La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo

La educación puede ser una poderosa herramienta de transformación social, si se rompe la idea de pretender cambiar el mundo por parte de una persona. Esto se justifica al considerar que nadie puede cambiar el mundo por sí solo, pero sí su propio entorno. Cuando cada sujeto innova en su propio contex...

Full description

Autores:
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1605
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11232/1605
Palabra clave:
Educación - Aspectos Sociales
Estudiantes - Aspectos Sociales
Pensamiento Creativo (Educación)
Planificación curricular
Educación y desarrollo
Education - Social aspects
Students - Social aspects
Creative thinking (education)
Curriculum planning
Education and development
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_20700543ee5aa2b94b3b5ea5c4549723
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1605
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
title La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
spellingShingle La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
Educación - Aspectos Sociales
Estudiantes - Aspectos Sociales
Pensamiento Creativo (Educación)
Planificación curricular
Educación y desarrollo
Education - Social aspects
Students - Social aspects
Creative thinking (education)
Curriculum planning
Education and development
title_short La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
title_full La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
title_fullStr La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
title_full_unstemmed La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
title_sort La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo
dc.creator.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación - Aspectos Sociales
Estudiantes - Aspectos Sociales
Pensamiento Creativo (Educación)
Planificación curricular
Educación y desarrollo
topic Educación - Aspectos Sociales
Estudiantes - Aspectos Sociales
Pensamiento Creativo (Educación)
Planificación curricular
Educación y desarrollo
Education - Social aspects
Students - Social aspects
Creative thinking (education)
Curriculum planning
Education and development
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Education - Social aspects
Students - Social aspects
Creative thinking (education)
Curriculum planning
Education and development
description La educación puede ser una poderosa herramienta de transformación social, si se rompe la idea de pretender cambiar el mundo por parte de una persona. Esto se justifica al considerar que nadie puede cambiar el mundo por sí solo, pero sí su propio entorno. Cuando cada sujeto innova en su propio contexto, tiene la vocación suficiente para darle un nuevo alcance a la civilización desde una perspectiva transformadora; y, si se suma al trabajo que se haga en el mismo sentido por otros, se tendrá la posibilidad de contribuir al cambio del mundo con mayor posibilidad de éxito. Así, la educación sí constituye el camino para la modificación social del orbe, pero debe provenir de un esfuerzo articulado de las transformaciones que cada cual puede hacer en su propia realidad.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-02-04T21:01:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-02-04T21:01:32Z
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.redcol.*.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo de Libro
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (2018). La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 15-48). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5511-40-8
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1605
identifier_str_mv Perilla Granados, J. S. A. (2018). La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 15-48). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
978-958-5511-40-8
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11232/1605
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Investigación
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, Á., y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, 219-242.
Allier, E. (2009). Presentes-pasados del 68 mexicano: Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 287-317.
Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38 (Esp.), 177-190. doi: 10.4067/S0718-07052012000400010
Álvarez, R. (2002). La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. México: Ítaca.
Barba, J. (2007). La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo XXI. Rompiendo tópicos en la educación. Innovación educativa, 17, 53-61.
Barreto, A. (2011a). La generación del Estado de Sitio. Bogotá: Universidad de los Andes.
Barreto, A. (2011b). Venturas y desventuras de la Regeneración: apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla, D. (2010). Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa. Bogotá: Universidad de los Andes.
Castro, Y. (2014). Documento de fundamentación sobre pedagogías críticas y resistencia. En: C.C. Suárez (Comp.). Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria Tomo I Artículos de Grado 2013 (pp. 13-38). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Donoso Romo, A. (2017). El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave latinoamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social. Historia Crítica, 63, 137-157. doi: 10.7440/histcrit63.2017.07
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidós-MEC.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.
Gimeno, J., y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida: memoria del 68. México: Cal y Arena.
Herrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108. doi: 10.17227/01203916.71rce79.108
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
López Pastor, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(especial), 155-176. doi: 10.4067/S0718-07052012000400009
Mata, J. (2015). Repensando la educación en el marco de la transformaciones sociales. Investigación y Postgrado, 30(1), 87-102.
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Medina, F. (2013). Entre el caudillismo y la democracia representativa en América Latina. Justicia Juris, 982), 32-37. doi: 10.15665/rj.v9i2.88
Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Morales, I., Borroto, R., y Fernández, B. (2005). Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Médica Superior, 19(1), 1.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Santillana.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.
Nuñez Jover, J. (2010). Las políticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo. En M. Millis, J. Núñez y C. García Guadilla (Coords.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe (pp. 57-134). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Páramo, P. (2017). La evidencia en la pedagogía y en las políticas públicas de educación. Rev. Fac. Med., 65(4), 637-640. doi: 10.15446/revfacmed.v65n4.58480
Perilla Granados, J.S.A. (2016a). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Perilla Granados, J.S.A. (2016b). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En: Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026
Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187
Perilla Granados, J.S.A. (Ed.) (2018a). Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Perilla Grandos, J.S.A. (2018b). La investigación en educación y su enfoque como herramienta de transformación social. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Ideas y experiencias pedagógicas investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior (pp. 11-36). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Perilla Granados, J.S.A. (Ed.) (2018c). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
Perilla Granados, J. S. A. (Comp.) (2018d). Aprendizaje basado en competencias: enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: McGraw Hill.
Quiceno, H. (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia (1900- 1935). Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.
Salas, R. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 17(1), 25-38.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Tiana, A. (1987). Educación libertaria y revolución social. Madrid: Uned.
Torres Santomé, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata.
Toscanini Segale, M., Aguilar Guzmán, A., y García Sánchez, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 161-178.
Tovar, M.C., y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517.
Zemelman, H. (2011). El Arte de pensar de los Maestros. El proceso de formación y la conciencia histórica en América Latina. Cuadernos EVALPOST, 1(1), 11-60.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Almonacid, A., y Matus, M. (2010). The emergence of imagination of student in school from the hall of physical education. Fiep Bulletin, 80, 758-761.
Broudy, H. (1961). Paradox and promise: essays on American life and education. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Hativa, N. (2000). Teacher thinking, belief, and knowledge in higher education: An introduction. Instructional Science, 28(5/6), 331-334. doi: 10.1023/A:1026522620526
González, T. (2013). Educación y transformación social: el proyecto educativo para las mujeres en el imaginario anarquista. História da Educação, 17(39), 213-230. doi: 10.1590/S2236-34592013000100012
dc.relation.references.por.fl_str_mv Lopes, A.C. (2006). Relações macro/micro na pesquisa em currículo. Cadernos de Pesquisa, 36(129), 619-635. doi: 10.1590/S0100-15742006000300006
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 48
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 33
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Educación
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/1/La%20transformaci%c3%b3n%20social%20desde%20roles%20din%c3%a1micos.pdf
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/2/license.txt
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/3/La%20transformaci%c3%b3n%20social%20desde%20roles%20din%c3%a1micos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a112fa03d2056f6401b99e2f5bac329
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
1c96d3c7c130486f7c2f7f3cd346b629
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076295007436800
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro2021-02-04T21:01:32Z2021-02-04T21:01:32Z20182018-12Perilla Granados, J. S. A. (2018). La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativo . En Perilla Granados, J. S. A. (comp.), La transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolar . (pp. 15-48). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda978-958-5511-40-8instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/1605La educación puede ser una poderosa herramienta de transformación social, si se rompe la idea de pretender cambiar el mundo por parte de una persona. Esto se justifica al considerar que nadie puede cambiar el mundo por sí solo, pero sí su propio entorno. Cuando cada sujeto innova en su propio contexto, tiene la vocación suficiente para darle un nuevo alcance a la civilización desde una perspectiva transformadora; y, si se suma al trabajo que se haga en el mismo sentido por otros, se tendrá la posibilidad de contribuir al cambio del mundo con mayor posibilidad de éxito. Así, la educación sí constituye el camino para la modificación social del orbe, pero debe provenir de un esfuerzo articulado de las transformaciones que cada cual puede hacer en su propia realidad.33Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaEscuela de EducaciónLa transformación social desde el protagonismo del estudiante y la convivencia escolarSerie Investigación1Acevedo, Á., y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62, 219-242.Allier, E. (2009). Presentes-pasados del 68 mexicano: Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 287-317.Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38 (Esp.), 177-190. doi: 10.4067/S0718-07052012000400010Álvarez, R. (2002). La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. México: Ítaca.Barba, J. (2007). La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo XXI. Rompiendo tópicos en la educación. Innovación educativa, 17, 53-61.Barreto, A. (2011a). La generación del Estado de Sitio. Bogotá: Universidad de los Andes.Barreto, A. (2011b). Venturas y desventuras de la Regeneración: apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.Bonilla, D. (2010). Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa. Bogotá: Universidad de los Andes.Castro, Y. (2014). Documento de fundamentación sobre pedagogías críticas y resistencia. En: C.C. Suárez (Comp.). Cuadernos de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria Tomo I Artículos de Grado 2013 (pp. 13-38). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.Donoso Romo, A. (2017). El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave latinoamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social. Historia Crítica, 63, 137-157. doi: 10.7440/histcrit63.2017.07Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidós-MEC.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.Gimeno, J., y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida: memoria del 68. México: Cal y Arena.Herrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108. doi: 10.17227/01203916.71rce79.108Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: Fondo de Cultura Económica.López Pastor, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(especial), 155-176. doi: 10.4067/S0718-07052012000400009Mata, J. (2015). Repensando la educación en el marco de la transformaciones sociales. Investigación y Postgrado, 30(1), 87-102.McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.Medina, F. (2013). Entre el caudillismo y la democracia representativa en América Latina. Justicia Juris, 982), 32-37. doi: 10.15665/rj.v9i2.88Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Morales, I., Borroto, R., y Fernández, B. (2005). Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Médica Superior, 19(1), 1.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Santillana.Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.Nuñez Jover, J. (2010). Las políticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo. En M. Millis, J. Núñez y C. García Guadilla (Coords.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe (pp. 57-134). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Páramo, P. (2017). La evidencia en la pedagogía y en las políticas públicas de educación. Rev. Fac. Med., 65(4), 637-640. doi: 10.15446/revfacmed.v65n4.58480Perilla Granados, J.S.A. (2016a). La cultura de la investigación como fundamento de diseño curricular. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Cultura de la investigación y gestión educativa: experiencia desde tres universidades colombianas (pp. 69-91). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda y Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perilla Granados, J.S.A. (2016b). Alineación iusteórica de los enfoques educativos para las facultades de derecho. En: Autor (Coord.), Debates educativos contemporáneos en contexto (pp. 15-41). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987026Perilla Granados, J.S.A. (2017). Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. doi: 10.22518/9789588987187Perilla Granados, J.S.A. (Ed.) (2018a). Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Grandos, J.S.A. (2018b). La investigación en educación y su enfoque como herramienta de transformación social. En M. H. Arana Ercilla y V. H. Ibarra Argoty (Comps.), Ideas y experiencias pedagógicas investigación formativa y la tutoría de trabajo de grado en la Educación Superior (pp. 11-36). Bogotá: Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.Perilla Granados, J.S.A. (Ed.) (2018c). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.Perilla Granados, J. S. A. (Comp.) (2018d). Aprendizaje basado en competencias: enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: McGraw Hill.Quiceno, H. (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia (1900- 1935). Bogotá: Foro Nacional por Colombia.Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.Salas, R. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 17(1), 25-38.Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata.Tiana, A. (1987). Educación libertaria y revolución social. Madrid: Uned.Torres Santomé, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata.Toscanini Segale, M., Aguilar Guzmán, A., y García Sánchez, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 161-178.Tovar, M.C., y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517.Zemelman, H. (2011). El Arte de pensar de los Maestros. El proceso de formación y la conciencia histórica en América Latina. Cuadernos EVALPOST, 1(1), 11-60.Almonacid, A., y Matus, M. (2010). The emergence of imagination of student in school from the hall of physical education. Fiep Bulletin, 80, 758-761.Broudy, H. (1961). Paradox and promise: essays on American life and education. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.Hativa, N. (2000). Teacher thinking, belief, and knowledge in higher education: An introduction. Instructional Science, 28(5/6), 331-334. doi: 10.1023/A:1026522620526González, T. (2013). Educación y transformación social: el proyecto educativo para las mujeres en el imaginario anarquista. História da Educação, 17(39), 213-230. doi: 10.1590/S2236-34592013000100012Lopes, A.C. (2006). Relações macro/micro na pesquisa em currículo. Cadernos de Pesquisa, 36(129), 619-635. doi: 10.1590/S0100-157420060003000061548La transformación social desde roles dinámicos de los actores de cada contexto educativoEducación - Aspectos SocialesEstudiantes - Aspectos SocialesPensamiento Creativo (Educación)Planificación curricularEducación y desarrolloEducation - Social aspectsStudents - Social aspectsCreative thinking (education)Curriculum planningEducation and developmenthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALLa transformación social desde roles dinámicos.pdfLa transformación social desde roles dinámicos.pdfcapítulo 1application/pdf2980909https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/1/La%20transformaci%c3%b3n%20social%20desde%20roles%20din%c3%a1micos.pdf0a112fa03d2056f6401b99e2f5bac329MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILLa transformación social desde roles dinámicos.pdf.jpgLa transformación social desde roles dinámicos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37844https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1605/3/La%20transformaci%c3%b3n%20social%20desde%20roles%20din%c3%a1micos.pdf.jpg1c96d3c7c130486f7c2f7f3cd346b629MD53open access11232/1605oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/16052022-09-23 18:41:58.21open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==