fink, F. K., y Krogh, L. (2004). The Aalborg PBL model. Aalborg: University Press Aalborg.Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2nd Ed.). Thousand Oaks. Sage.Meyer, J., Shanahan, M. y Laugksch, R. (2005). Students’ conceptions of research. I: A qualitative and quantitative analysis. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 225-244. doi: 10.1080/00313830500109535Montoya, J., Castellanos, S. y Fonseca, L. (2011). Educating the reflective practitioner or just training for field testing research? En Khine, M. y Saleh, I. (Eds.), Practitioner research: Teachers’ investigations in classroom teaching. Kingdom of Barhain. Nova.Murtonen, M., y Lehtinen, E. (2005). Conceptions of research and methodology learning. Scandinavian journal of educational research, 49(3), 217-224. doi: 10.1080/00313830500109519Piaget, J. (1929). The child’s conception of the world. Londres: Routledge & Kegan Paul.Schwandt, T. A. (1996). Farewell to Criteriology. Qualitative Inquiry, 21(1), 58-72. doi: 10.1177/107780049600200109Suter, N. (2006). Introduction to educational research. Thousand Oaks. Sage.Tesouro Cid, M., De Ribot-i-Mundet, M. D., Labian Rocas, I., Guillamet Puigvert, E., y Aguilera Rodà, A. (2007). Mejoremos los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante La InvestigaciónAcción. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 1-13. doi: 10.35362/rie4212436Trigwell, K. y Prosser, M. (1999). Understanding learning and teaching. Buckingham: Society for Research into Higher Education and Open University Press.Vithal, R., Christiansen, I., y Skovsmose, O. (1995). Project work in university mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 29(2), 199-223.Vigotsky, L. S. (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.Apple, M. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.Carr, W., y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. En La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Dewey, J. (1967) El niño y el programa escolar: mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de educación, 33(1), 1-18. doi: 10.35362/ rie3312961Ducoing, P., Escudero, O., Pacheco, T., y Nino, N. (1988). La formación en investigación en el Colegio de Pedagogía. Un análisis metodológico en la perspectiva del plan de estudio. Cuadernos del CESU-UNAM, (9), 23-30.Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México, D.F.: Siglo Veinte Editores.Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación (6.ª Ed.). México D.F.: Siglo veintiuno editores.Hernández, C., y Alcocer, M. (2015). Un Currículo ABP-OP para profesores en formación: un análisis desde las percepciones de los estudiantes. En Universidad Autónoma de Tlaxcala, Congreso Internacional de Educación Currículum. Congreso llevado a cabo en Tlaxcala, México.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2001). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGrawHill.Hirsch, E. (1987). Cultural literacy. Boston: Houghton Mifflin.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP y Universidad Nacional de Colombia (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Kemmis, S., y McTaggart, R. (2013). La Investigación acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin, y Y. Lincoln (Coords.), Manual de Investigación Cualitativa. Vol 3. Madrid: Gedisa.McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata.Muset, M. (2007). Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 95-122). Barcelona: GRAÓ.Palacios, J. (1997). J. J. Rousseau: El gran precursor. En R. Herrero- Velarde (Ed.), La educación en el siglo XX (I) La tradición renovadora (pp. 43-57). Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.Perilla Granados, J.S.A. (2016). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla, y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3.ª Ed.). México D. F.: McGraw-Hill.Rey, G. (2015). Concepciones docentes sobre prácticas para la enseñanza de la investigación en educación. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes.Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando: experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la licenciatura en comunicación y cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de http://testdepartamento.pucp.edu.peSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de http://www. danielpallarola.com.arSecretaría de Educación del Distrito (2018). Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la política pública. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.Secretaría de Educación Pública (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la Escuela. Serie cuadernos de la reforma. México D. F.Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum (3.ª Ed.). Madrid: Morata.Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (3.ª Ed.). Madrid: Morata.Suárez, M. (2002): Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación, Revista electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 1-17.7197La enseñanza de la investigación: Aportes de la Educación Superior para la formación de investigadores en la Educación MediaEducación – InvestigacionesInvestigación CurricularInnovaciones EducativasInvestigación - EnseñanzaInvestigadoresInvestigación académica - MetodologíaResearch - Study and teachingResearchersAcademic research - MethodologyEducational researchCurriculum researchEducational innovationshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLa enseñanza de la investigacion Aportes de la Educacion.pdfLa enseñanza de la investigacion Aportes de la Educacion.pdfcapítulo 3application/pdf3080318https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/1/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20investigacion%20Aportes%20de%20la%20Educacion.pdf0b00f94d5861a83557cb2e27e0e0811eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa enseñanza de la investigacion Aportes de la Educacion.pdf.jpgLa enseñanza de la investigacion Aportes de la Educacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30552https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1562/3/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20investigacion%20Aportes%20de%20la%20Educacion.pdf.jpg78e36e8bf59dbf04940ad83d767f6862MD53open access11232/1562oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15622022-07-12 09:12:18.515open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==