Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual
Los procesos de educación actuales son producto de un desarrollo histórico que explica las relaciones entre la teoría y la práctica. Así, ningún modelo o enfoque educativo surge sin responder a un contexto específico. Este, por su parte, se encuentra permeado por dimensiones políticas, sociales y ec...
- Autores:
-
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/1572
- Palabra clave:
- Integración escolar
Educación inclusiva
Igualdad de oportunidades en educación
Educación - Investigaciones
Modelos de enseñanza
Sistemas educativos - Historia
Planificación educativa
Reforma educativa
Cambio curricular
Innovaciones educativas
School integration
Inclusive education
Educational equalization
Educational research
Teaching models
Educational systems - History
Educational innovations
Educational planning
Educational change
Curriculum change
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_281f95aec25ca9b0aa70da8c7c1d37be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1572 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
title |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
spellingShingle |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual Integración escolar Educación inclusiva Igualdad de oportunidades en educación Educación - Investigaciones Modelos de enseñanza Sistemas educativos - Historia Planificación educativa Reforma educativa Cambio curricular Innovaciones educativas School integration Inclusive education Educational equalization Educational research Teaching models Educational systems - History Educational innovations Educational planning Educational change Curriculum change |
title_short |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
title_full |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
title_fullStr |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
title_full_unstemmed |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
title_sort |
Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Integración escolar Educación inclusiva Igualdad de oportunidades en educación Educación - Investigaciones Modelos de enseñanza Sistemas educativos - Historia Planificación educativa Reforma educativa Cambio curricular Innovaciones educativas |
topic |
Integración escolar Educación inclusiva Igualdad de oportunidades en educación Educación - Investigaciones Modelos de enseñanza Sistemas educativos - Historia Planificación educativa Reforma educativa Cambio curricular Innovaciones educativas School integration Inclusive education Educational equalization Educational research Teaching models Educational systems - History Educational innovations Educational planning Educational change Curriculum change |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
School integration Inclusive education Educational equalization Educational research Teaching models Educational systems - History Educational innovations Educational planning Educational change Curriculum change |
description |
Los procesos de educación actuales son producto de un desarrollo histórico que explica las relaciones entre la teoría y la práctica. Así, ningún modelo o enfoque educativo surge sin responder a un contexto específico. Este, por su parte, se encuentra permeado por dimensiones políticas, sociales y económicas, entre otras, en las que se encuentra inmerso el proceso de diseño curricular. Entre los antecedentes históricos recientes, la escuela prusiana se constituye en un hito que heredó gran parte de los elementos actuales de la educación. Esta escuela se basaba en una educación por clases, masificada y con objetivos claros de dominación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-26T22:07:58Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-26T22:07:58Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 15- 347). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5511-31-6 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/1572 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 15- 347). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda. 978-958-5511-31-6 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/1572 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
La educación inclusiva: una estrategia de formación social |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Serie Investigación |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana Estomatol, 42(1), 1-18. Araújo, A. (coord.) (2004). La pedagogía de la Liberación en Paulo Freire. Barcelona: Grao. Arcila, S., Gómez, M., Gómez, K., Gómez, R. y Urrego, M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. Ágora U.S.B., 15(1), 291-305. Aveiro, M. (2006). La irrupción de la pedagogía de la liberación. Un proyecto ético-político de educación popular (Mendoza, 1973). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Baeza, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, 34(2), 193-206. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata. Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata. Cabaluz-Ducasse, Jorge Fabián. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. Cerutti, H. (2006). Filosofía de la Liberación Latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Delval, J. (1983). Creer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia. Dewey, J. (1982). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada. Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Fetscher, I. (2002). La ilustración en Francia: la Enciclopedia, Montesquieu, Rousseau. En Historia de la teoría política. Madrid: Editorial Alianza. Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (5ª ed.). México: Siglo Veintiún Editores. Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva. Furet, F. (1978). Penser la Révolution française. París: Éditions Gallimard. Furet, F. (2000). La revolución a debate. Madrid: Ediciones Encuentro. Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gérard, A. (1973). Mitos de la Revolución francesa. Barcelona: Editorial Península. Gimeno, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata. Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza (1ra ed.). Buenos Aires: Amorrortu. LaCueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1-2), 8-20. Mignolo, W. (2014). Democracia liberal, camino de la autoridad humana y transición al vivir bien. Sociedad e Estado, 29(1), 22-44. Ochoa, D., Silva, A. y Sarmiento, J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar, 15(29), 149-162. Ortíz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de paulo freire. Revista de Pedagogía, 26(76), 187-206. Pérez, A. (2005). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (Comp.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Ediciones Morata. Perilla Granados, J. S. A. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En: J. S. A. Perilla (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá D. C.: Universidad Sergio Arboleda. Perilla Granados, J.S.A. (2016b). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M.H. Arana Ercilla y V.H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Perilla Granados, J. S. A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. D.F.: Siglo XXI Editores y Clacso. Samour, H. (2005). El significado de la Filosofía de la Liberación hoy. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 130-147. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza (6ta ed.). Madrid: Morata. Torres, J. (2003). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata. Torres, J. (2004). Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. Justicia Juris, 10(1), 87-101. Vásquez, Y. (2017). Schafik Hándal: la democracia nueva popular y los desafíos contemporáneos de la izquierda en el gobierno. Revista Universidad de La Habana, 284, 177-194. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Altabach, P. (2006). Internacional higher education: reflections on policy and practice. Boston: Boston College CI HE. Amidon, E. J. y Hunter, J. B. (1967). Improving teaching: analyzing verbal interaction in the classroom. Nueva York: Holt, Rinehart and Wilson. Apple, M. W. (1982). Education and power. Londres: Routledge & Jean Paul. Apple, M. W. (1993). Official knowledge: democratic education in a conservative age. Nueva York: Routledge. Aronowitz, S. y Giroux, H. (1985). Education under siege: the conservative, liberal and radical debate over schooling. Massachusetts: Bergin y Garvey Publishers. Birley, D. (1972). Planning and education. Londres: Routledge and Kegan Paul. Broudy, H. S. (1961). Paradox and promise: essays on American life and education. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. Cave, R. (1971). An introduction to curriculum development. Londres: Ward Look Educational. Clark, A.W. (1976). Experimenting with organizational life: the action research approach. Nueva York: Plenum Press. Cohen, L. y Manion, L. (1977). A guide to teaching practice. Londres: Methuen. Cremin, L. A. (1975). Curriculum-making in the United States. En W. Pinar (Ed.), Curriculum theorizing: the reconceptualists. Berkeley: McCutchan. Hirschi, E. D. (1988). Cultural literacy: what every American needs to know. Nueva York: Vintage Books. Posner, G.J. (2005). Analyzing the curriculum. Nueva York: MacGraw-Hill. Schwab, J. (1970). The practical: a language for curriculum. Washington: National Education Association. |
dc.relation.references.fre.fl_str_mv |
Godechot, J. (1988). La Révolution française: chronologie commentée 1787-1799. París: Librairie Académique Perrin. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
33 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/1/Las%20exigencias%20de%20transformacion.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/3/Las%20exigencias%20de%20transformacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b8f6b5dd134de1012118b8b5b4820a7 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc ea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076317955522560 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro2021-01-26T22:07:58Z2021-01-26T22:07:58Z20182018-12Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las exigencias de transformación educativa en el contexto actual . En Perilla Granados, J.S.A. (coord.), La educación inclusiva: una estrategia de formación social . (pp. 15- 347). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.978-958-5511-31-6http://hdl.handle.net/11232/1572instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/Los procesos de educación actuales son producto de un desarrollo histórico que explica las relaciones entre la teoría y la práctica. Así, ningún modelo o enfoque educativo surge sin responder a un contexto específico. Este, por su parte, se encuentra permeado por dimensiones políticas, sociales y económicas, entre otras, en las que se encuentra inmerso el proceso de diseño curricular. Entre los antecedentes históricos recientes, la escuela prusiana se constituye en un hito que heredó gran parte de los elementos actuales de la educación. Esta escuela se basaba en una educación por clases, masificada y con objetivos claros de dominación.19Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaLa educación inclusiva: una estrategia de formación socialSerie Investigación1Acosta, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana Estomatol, 42(1), 1-18.Araújo, A. (coord.) (2004). La pedagogía de la Liberación en Paulo Freire. Barcelona: Grao.Arcila, S., Gómez, M., Gómez, K., Gómez, R. y Urrego, M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño Zapata. Ágora U.S.B., 15(1), 291-305.Aveiro, M. (2006). La irrupción de la pedagogía de la liberación. Un proyecto ético-político de educación popular (Mendoza, 1973). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Baeza, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios Pedagógicos, 34(2), 193-206.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata.Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.Cabaluz-Ducasse, Jorge Fabián. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88.Cerutti, H. (2006). Filosofía de la Liberación Latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Delval, J. (1983). Creer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia.Dewey, J. (1982). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Fetscher, I. (2002). La ilustración en Francia: la Enciclopedia, Montesquieu, Rousseau. En Historia de la teoría política. Madrid: Editorial Alianza.Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (5ª ed.). México: Siglo Veintiún Editores.Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.Furet, F. (1978). Penser la Révolution française. París: Éditions Gallimard.Furet, F. (2000). La revolución a debate. Madrid: Ediciones Encuentro.Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Gérard, A. (1973). Mitos de la Revolución francesa. Barcelona: Editorial Península.Gimeno, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza (1ra ed.). Buenos Aires: Amorrortu.LaCueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1-2), 8-20.Mignolo, W. (2014). Democracia liberal, camino de la autoridad humana y transición al vivir bien. Sociedad e Estado, 29(1), 22-44.Ochoa, D., Silva, A. y Sarmiento, J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar, 15(29), 149-162.Ortíz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de paulo freire. Revista de Pedagogía, 26(76), 187-206.Pérez, A. (2005). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno y A. Pérez (Comp.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Ediciones Morata.Perilla Granados, J. S. A. (2016a). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En: J. S. A. Perilla (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá D. C.: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J.S.A. (2016b). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M.H. Arana Ercilla y V.H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perilla Granados, J. S. A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. D.F.: Siglo XXI Editores y Clacso.Samour, H. (2005). El significado de la Filosofía de la Liberación hoy. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 130-147.Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza (6ta ed.). Madrid: Morata.Torres, J. (2003). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.Torres, J. (2004). Los paradigmas del control de poder y el principio de división de poderes. Justicia Juris, 10(1), 87-101.Vásquez, Y. (2017). Schafik Hándal: la democracia nueva popular y los desafíos contemporáneos de la izquierda en el gobierno. Revista Universidad de La Habana, 284, 177-194.Altabach, P. (2006). Internacional higher education: reflections on policy and practice. Boston: Boston College CI HE.Amidon, E. J. y Hunter, J. B. (1967). Improving teaching: analyzing verbal interaction in the classroom. Nueva York: Holt, Rinehart and Wilson.Apple, M. W. (1982). Education and power. Londres: Routledge & Jean Paul.Apple, M. W. (1993). Official knowledge: democratic education in a conservative age. Nueva York: Routledge.Aronowitz, S. y Giroux, H. (1985). Education under siege: the conservative, liberal and radical debate over schooling. Massachusetts: Bergin y Garvey Publishers.Birley, D. (1972). Planning and education. Londres: Routledge and Kegan Paul.Broudy, H. S. (1961). Paradox and promise: essays on American life and education. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.Cave, R. (1971). An introduction to curriculum development. Londres: Ward Look Educational.Clark, A.W. (1976). Experimenting with organizational life: the action research approach. Nueva York: Plenum Press.Cohen, L. y Manion, L. (1977). A guide to teaching practice. Londres: Methuen.Cremin, L. A. (1975). Curriculum-making in the United States. En W. Pinar (Ed.), Curriculum theorizing: the reconceptualists. Berkeley: McCutchan.Hirschi, E. D. (1988). Cultural literacy: what every American needs to know. Nueva York: Vintage Books.Posner, G.J. (2005). Analyzing the curriculum. Nueva York: MacGraw-Hill.Schwab, J. (1970). The practical: a language for curriculum. Washington: National Education Association.Godechot, J. (1988). La Révolution française: chronologie commentée 1787-1799. París: Librairie Académique Perrin.1533Las exigencias de transformación educativa en el contexto actualIntegración escolarEducación inclusivaIgualdad de oportunidades en educaciónEducación - InvestigacionesModelos de enseñanzaSistemas educativos - HistoriaPlanificación educativaReforma educativaCambio curricularInnovaciones educativasSchool integrationInclusive educationEducational equalizationEducational researchTeaching modelsEducational systems - HistoryEducational innovationsEducational planningEducational changeCurriculum changehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLas exigencias de transformacion.pdfLas exigencias de transformacion.pdfcapítulo 1application/pdf1717285https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/1/Las%20exigencias%20de%20transformacion.pdf8b8f6b5dd134de1012118b8b5b4820a7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLas exigencias de transformacion.pdf.jpgLas exigencias de transformacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25226https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1572/3/Las%20exigencias%20de%20transformacion.pdf.jpgea173ab20af7aafdd40821f68040cbf5MD53open access11232/1572oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/15722022-07-07 15:19:10.436open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |