La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.

This article highlights the importance for the development of current historiography, teaching and research in neighborhood history. The article emphasizes the individual’s relationship with his space environment, from the point of view of urban history in Barrio San Jose, south of Bogotá. The metho...

Full description

Autores:
Parada García, Gilberto Enrique
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/557
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22518/16578953.189
http://hdl.handle.net/11232/557
Palabra clave:
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Historia
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Vida social y costumbres
Sociología urbana
Historiografía
Historia - Enseñanza
Ciudades y pueblos - Historia
enseñanza
historia urbana
historia barrial
Bogotá
barrio San José
teaching
urban history
neighborhood history
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_3b05306e77a3ab421398ce3f4cdc39e9
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/557
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The teaching of urban and neighborhood history. The case of San José district of Bogotá.
title La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
spellingShingle La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Historia
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Vida social y costumbres
Sociología urbana
Historiografía
Historia - Enseñanza
Ciudades y pueblos - Historia
enseñanza
historia urbana
historia barrial
Bogotá
barrio San José
teaching
urban history
neighborhood history
title_short La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
title_full La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
title_fullStr La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
title_full_unstemmed La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
title_sort La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Parada García, Gilberto Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parada García, Gilberto Enrique
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Historia
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Vida social y costumbres
Sociología urbana
Historiografía
Historia - Enseñanza
Ciudades y pueblos - Historia
topic San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Historia
San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Vida social y costumbres
Sociología urbana
Historiografía
Historia - Enseñanza
Ciudades y pueblos - Historia
enseñanza
historia urbana
historia barrial
Bogotá
barrio San José
teaching
urban history
neighborhood history
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv enseñanza
historia urbana
historia barrial
Bogotá
barrio San José
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv teaching
urban history
neighborhood history
description This article highlights the importance for the development of current historiography, teaching and research in neighborhood history. The article emphasizes the individual’s relationship with his space environment, from the point of view of urban history in Barrio San Jose, south of Bogotá. The methodology is supported by evidence of oral history and research of neighborhood files; from there, this text intends to open a reflection that moves from the micro-social text to the larger historical context of the city and the country. Thus the article examines, first, some important elements of the teaching of urban and neighborhood history and historiography; then, it explains the different social dynamics that intersect in the limited space of a neighborhood; finally, it raises questions about individual and collective historical experiences of the local people.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-07-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2016-01-29T21:26:23Z
2016-05-11T14:36:22Z
2017-05-16T17:08:08Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2016-01-29T21:26:23Z
2016-05-11T14:36:22Z
2017-05-16T17:08:08Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2014
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Parada García, G. E. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14 (27), 183-202.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/16578953.189
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/557
identifier_str_mv Parada García, G. E. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14 (27), 183-202.
1657-8953
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://doi.org/10.22518/16578953.189
http://hdl.handle.net/11232/557
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 14, núm. 27 (2014)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Alcaldía Menor Rafael Uribe Uribe. (1982). Acta de constitución del comité de Juegos Deportivos del Barrio San José Sur.
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aprile, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Banco Popular.
Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep; Ediciones Ántropos.
Archila, M., & Zambrano, F. (1997). Bogotá, historia común. Guía para el concurso de historias barriales y veredales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.
Bejarano, J. A. (1979). El régimen agrario, de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá: La Carreta.
Bergquist, Ch. (1988). Los trabajadores en la historia de latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Berman, M. (2004). Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII (Tomo 1). Madrid: Alianza.
Campos, D., & Rodríguez, N. (2004). La enseñanza de los pueblos antiguos en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Capel, H. (2006). Gritos amargos sobre la ciudad. En R. Bergalli & I. Rivera Beiras (Eds.), Emergencias Urbanas (pp. 33-71). Madrid: Antropos.
Childe, V. G. (1997). Los orígenes de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Childe, V. G. (1997). Los orígenes de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Colmenares, G. (1997). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Tercer Mundo.
Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial No. 12.122. Vicepresidencia de la República, junio de 1904.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.
Fondo de Desarrollo Local (Ed.). (2006). Entre el ladrillo retequemado, los fantasmas de Efraín González y las lechonerías. En Alta voz. Nosotros la ciudad. Localidad Rafael Uribe Uribe (pp.15-33). Bogotá: Fondo de Desarrollo Local; Alcaldía Ra-fael Uribe Uribe.
Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica.
Fontana, J. (2003). Enseñar historia: ¿cómo y para qué?. Goliardos, 10,11-19.
González, F. E. (2006). Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La carreta.
Guillén, F. (1986). La Regeneración. Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Gutiérrez, E. (2000). La política instruccionista de los radicales: intento fallido de modernización de Colombia en el siglo XIX (1870-1878). Bogotá: Gobernación del Huila; Fomcultura.
Henao, J. M., & Arrubla, G. (1952). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Voluntad.
Herrera, M. C., Pinilla, A. V., & Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Iggers, G (1998). La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.
“Inquisidor” (2000). “Génesis de la junta” –documento mecanografiado–,Bogotá: (s.n.) Biblioteca Luis Ángel Arango.
Jaramillo-Vélez, R. (1994). Colombia: la experiencia de la modernidad postergada. Bogotá: Temis.
Junta de Acción Comunal, Barrio San José Sur. (1989). Derecho de petición y consulta. Folios 159-158.
Junta de Mejoras y Comité Económico Pro-Barrio San José. (24 de junio de 1953). [Car-ta para el Director del Plan Regulador de Bogotá]. Alcaldía Mayor de Bogotá. Planeación Distrital (Modulo E. Archivo de Planeación. Archivo Llano de Mesa. Módulo 27, cara (13) CGG Llano de Mesa -San José Sur), Bogotá, D. C.
Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Bogotá: Siglo XXI.
Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta
Lezama, J. L. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.
Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo.
Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada. La enseñanza de la historia en América Latina. Experiencias y reflexiones 2003-2005. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Navarro, P. (17 de junio de 1950). [Carta para la Secretaria de Obras Municipales]. Alcaldía Mayor de Bogotá. Planeación Distrital (Modulo E. Archivo de Planeación. Archivo Llano de Mesa. Módulo 27, cara (13) CGG Llano de Mes -San José Sur), Bogotá, D.C.
Oficina de Planeación Distrital. (22 de julio de 1961). Plano de modificación de loteo.
Palacios, M.,& Safford, F. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1900 y 1953. Bogotá: Norma.
Pirenne, H. (1972). Las ciudades de la edad media. Madrid: Alianza.
Romero, J. L. (2008). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Saidiza, O. D. (2008). Construyendo la ciudad moderna. El caso específico del barrio San José. Festival de las artes, (s.n.) 13-14.
Sánchez, C. H. (2009) Ciencia y educación superior en la República Liberal. En R. Sierra (Ed.). República liberal: sociedad y cultura (pp. 355-390). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. (2007). Informe Diagnóstico. Localidad Rafael Uribe Uribe.Equipo Local de Cultura. Bogotá, D.C.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
Silva, R. (2005). República libera, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta.
Torres, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1970. Bogotá: Cinep.
Türk, F. (2000). Barrios de Colombia. Historia y patrimonio. Bogotá: Banco Caja Social.
Vargas Vila, J. M. (1922) Saudades tácitas. Obra inédita. Barcelona: Sopena.
Wacquant, L (2007).Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Young, P. V. (1952). Las técnicas de investigación social. Capítulo XVII: un estudio de la vida de comunidad en un área urbana natural. Revista Mexicana de Sociología, 2(4), 269-288.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 14
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 183
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 202
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/5/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20historia%20urbana%20y%20barrial.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/1/license_url
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/2/license_text
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/3/license_rdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 41ca044470bedad48a8730c498033c79
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
ef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2faf
9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
97a964ad860602f11de1a47e333f3c18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076301133217792
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/7edc1655-bddf-4f6f-b0d5-765ca1fe3c5e/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Parada García, Gilberto Enrique20142016-01-29T21:26:23Z2016-05-11T14:36:22Z2017-05-16T17:08:08Z2016-01-29T21:26:23Z2016-05-11T14:36:22Z2017-05-16T17:08:08Z2014-07-01Parada García, G. E. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 14 (27), 183-202.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.189instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/557This article highlights the importance for the development of current historiography, teaching and research in neighborhood history. The article emphasizes the individual’s relationship with his space environment, from the point of view of urban history in Barrio San Jose, south of Bogotá. The methodology is supported by evidence of oral history and research of neighborhood files; from there, this text intends to open a reflection that moves from the micro-social text to the larger historical context of the city and the country. Thus the article examines, first, some important elements of the teaching of urban and neighborhood history and historiography; then, it explains the different social dynamics that intersect in the limited space of a neighborhood; finally, it raises questions about individual and collective historical experiences of the local people.Este artículo destaca la importancia que tiene para la historiografía, la enseñanza e investigación en historia barrial. Se enfatiza en las relaciones del individuo con su entorno, desde la perspectiva de la historia urbana en el barrio San José, sur de Bogotá. Metodológicamente se apoya en la historia oral y en la pesquisa de archivos barriales, a partir de ahí, abre una reflexión que transita del texto microsocial al contexto histórico amplio de la ciudad y el país. Luego, examina algunos elementos relevantes de la enseñanza de la historia y de la historiografía urbana y barrial; enseguida, explica las dinámicas sociales que se entrecruzan en un barrio; por último, pone en discusión las vivencias históricas de los habitantes del barrio.20Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 14, núm. 27 (2014)Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Alcaldía Menor Rafael Uribe Uribe. (1982). Acta de constitución del comité de Juegos Deportivos del Barrio San José Sur.Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Aprile, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Banco Popular.Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep; Ediciones Ántropos.Archila, M., & Zambrano, F. (1997). Bogotá, historia común. Guía para el concurso de historias barriales y veredales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.Bejarano, J. A. (1979). El régimen agrario, de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá: La Carreta.Bergquist, Ch. (1988). Los trabajadores en la historia de latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI.Berman, M. (2004). Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII (Tomo 1). Madrid: Alianza.Campos, D., & Rodríguez, N. (2004). La enseñanza de los pueblos antiguos en la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Capel, H. (2006). Gritos amargos sobre la ciudad. En R. Bergalli & I. Rivera Beiras (Eds.), Emergencias Urbanas (pp. 33-71). Madrid: Antropos.Childe, V. G. (1997). Los orígenes de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Childe, V. G. (1997). Los orígenes de la civilización. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Colmenares, G. (1997). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Tercer Mundo.Decreto 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial No. 12.122. Vicepresidencia de la República, junio de 1904.Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.Fondo de Desarrollo Local (Ed.). (2006). Entre el ladrillo retequemado, los fantasmas de Efraín González y las lechonerías. En Alta voz. Nosotros la ciudad. Localidad Rafael Uribe Uribe (pp.15-33). Bogotá: Fondo de Desarrollo Local; Alcaldía Ra-fael Uribe Uribe.Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica.Fontana, J. (2003). Enseñar historia: ¿cómo y para qué?. Goliardos, 10,11-19.González, F. E. (2006). Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La carreta.Guillén, F. (1986). La Regeneración. Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Gutiérrez, E. (2000). La política instruccionista de los radicales: intento fallido de modernización de Colombia en el siglo XIX (1870-1878). Bogotá: Gobernación del Huila; Fomcultura.Henao, J. M., & Arrubla, G. (1952). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Voluntad.Herrera, M. C., Pinilla, A. V., & Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Iggers, G (1998). La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales: una visión panorámica y crítica del debate internacional. Barcelona: Idea Books.“Inquisidor” (2000). “Génesis de la junta” –documento mecanografiado–,Bogotá: (s.n.) Biblioteca Luis Ángel Arango.Jaramillo-Vélez, R. (1994). Colombia: la experiencia de la modernidad postergada. Bogotá: Temis.Junta de Acción Comunal, Barrio San José Sur. (1989). Derecho de petición y consulta. Folios 159-158.Junta de Mejoras y Comité Económico Pro-Barrio San José. (24 de junio de 1953). [Car-ta para el Director del Plan Regulador de Bogotá]. Alcaldía Mayor de Bogotá. Planeación Distrital (Modulo E. Archivo de Planeación. Archivo Llano de Mesa. Módulo 27, cara (13) CGG Llano de Mesa -San José Sur), Bogotá, D. C.Kalmanovitz, S. (1985). Economía y nación. Bogotá: Siglo XXI.Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La CarretaLezama, J. L. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo.Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada. La enseñanza de la historia en América Latina. Experiencias y reflexiones 2003-2005. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Navarro, P. (17 de junio de 1950). [Carta para la Secretaria de Obras Municipales]. Alcaldía Mayor de Bogotá. Planeación Distrital (Modulo E. Archivo de Planeación. Archivo Llano de Mesa. Módulo 27, cara (13) CGG Llano de Mes -San José Sur), Bogotá, D.C.Oficina de Planeación Distrital. (22 de julio de 1961). Plano de modificación de loteo.Palacios, M.,& Safford, F. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1900 y 1953. Bogotá: Norma.Pirenne, H. (1972). Las ciudades de la edad media. Madrid: Alianza.Romero, J. L. (2008). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.Saidiza, O. D. (2008). Construyendo la ciudad moderna. El caso específico del barrio San José. Festival de las artes, (s.n.) 13-14.Sánchez, C. H. (2009) Ciencia y educación superior en la República Liberal. En R. Sierra (Ed.). República liberal: sociedad y cultura (pp. 355-390). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. (2007). Informe Diagnóstico. Localidad Rafael Uribe Uribe.Equipo Local de Cultura. Bogotá, D.C.Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.Silva, R. (2005). República libera, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta.Torres, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1970. Bogotá: Cinep.Türk, F. (2000). Barrios de Colombia. Historia y patrimonio. Bogotá: Banco Caja Social.Vargas Vila, J. M. (1922) Saudades tácitas. Obra inédita. Barcelona: Sopena.Wacquant, L (2007).Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.Young, P. V. (1952). Las técnicas de investigación social. Capítulo XVII: un estudio de la vida de comunidad en un área urbana natural. Revista Mexicana de Sociología, 2(4), 269-288.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1427183202La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá.The teaching of urban and neighborhood history. The case of San José district of Bogotá.San José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - HistoriaSan José - (Barrio, Bogotá, Colombia) - Vida social y costumbresSociología urbanaHistoriografíaHistoria - EnseñanzaCiudades y pueblos - Historiaenseñanzahistoria urbanahistoria barrialBogotábarrio San Joséteachingurban historyneighborhood historyhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaORIGINALLa enseñanza de la historia urbana y barrial.htmlLa enseñanza de la historia urbana y barrial.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/5/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20historia%20urbana%20y%20barrial.html41ca044470bedad48a8730c498033c79MD55open accessCC-LICENSElicense_urlapplication/octet-stream49https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51open accesslicense_textapplication/octet-stream22064https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/2/license_textef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2fafMD52open accesslicense_rdfapplication/octet-stream23148https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/3/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD53open accessLICENSElicense.txttext/plain1161https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/557/4/license.txt97a964ad860602f11de1a47e333f3c18MD54open access11232/557oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/5572021-07-27 13:50:38.772open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduTElDRU5DSUEKQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIApFbCBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhLCBtYW5pZmllc3RhIGRlIGlndWFsIG1hbmVyYSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgY3JlYWNpw7NuIHByb3BpYSB5IG9yaWdpbmFsIHkgcXVlIHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiBpbmZyaW5naXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBsZSBwdWVkYW4gY29ycmVzcG9uZGVyIGEgdGVyY2Vyb3MuIApQYXLDoWdyYWZvOiBTaSBsbGVnYXJhIGEgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBtZW5jacOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBkZWphbmRvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHNhbGllbmRvIGVuIGRlZmVuc2EgcGVyc29uYWwgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zLiAK