La inclusión educativa desde la Corte Constitucional

Los últimos dos sistemas jurídicos colombianos representan dos opuestos iusteóricos, pues la Constitución de 1886 se adscribió al formalismo y la Constitución Política de 1991 es marcadamente antiformalista. Esto tiene consecuencias en la forma de interpretar y aplicar el derecho, impactando las rel...

Full description

Autores:
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1573
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1573
Palabra clave:
Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación inclusiva - Aspectos jurídicos - Colombia
Educación inclusiva - Colombia - Sentencias
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Inclusive education - Legal aspects - Colombia
Inclusive education - Colombia - Sentences
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_339bb5761b74284355cea042cfc3ed51
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1573
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
title La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
spellingShingle La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación inclusiva - Aspectos jurídicos - Colombia
Educación inclusiva - Colombia - Sentencias
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Inclusive education - Legal aspects - Colombia
Inclusive education - Colombia - Sentences
title_short La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
title_full La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
title_fullStr La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
title_full_unstemmed La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
title_sort La inclusión educativa desde la Corte Constitucional
dc.creator.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación inclusiva - Aspectos jurídicos - Colombia
Educación inclusiva - Colombia - Sentencias
topic Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Educación inclusiva - Aspectos jurídicos - Colombia
Educación inclusiva - Colombia - Sentencias
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Inclusive education - Legal aspects - Colombia
Inclusive education - Colombia - Sentences
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Inclusive education - Legal aspects - Colombia
Inclusive education - Colombia - Sentences
description Los últimos dos sistemas jurídicos colombianos representan dos opuestos iusteóricos, pues la Constitución de 1886 se adscribió al formalismo y la Constitución Política de 1991 es marcadamente antiformalista. Esto tiene consecuencias en la forma de interpretar y aplicar el derecho, impactando las relaciones que se gestan en el conglomerado social. El formalismo, comprende que el derecho tiene una aspiración de suficiencia, pues puede responder a las diferentes situaciones que se presentan desde la fuente tradicional del derecho: la ley. Por lo tanto, los operadores jurídicos deben adelantar interpretaciones miméticas fundamentadas en métodos como la exégesis, el sistemático, el histórico y el teleológico. Así, lo que no está escrito en la norma no es válido, exigiendo la materialización máxima del positivismo e incluso el iusnaturalismo.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T23:00:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T23:00:48Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (2018). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 35- 70). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-31-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1573
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
identifier_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (2018). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 35- 70). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.
978-958-5511-31-6
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1573
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv La educación inclusiva: una estrategia de formación social
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A., y Samacá, G. (2011). Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad, 15(31), 104-119.
Aguilar, G., Gajardo, B., y León, A. (2015). Equidad, inclusión social y democracia: una respuesta crítica a los argumentos en contra del activismo judicial. Estudios Constitucionales, 13(1), 373-396.
Aldunate, E. (2010). Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo. Revista de Derecho, 23(1), 79-102.
Alviar, H. (2007). Uso y límites de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia. En M. Cepeda y E. Montealegre (Dir), Teoría constitucional y políticas públicas: bases críticas para una discusión (pp. 142-158). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Auto 006 (2009, enero 26). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional de Colombia.
Auto 173 (2014, junio 6). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia.
Barreto, A. (2011a). La generación del estado de sitio. Bogotá: Universidad de los Andes.
Barreto, A. (2011b). Venturas y desventuras de la regeneración. Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bernal, N. (2003). El control de constitucionalidad de la ley; estudio comparado y recopilación de las principales decisiones de la Corte Constitucional de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Bobbio, N. (1991). El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara.
Bonilla, D. (2009). Introducción: teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En D. Bonilla. (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 11-35). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.
Bonilla, D. (2010a). Parejas del mismo sexo en Colombia: tres modelos para su reconocimiento jurídico y político. Anuario de Derechos Humanos, 6, 183-200.
Bonilla, D. (2010b). Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cabal, L., y Motta, C. (2006). Más allá del derecho, justicia y género en América Latina. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Cajas, M. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1986-1991. Tomo II: del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cano, L. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Papel político, 19(2), 435-458.
Castaño, J. (2013). Análisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional de Colombia. Revista Derecho del Estado, 31, 119-160.
Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis.
Cruz, A. (1983). Antecedentes de la Constitución de Colombia de 1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
De Sousa, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.
De Zubiría, A. (2012). La historia de la Rama Judicial en Colombia. Criterio jurídico Garantista, 3(6), 154-187.
Díaz, R. (2015). El activismo judicial de la jurisdicción constitucional en el marco de la democracia. Justicia juris, 11(2), 50-57.
Durán, H. (2014). ¿Una Corte de bolsillo? Reelección presidencial e independencia judicial: un contraste entre las consecuencias institucionales de la reelección presidencial en Colombia y la percepción de la opinión pública tras la elección de la tercera Corte Constitucional. Revista de Derecho Público, 32.
Esguerra, J. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Bogotá: Legis.
Estrada, S. (2007). Los límites de la Corte Constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Revista Opinión Jurídica, 6(11), 13-29.
García, L. (2008). El nuevo derecho en Colombia: ¿entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de Derecho, 29, 289-330.
Gargarella, R. (2009). Crítica del estado de derecho: comentario a por qué hablar de una teoría impura del derecho para América Latina, de Diego López Medina. En D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 161-176). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.
Gómez, L. (2011). El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años del control de la acción pública. Vniversitas, 122, 169-212.
Huertas, J. (2016). Monismo moderado colombiano: examen a la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Vniversitas, 132, 197-234.
Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, 27, 97-104.
Jaramillo, I., y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Lasalle, F. (1931). ¿Qué es una Constitución? Madrid: Cenit S.A.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.
López, D. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis Editores.
López, D. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.
López, D. (2016a). Eslabones del derecho: el deber de coherencia con el precedente judicial. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.
López, D. (2016b). Cómo se construyen los derechos: narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.
Negri, J. (2015). Democracia deliberativa: una crítica. Postdata, 20(2), 387-416.
Nogueira, H. (2002). Las competencias de los tribunales constitucionales de América del Sur. Ius et Praxis, 8(2), 71-92.
Nuñez, M. (2004). Una introducción al constitucionalismo posmoderno y al pluralismo constitucional. Revista Chilena de Derecho, 31(1), 115-136.
Perilla, J. (2013). Alineación iusteórica de las licencias creative commons. Revista de Derecho Privado, 50.
Perilla, J. (2015a). Alineación iusteórica de las fuentes del derecho comercial. Revista de Derecho Privado, 53.
Perilla, J. (2015b). Construcción antiformalista del consumidor medio. Revista de Derecho Privado, 54.
Perilla, J. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Y. Caballero (Ed.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Perilla, J. (2016b). El monismo impuro desde el bloque de constitucionalidad colombiano. En: Barajar y dar de nuevo: trabajos sobre temas de derecho, de sociología y de historia jurídicas (pp. 395-411). Salvador de Bahía, Brasíl: Editora Dois de Julho.
Perilla, J. (2017a). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Perilla, J. (2017b). Derecho de sucesiones (2ª Ed.). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Robert, I., Clapham, C. y Herbst, J. (2007). Los estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.
Schor, M. (2011). Un ensayo sobre el surgimiento de cortes constitucionales: los casos de México y Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 85-109.
Sentencia T-025 de 2004. Acción de tutela. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.
Sentencia T-826 de 2004. Acción de tutela. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes. Corte Constitucional.
Sentencia T-560 de 2010. Acción de tutela. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
Sentencia T-974 de 2010. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Sentencia T-694 de 2011. Acción de tutela. M.P. Humberto Sierra Porto.
Sentencia C-605 de 2012. Acción de inconstitucionalidad. M.P. Maria Victoria Calle Correa.
Sentencia C-765 de 2012. Acción de inconstitucionalidad. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
Sentencia T-495 de 2012. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Sentencia T-139 de 2013. Acción de tutela. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia T-598 de 2013. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Sentencia T-933 de 2013. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Sentencia T-318 de 2014. Acción de tutela. M.P. Alberto Rojas Ríos.
Sentencia T-850 de 2014. Acción de tutela. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.
Sentencia T-465 de 2015. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.
Sentencia T-476 de 2015. Acción de tutela. M.E.P. Myriam Ávila Roldán.
Sentencia T-478 de 2015. Acción de tutela. M.P. Gloria Ortiz Delgado.
Sentencia T-528 de 2015. Acción de tutela. M.P. María Victoria Calle Correa.
Sentencia T-523 de 2016. Acción de tutela. M.P. Gloria Ortiz Delgado.
Sentencia T-581 de 2016. Acción de tutela. M.P. Alberto Rojas Ríos.
Sentencia T-679 de 2016. Acción de tutela. M.P. Jorge Iván Palacio.
Vallejo, F. (2016). El proceso de consulta previa en los fallos de la Corte Constitucional de Colombia. Estudios constitucionales, 14(2), 143-181.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Israel, J. (2014). Revolutionary Ideas: An Intellectual History of the French Revolution from The Rights of Man to Robespierre. Princeton: Princeton University Press.
Schor, M. (2006). Constitucionalism through the looking glass of Latin America. Texas International Law Journal, 41(1), 1-38.
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 35
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 70
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 35
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/1/La%20inclusion%20educativa%20desde%20la%20Corte%20Constitucional.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/3/La%20inclusion%20educativa%20desde%20la%20Corte%20Constitucional.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 027779a9e90cbfb62900957b2297ef09
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
ea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076309985296384
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro2021-01-26T23:00:48Z2021-01-26T23:00:48Z20182018-12Perilla Granados, J. S. A. (2018). La inclusión educativa desde la Corte Constitucional . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 35- 70). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-31-6http://hdl.handle.net/11232/1573instname:Universidad Sergio Arboledainstname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Los últimos dos sistemas jurídicos colombianos representan dos opuestos iusteóricos, pues la Constitución de 1886 se adscribió al formalismo y la Constitución Política de 1991 es marcadamente antiformalista. Esto tiene consecuencias en la forma de interpretar y aplicar el derecho, impactando las relaciones que se gestan en el conglomerado social. El formalismo, comprende que el derecho tiene una aspiración de suficiencia, pues puede responder a las diferentes situaciones que se presentan desde la fuente tradicional del derecho: la ley. Por lo tanto, los operadores jurídicos deben adelantar interpretaciones miméticas fundamentadas en métodos como la exégesis, el sistemático, el histórico y el teleológico. Así, lo que no está escrito en la norma no es válido, exigiendo la materialización máxima del positivismo e incluso el iusnaturalismo.Los últimos dos sistemas jurídicos colombianos representan dos opuestos iusteóricos, pues la Constitución de 1886 se adscribió al formalismo y la Constitución Política de 1991 es marcadamente antiformalista. Esto tiene consecuencias en la forma de interpretar y aplicar el derecho, impactando las relaciones que se gestan en el conglomerado social. El formalismo, comprende que el derecho tiene una aspiración de suficiencia, pues puede responder a las diferentes situaciones que se presentan desde la fuente tradicional del derecho: la ley. Por lo tanto, los operadores jurídicos deben adelantar interpretaciones miméticas fundamentadas en métodos como la exégesis, el sistemático, el histórico y el teleológico. Así, lo que no está escrito en la norma no es válido, exigiendo la materialización máxima del positivismo e incluso el iusnaturalismo.35Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaLa educación inclusiva: una estrategia de formación socialSerie InvestigaciónAcevedo, A., y Samacá, G. (2011). Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad, 15(31), 104-119.Aguilar, G., Gajardo, B., y León, A. (2015). Equidad, inclusión social y democracia: una respuesta crítica a los argumentos en contra del activismo judicial. Estudios Constitucionales, 13(1), 373-396.Aldunate, E. (2010). Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo. Revista de Derecho, 23(1), 79-102.Alviar, H. (2007). Uso y límites de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia. En M. Cepeda y E. Montealegre (Dir), Teoría constitucional y políticas públicas: bases críticas para una discusión (pp. 142-158). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Auto 006 (2009, enero 26). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional de Colombia.Auto 173 (2014, junio 6). M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia.Barreto, A. (2011a). La generación del estado de sitio. Bogotá: Universidad de los Andes.Barreto, A. (2011b). Venturas y desventuras de la regeneración. Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.Bernal, N. (2003). El control de constitucionalidad de la ley; estudio comparado y recopilación de las principales decisiones de la Corte Constitucional de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Bobbio, N. (1991). El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara.Bonilla, D. (2009). Introducción: teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En D. Bonilla. (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 11-35). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.Bonilla, D. (2010a). Parejas del mismo sexo en Colombia: tres modelos para su reconocimiento jurídico y político. Anuario de Derechos Humanos, 6, 183-200.Bonilla, D. (2010b). Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa. Bogotá: Universidad de los Andes.Cabal, L., y Motta, C. (2006). Más allá del derecho, justicia y género en América Latina. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.Cajas, M. (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1986-1991. Tomo II: del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958-1991. Bogotá: Ediciones Uniandes.Cano, L. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Papel político, 19(2), 435-458.Castaño, J. (2013). Análisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional de Colombia. Revista Derecho del Estado, 31, 119-160.Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis.Cruz, A. (1983). Antecedentes de la Constitución de Colombia de 1886. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.De Sousa, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.De Zubiría, A. (2012). La historia de la Rama Judicial en Colombia. Criterio jurídico Garantista, 3(6), 154-187.Díaz, R. (2015). El activismo judicial de la jurisdicción constitucional en el marco de la democracia. Justicia juris, 11(2), 50-57.Durán, H. (2014). ¿Una Corte de bolsillo? Reelección presidencial e independencia judicial: un contraste entre las consecuencias institucionales de la reelección presidencial en Colombia y la percepción de la opinión pública tras la elección de la tercera Corte Constitucional. Revista de Derecho Público, 32.Esguerra, J. (2004). La protección constitucional del ciudadano. Bogotá: Legis.Estrada, S. (2007). Los límites de la Corte Constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Revista Opinión Jurídica, 6(11), 13-29.García, L. (2008). El nuevo derecho en Colombia: ¿entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de Derecho, 29, 289-330.Gargarella, R. (2009). Crítica del estado de derecho: comentario a por qué hablar de una teoría impura del derecho para América Latina, de Diego López Medina. En D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 161-176). Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.Gómez, L. (2011). El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años del control de la acción pública. Vniversitas, 122, 169-212.Huertas, J. (2016). Monismo moderado colombiano: examen a la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Vniversitas, 132, 197-234.Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, 27, 97-104.Jaramillo, I., y Alfonso, T. (2008). Mujeres, cortes y medios: la reforma judicial del aborto. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.Lasalle, F. (1931). ¿Qué es una Constitución? Madrid: Cenit S.A.Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.López, D. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.López, D. (2006). El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis Editores.López, D. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.López, D. (2016a). Eslabones del derecho: el deber de coherencia con el precedente judicial. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.López, D. (2016b). Cómo se construyen los derechos: narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá: Ediciones Uniandes y Editorial Temis.Negri, J. (2015). Democracia deliberativa: una crítica. Postdata, 20(2), 387-416.Nogueira, H. (2002). Las competencias de los tribunales constitucionales de América del Sur. Ius et Praxis, 8(2), 71-92.Nuñez, M. (2004). Una introducción al constitucionalismo posmoderno y al pluralismo constitucional. Revista Chilena de Derecho, 31(1), 115-136.Perilla, J. (2013). Alineación iusteórica de las licencias creative commons. Revista de Derecho Privado, 50.Perilla, J. (2015a). Alineación iusteórica de las fuentes del derecho comercial. Revista de Derecho Privado, 53.Perilla, J. (2015b). Construcción antiformalista del consumidor medio. Revista de Derecho Privado, 54.Perilla, J. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En Y. Caballero (Ed.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla, J. (2016b). El monismo impuro desde el bloque de constitucionalidad colombiano. En: Barajar y dar de nuevo: trabajos sobre temas de derecho, de sociología y de historia jurídicas (pp. 395-411). Salvador de Bahía, Brasíl: Editora Dois de Julho.Perilla, J. (2017a). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla, J. (2017b). Derecho de sucesiones (2ª Ed.). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.Robert, I., Clapham, C. y Herbst, J. (2007). Los estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.Schor, M. (2011). Un ensayo sobre el surgimiento de cortes constitucionales: los casos de México y Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 85-109.Sentencia T-025 de 2004. Acción de tutela. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.Sentencia T-826 de 2004. Acción de tutela. M.P. Rodrigo Uprimny Yepes. Corte Constitucional.Sentencia T-560 de 2010. Acción de tutela. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.Sentencia T-974 de 2010. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.Sentencia T-694 de 2011. Acción de tutela. M.P. Humberto Sierra Porto.Sentencia C-605 de 2012. Acción de inconstitucionalidad. M.P. Maria Victoria Calle Correa.Sentencia C-765 de 2012. Acción de inconstitucionalidad. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.Sentencia T-495 de 2012. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.Sentencia T-139 de 2013. Acción de tutela. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Sentencia T-598 de 2013. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.Sentencia T-933 de 2013. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.Sentencia T-318 de 2014. Acción de tutela. M.P. Alberto Rojas Ríos.Sentencia T-850 de 2014. Acción de tutela. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.Sentencia T-465 de 2015. Acción de tutela. M.P. Jorge Pretelt Chaljub.Sentencia T-476 de 2015. Acción de tutela. M.E.P. Myriam Ávila Roldán.Sentencia T-478 de 2015. Acción de tutela. M.P. Gloria Ortiz Delgado.Sentencia T-528 de 2015. Acción de tutela. M.P. María Victoria Calle Correa.Sentencia T-523 de 2016. Acción de tutela. M.P. Gloria Ortiz Delgado.Sentencia T-581 de 2016. Acción de tutela. M.P. Alberto Rojas Ríos.Sentencia T-679 de 2016. Acción de tutela. M.P. Jorge Iván Palacio.Vallejo, F. (2016). El proceso de consulta previa en los fallos de la Corte Constitucional de Colombia. Estudios constitucionales, 14(2), 143-181.Israel, J. (2014). Revolutionary Ideas: An Intellectual History of the French Revolution from The Rights of Man to Robespierre. Princeton: Princeton University Press.Schor, M. (2006). Constitucionalism through the looking glass of Latin America. Texas International Law Journal, 41(1), 1-38.3570La inclusión educativa desde la Corte ConstitucionalIntegración escolarEducación inclusivaIgualdad de oportunidades en educaciónEducación - InvestigacionesEducación inclusiva - Aspectos jurídicos - ColombiaEducación inclusiva - Colombia - SentenciasSchool integrationInclusive educationEducational equalizationEducational researchInclusive education - Legal aspects - ColombiaInclusive education - Colombia - Sentenceshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLa inclusion educativa desde la Corte Constitucional.pdfLa inclusion educativa desde la Corte Constitucional.pdfcapítulo 2application/pdf1852456https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/1/La%20inclusion%20educativa%20desde%20la%20Corte%20Constitucional.pdf027779a9e90cbfb62900957b2297ef09MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa inclusion educativa desde la Corte Constitucional.pdf.jpgLa inclusion educativa desde la Corte Constitucional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25226https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1573/3/La%20inclusion%20educativa%20desde%20la%20Corte%20Constitucional.pdf.jpgea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5MD53open access11232/1573oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15732022-07-07 12:53:34.735open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==