La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional

El artículo analiza el marco que la Ley 1621 de 2013 fija a las actividades de inteligencia. La regulación de esta materia es bienvenida, pues permite a los ciudadanos conocer cuándo y bajo qué condiciones se pueden restrin-gir sus derechos, al tiempo que reivindica el principio del imperio de la le...

Full description

Autores:
González Cussac, José Luis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1056
Acceso en línea:
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576
http://hdl.handle.net/11232/1056
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576/484
Palabra clave:
Servicio de inteligencia - Colombia
Inteligencia militar - Colombia
intelligence activities
intelligence services
confidential information
declassification of information
ley de Inteligencia
servicios de inteligencia
información reservada
desclasificación de información
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_1ca4c1ce30c8fddf5a6ed5cd989284fe
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1056
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
title La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
spellingShingle La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
Servicio de inteligencia - Colombia
Inteligencia militar - Colombia
intelligence activities
intelligence services
confidential information
declassification of information
ley de Inteligencia
servicios de inteligencia
información reservada
desclasificación de información
title_short La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
title_full La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
title_fullStr La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
title_full_unstemmed La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
title_sort La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional
dc.creator.fl_str_mv González Cussac, José Luis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Cussac, José Luis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Servicio de inteligencia - Colombia
Inteligencia militar - Colombia
topic Servicio de inteligencia - Colombia
Inteligencia militar - Colombia
intelligence activities
intelligence services
confidential information
declassification of information
ley de Inteligencia
servicios de inteligencia
información reservada
desclasificación de información
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv intelligence activities
intelligence services
confidential information
declassification of information
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ley de Inteligencia
servicios de inteligencia
información reservada
desclasificación de información
description El artículo analiza el marco que la Ley 1621 de 2013 fija a las actividades de inteligencia. La regulación de esta materia es bienvenida, pues permite a los ciudadanos conocer cuándo y bajo qué condiciones se pueden restrin-gir sus derechos, al tiempo que reivindica el principio del imperio de la ley, en tanto fija límites a la actuación estatal y a sus servicios de inteligencia. Sin embargo, la ley se ocupa de una actividad especialmente sensible a la cual es connatural el carácter reservado y que puede comprometer de modo serio los derechos de las personas; por ello, es necesario revisar con atención la normatividad aludida para identificar algunos de sus proble-mas y adelantar posibles soluciones, sin obviar la experiencia –y los desa-rrollos– en otras latitudes sobre el particular.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-01-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-21T14:04:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-21T14:04:49Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González C., J. L. (2016). La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional. Cuadernos de Derecho Penal.(15), 11-32.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2027-1743
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1056
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576/484
url http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576
http://hdl.handle.net/11232/1056
http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576/484
identifier_str_mv González C., J. L. (2016). La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional. Cuadernos de Derecho Penal.(15), 11-32.
2027-1743
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Revista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 15 (2016)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aranda, E. (2004). El marco constitucional de los servicios de inteligencia. En D. Navarro y M. Esteban (Coords.), Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia (155-180). Madrid: Boletin Oficial del Estado
Cavero, M. (1996). La Ley 11/1995 de 11 de mayo, reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a gastos reservados. La Ley, (25), 1280-1285
Consejo de Europa. (2010). Seguridad vs Democracia. Los controles democráticos en las Fuerzas Armadas y Servicios de Seguridad. Pamplona: Laocoonte
De Lucas, F. (1990). Democracia y transparencia. Sobre poder, secreto y publicidad.Anuario de Filosofía del Derecho, (7),131-146
Díaz, A. (2001).La función de los servicios de inteligencia. En C. de Cueto y J. Jordán (Coords.), Introducción a los estudios de seguridad y defensa (p. 155-174).Granada: Comares
Díaz, A. (Dir) (2013). Diccionario LID Inteligencia y seguridad. Madrid: LID
Díaz, A. (Dir) (2016) Conceptos fundamentales de inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch
Diez-Picazo, L. (1996). El secreto de Estado en el proceso penal. A propósito de la Sentencia del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción de 14 de diciembre de 1994.La Ley, (1), 1564-1566
Diez-Picazo, L. (1997). Publicidad y secreto en la Constitución. Ejemplar dedicado a El acceso judicial a la obtención de datos. Cuadernos de Derecho Judicial, (25), 43-62.
Esteban, M. (Coord). (2007). Glosario de inteligencia. Madrid: Ministerio de Defensa
Estévez, E. (2005). La actividad de inteligencia en nuevos contextos normativos democráticos. Adaptando la inteligencia realizada en el ámbito interior. Seminario Internacional “A Atividade de Inteligéncia e os desafíos contemporáneos”. Agência Brasileira de Inteligência, Brasília DF
Fernández, J. (1999). Los secretos de Estado en España. Jurisprudencia y teoría constitucional (I). La Ley, (4762), 1796-1811
Fernández, J. (1999). Los secretos de Estado en España. Jurisprudencia y teoría constitucional (II), La Ley, (4762)
Gómez-Reino, E. (1976). El principio de publicidad de la acción del Estado y la técnica de los secretos oficiales. Revista Española de Derecho Administrativo, (8), 115-136
González, J. (2010). Nuevas amenazas a la seguridad nacional: los desafíos del nuevo terrorismo. Revista InternacionalDerecho Penal Contemporáneo, (32), 81-107
González, J. (2011). Intromisión en la intimidad y servicios de inteligencia. En Un Derecho penal comprometido. Libro Homenaje al Profesor Dr. Gerardo Landrove Díaz(pp. 267-294). Valencia: Tirant lo Blanch
González, J. (2012). El secreto de Estado en el proceso penal: entre la denegación de auxilio y el delito de revelación. Inteligencia y seguridad: Revista de Análisis y prospectiva, (12), 141-160
González, J. (2016). Servicios de inteligencia y contraterrorismo. En G. Portilla y A. Pérez (Dirs.), El terrorismo en la actualidad: un nuevo enfoque político-criminal (pp. 115-135). Universidad de Salamanca: Ratio Legis
González, J. y Larriba, B. (2010). Un Nuevo Enfoque Legal de la Inteligencia Competitiva. Inteligencia y seguridad: Revista de Análisis y prospectiva, (8), 39-73
González, J. y Larriba, B. (2011). Inteligencia Económica y Competitiva: Estrategias legales en las nuevas agendas de Seguridad Nacional. Valencia: Tirant lo Blanch
González, J. y Larriba, B. y Fernández, A. (2012). Derecho. En J. González (Coord.), Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch
Hoffman, D. (1981). Governmental secrecy and the founding fathers. A study in constitutional controls. Westport, Connecticut: Greenwood
Klass vs Alemania. (1978, septiembre 6). Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Larriba, B. (2009). Crítica al empleo de interrogatorios y tortura para producir inteligencia frente al terrorismo. Revista General de Derecho Penal, (12)
Ley 1621 de 2013. Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el Marco Jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.764. Congreso de la República de Colombia, abril de 2013
Morales, O. (1996). Fondos reservados, revelación de secretos y denegación de auxilio. A propósito de los últimos pronunciamientos del Tribunal Supremo. Actualidad Penal, (16), 429-475
Organización de los Estados Americanos - [OEA]. (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. México
Ortega, M. (2011). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis. Pensando en una mejor inteligencia para Colombia (Documento No. 59) Fundación Ideas para la Paz.
Otero, P. (2000). La revelación de secreto de Estado en los procedimientos penales. Valencia: Tirant.
Orts, E. (1994). Revelación y uso indebido de secretos e informaciones. Cuadernos de Derecho Judicial, (4), 211-236.
Presidencia de la República (2003). Política de Defensa y Seguridad democrática. Colombia: Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
Presidencia de la República. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la prosperidad. Colombia: Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdf
Pérez, M. (2002). Derechos Fundamentales y Servicios de Inteligencia. Un estudio a la luz de la nueva legislación. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Quintero, G. (1980). El delito de desobediencia y la desobediencia justificada. Cuadernos de Política Criminal, (12), 59-82.
Quintero, G. (1989). La colaboración entre poderes y la denegación de auxilio. Poder Judicial, (8, especial Seguridad ciudadana), 23-40.
Rebollo, R. (1996). La revelación de secretos e informaciones por funcionario público. Barcelona: Cedecs.
Revenga, M. (1996). El control del secreto de Estado. Reflexiones (preliminares) de Derecho comparado. Jueces para la Democracia, (25), 20-25.
Revenga, M. (1997). Razonamiento judicial, seguridad nacional y secreto de Estado. Cuadernos de Derecho Judicial, (25, ejemplar dedicado a: Acceso judicial a la obtención de datos), 17-42.
Rodríguez, G. (2007). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. Casede. Recuperado de la base de datos de www.tesis.proyectos.com.
Romeo, C. (2004). Los delitos de descubrimiento y revelación de secretos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ruiz, C. (2007). Problemas actuales del Derecho de los servicios de inteligencia. Inteligencia y Seguridad:Revista de análisis y prospectiva, (2), 13-46.
Ruiz, C. (2002). Servicios de inteligencia y seguridad del Estado constitucional. Madrid: Tecnos.
Sanz, F. (2012). Opinión e Inteligencia (Documento No. 45). Reino Unido de España: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Salas, L. (2008). Sistema judicial, secreto económico y secreto de Estado. Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva, (5), 91-122.
Segrelles de Arenaza, I. (1994). Protección penal del Secreto de Estado. Madrid: Edersa.
Segrelles De Arenaza, I. (1997). El secreto de Estado ilegal: aspectos básicos. Cuadernos de Política Criminal, (62), 415-433.
Sentencia C-540 (2012, julio 12). Demanda de Inconstitucionalidad. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional.
Swenson, R. (s.f.). Reflexiones sobre inteligencia: la autonomía de decisión, la rendición democrática de cuentas y los fundamentos para la supervisión. (Trad. B. Hughes y F. Torres). Artículo inédito para Insyde. México: Insyde A.C.
Swenson, R. & Lemozy, S. (Coords.) (2009). Democratización de la función de inteligencia. Washington D.C.: National Defense Intelligence College.
Ugarte, J. (2005). La relación entre inteligencia y política, y sus consecuencias en las estructuras y normas de los Sistemas de Inteligencia. Brasilia. Recuperado de https://fas.org/irp/world/argentina/ugarte.pdf
Ugarte, J. (2000). Legislación de inteligencia: Legitimidad y Eficacia. Oficina en Washington para asuntos latinoamericanos. Ciudad de Guatemala: WOLA & SEDEM. Recuperado de http://www.sedem.org.gt/publicaciones/electronicas/legislacion.pdf
Ugarte, J. (2012). Hacia una doctrina de inteligencia criminal. Cuadernos de Seguridad,(15), 79-112. Recuperado de http://www.minseg.gob.ar/sites/default/files/Publicaciones/Cuadernos_Seguridad_15.pdf
Varela, L. (1991). ¿Secreto de Estado o secreto contra el Estado? (a propósito de la sentencia publicada en el caso “Amedo”, ¿o quizá debiera ser otra la etiqueta?...). Jueces para la democracia, (13), 62-65.
Vervaele, J. (2008). Terrorismo e intercambio de información entre los servicios de inteligencia y las autoridades de investigación judicial en los Estados Unidos y en los Países Bajos: ¿Derecho penal de emergencia? En J. Gómez (Coord.), Prueba y proceso penal (pp. 421-463), Valencia: Tirant lo Blanch.
Wilkinson, H. (2007). Secretos de Estado y Estado de Derecho: régimen jurídico de los secretos oficiales en España. Barcelona: Atelier.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Berki, R. (1986). Security and Society. Reflections on Law, Order and Politics. London: J. M. Dent & Sons Limited
Best, R. (2001). Intelligence and Law Enforcement: Countering Transnational Threats to the U.S. CRS Report for Congress (Order Code RL30252)
Birkinshaw, P. (1990). Reforming the secret state. Philadelphia: Open University Press
Born, H. & Leigh, I. (2005). Making Intelligence Accountable: Legal Standards and Best Practice for Oversight of Intelligence Agencies. Oslo: House of the Parliament of Norway
Cerone, J. (2007). Jurisdiction and Power: The Intersection of Human Rights Law & the Law of Non-International Armed Conflict in an Extraterritorial Context. Israel Law Review, 40 (2), 72-128
Clarke, D.L. (1984). Secrecy, foreign intelligence and civil liberties: has the pendulum swung too far? Political Science Quarterly, 99 (3), 493-120
Halperin, M. & Hoffman, D. (1977). Top secret: national security and the right to know. Washington: New Republic Books
Hoffman, D. (1985). The right to Know. Oakland, Calif.: Data Center
Hooper, D. (1987). Official secrets: the use and abuse of the act. Londres: Secker & Warburg Ltd
MacCormick, N. (1986). The Interest of the State and the Rule of Law. En P. Wallington & R. Merkin (Eds.), Essays in Memory of Professor F.H. Lawson, Londres: Butterworths
McCuen, E. (1990). Secret democracy: civil liberties vs. the national security state. Hudson, Wis., G.E. McCuen Publications
Office of Counterintelligence (DXC) Defense CI & Humint Center, Defense Intelligence Agency (2011). Terms and Definitions of Interest for DoD Counterintelligence Professional. Glossary, U.S.
Pooley, J., & Halligan, R. (2000). Intelligence and the Law. En J. Miller (Ed.), Millenium Intelligence: Understanding and Conducting Competitive Intelligence in the Digital Age (pp.171-187), CyberAge Books, Medford, NJ
Szott, G. (2009). The problematic role of criminal law in regulating use of information: The case of the Economic Espionage Act. Public Law and Legal Theory Research Paper Series, 2009-A-5.
dc.relation.references.ita.fl_str_mv Chiavario, M. (Coord.). (1978). Segreto di Stato e giustizia penale. Bolonia: Zanichelli
Ferrajoli, L. (1974). Segreto e informazione nello Stato contemporaneo. Democrazia e Diritto, 14, 721-728
Guarnieri, C. y Pederzoli P. (1997). La Democrazia Giudiziaria. Bolonia: Il Mulino
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1056/1/La%20ley%20de%20inteligencia.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1056/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d3fd05bb71231f5d8cb16c7c7c498a7f
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1828171720461123584
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Cussac, José Luis20162018-03-21T14:04:49Z2018-03-21T14:04:49Z2016-01-30http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576González C., J. L. (2016). La ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacional. Cuadernos de Derecho Penal.(15), 11-32.2027-1743http://hdl.handle.net/11232/1056instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/576/484El artículo analiza el marco que la Ley 1621 de 2013 fija a las actividades de inteligencia. La regulación de esta materia es bienvenida, pues permite a los ciudadanos conocer cuándo y bajo qué condiciones se pueden restrin-gir sus derechos, al tiempo que reivindica el principio del imperio de la ley, en tanto fija límites a la actuación estatal y a sus servicios de inteligencia. Sin embargo, la ley se ocupa de una actividad especialmente sensible a la cual es connatural el carácter reservado y que puede comprometer de modo serio los derechos de las personas; por ello, es necesario revisar con atención la normatividad aludida para identificar algunos de sus proble-mas y adelantar posibles soluciones, sin obviar la experiencia –y los desa-rrollos– en otras latitudes sobre el particular.This paper analyses Act 1621 of 2013 that rules the state intelligence activi-ties in Colombia. This regulation is welcome, because it allows citizens to know when and under what conditions it is possible to restrict their civil rights and, at the same time, it reinforces the principle of the rule of law by setting limits to the activity of intelligence services. However, its subject is a confidential activity that might compromise people rights; therefore, it is necessary to carefully review the aforementioned Act to identify some of its –main– problems and offer possible solutions; to do so it will be useful to examine the experiences and regulations of other countries on the same matter.Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 15 (2016)Aranda, E. (2004). El marco constitucional de los servicios de inteligencia. En D. Navarro y M. Esteban (Coords.), Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia (155-180). Madrid: Boletin Oficial del EstadoCavero, M. (1996). La Ley 11/1995 de 11 de mayo, reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a gastos reservados. La Ley, (25), 1280-1285Consejo de Europa. (2010). Seguridad vs Democracia. Los controles democráticos en las Fuerzas Armadas y Servicios de Seguridad. Pamplona: LaocoonteDe Lucas, F. (1990). Democracia y transparencia. Sobre poder, secreto y publicidad.Anuario de Filosofía del Derecho, (7),131-146Díaz, A. (2001).La función de los servicios de inteligencia. En C. de Cueto y J. Jordán (Coords.), Introducción a los estudios de seguridad y defensa (p. 155-174).Granada: ComaresDíaz, A. (Dir) (2013). Diccionario LID Inteligencia y seguridad. Madrid: LIDDíaz, A. (Dir) (2016) Conceptos fundamentales de inteligencia. Valencia: Tirant lo BlanchDiez-Picazo, L. (1996). El secreto de Estado en el proceso penal. A propósito de la Sentencia del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción de 14 de diciembre de 1994.La Ley, (1), 1564-1566Diez-Picazo, L. (1997). Publicidad y secreto en la Constitución. Ejemplar dedicado a El acceso judicial a la obtención de datos. Cuadernos de Derecho Judicial, (25), 43-62.Esteban, M. (Coord). (2007). Glosario de inteligencia. Madrid: Ministerio de DefensaEstévez, E. (2005). La actividad de inteligencia en nuevos contextos normativos democráticos. Adaptando la inteligencia realizada en el ámbito interior. Seminario Internacional “A Atividade de Inteligéncia e os desafíos contemporáneos”. Agência Brasileira de Inteligência, Brasília DFFernández, J. (1999). Los secretos de Estado en España. Jurisprudencia y teoría constitucional (I). La Ley, (4762), 1796-1811Fernández, J. (1999). Los secretos de Estado en España. Jurisprudencia y teoría constitucional (II), La Ley, (4762)Gómez-Reino, E. (1976). El principio de publicidad de la acción del Estado y la técnica de los secretos oficiales. Revista Española de Derecho Administrativo, (8), 115-136González, J. (2010). Nuevas amenazas a la seguridad nacional: los desafíos del nuevo terrorismo. Revista InternacionalDerecho Penal Contemporáneo, (32), 81-107González, J. (2011). Intromisión en la intimidad y servicios de inteligencia. En Un Derecho penal comprometido. Libro Homenaje al Profesor Dr. Gerardo Landrove Díaz(pp. 267-294). Valencia: Tirant lo BlanchGonzález, J. (2012). El secreto de Estado en el proceso penal: entre la denegación de auxilio y el delito de revelación. Inteligencia y seguridad: Revista de Análisis y prospectiva, (12), 141-160González, J. (2016). Servicios de inteligencia y contraterrorismo. En G. Portilla y A. Pérez (Dirs.), El terrorismo en la actualidad: un nuevo enfoque político-criminal (pp. 115-135). Universidad de Salamanca: Ratio LegisGonzález, J. y Larriba, B. (2010). Un Nuevo Enfoque Legal de la Inteligencia Competitiva. Inteligencia y seguridad: Revista de Análisis y prospectiva, (8), 39-73González, J. y Larriba, B. (2011). Inteligencia Económica y Competitiva: Estrategias legales en las nuevas agendas de Seguridad Nacional. Valencia: Tirant lo BlanchGonzález, J. y Larriba, B. y Fernández, A. (2012). Derecho. En J. González (Coord.), Inteligencia. Valencia: Tirant lo BlanchHoffman, D. (1981). Governmental secrecy and the founding fathers. A study in constitutional controls. Westport, Connecticut: GreenwoodKlass vs Alemania. (1978, septiembre 6). Tribunal Europeo de Derechos HumanosLarriba, B. (2009). Crítica al empleo de interrogatorios y tortura para producir inteligencia frente al terrorismo. Revista General de Derecho Penal, (12)Ley 1621 de 2013. Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el Marco Jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.764. Congreso de la República de Colombia, abril de 2013Morales, O. (1996). Fondos reservados, revelación de secretos y denegación de auxilio. A propósito de los últimos pronunciamientos del Tribunal Supremo. Actualidad Penal, (16), 429-475Organización de los Estados Americanos - [OEA]. (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. MéxicoOrtega, M. (2011). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis. Pensando en una mejor inteligencia para Colombia (Documento No. 59) Fundación Ideas para la Paz.Otero, P. (2000). La revelación de secreto de Estado en los procedimientos penales. Valencia: Tirant.Orts, E. (1994). Revelación y uso indebido de secretos e informaciones. Cuadernos de Derecho Judicial, (4), 211-236.Presidencia de la República (2003). Política de Defensa y Seguridad democrática. Colombia: Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfPresidencia de la República. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la prosperidad. Colombia: Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/COL/POL_INT_SEG_DEF.pdfPérez, M. (2002). Derechos Fundamentales y Servicios de Inteligencia. Un estudio a la luz de la nueva legislación. Granada: Grupo Editorial Universitario.Quintero, G. (1980). El delito de desobediencia y la desobediencia justificada. Cuadernos de Política Criminal, (12), 59-82.Quintero, G. (1989). La colaboración entre poderes y la denegación de auxilio. Poder Judicial, (8, especial Seguridad ciudadana), 23-40.Rebollo, R. (1996). La revelación de secretos e informaciones por funcionario público. Barcelona: Cedecs.Revenga, M. (1996). El control del secreto de Estado. Reflexiones (preliminares) de Derecho comparado. Jueces para la Democracia, (25), 20-25.Revenga, M. (1997). Razonamiento judicial, seguridad nacional y secreto de Estado. Cuadernos de Derecho Judicial, (25, ejemplar dedicado a: Acceso judicial a la obtención de datos), 17-42.Rodríguez, G. (2007). Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. Casede. Recuperado de la base de datos de www.tesis.proyectos.com.Romeo, C. (2004). Los delitos de descubrimiento y revelación de secretos. Valencia: Tirant lo Blanch.Ruiz, C. (2007). Problemas actuales del Derecho de los servicios de inteligencia. Inteligencia y Seguridad:Revista de análisis y prospectiva, (2), 13-46.Ruiz, C. (2002). Servicios de inteligencia y seguridad del Estado constitucional. Madrid: Tecnos.Sanz, F. (2012). Opinión e Inteligencia (Documento No. 45). Reino Unido de España: Instituto Español de Estudios Estratégicos.Salas, L. (2008). Sistema judicial, secreto económico y secreto de Estado. Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva, (5), 91-122.Segrelles de Arenaza, I. (1994). Protección penal del Secreto de Estado. Madrid: Edersa.Segrelles De Arenaza, I. (1997). El secreto de Estado ilegal: aspectos básicos. Cuadernos de Política Criminal, (62), 415-433.Sentencia C-540 (2012, julio 12). Demanda de Inconstitucionalidad. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional.Swenson, R. (s.f.). Reflexiones sobre inteligencia: la autonomía de decisión, la rendición democrática de cuentas y los fundamentos para la supervisión. (Trad. B. Hughes y F. Torres). Artículo inédito para Insyde. México: Insyde A.C.Swenson, R. & Lemozy, S. (Coords.) (2009). Democratización de la función de inteligencia. Washington D.C.: National Defense Intelligence College.Ugarte, J. (2005). La relación entre inteligencia y política, y sus consecuencias en las estructuras y normas de los Sistemas de Inteligencia. Brasilia. Recuperado de https://fas.org/irp/world/argentina/ugarte.pdfUgarte, J. (2000). Legislación de inteligencia: Legitimidad y Eficacia. Oficina en Washington para asuntos latinoamericanos. Ciudad de Guatemala: WOLA & SEDEM. Recuperado de http://www.sedem.org.gt/publicaciones/electronicas/legislacion.pdfUgarte, J. (2012). Hacia una doctrina de inteligencia criminal. Cuadernos de Seguridad,(15), 79-112. Recuperado de http://www.minseg.gob.ar/sites/default/files/Publicaciones/Cuadernos_Seguridad_15.pdfVarela, L. (1991). ¿Secreto de Estado o secreto contra el Estado? (a propósito de la sentencia publicada en el caso “Amedo”, ¿o quizá debiera ser otra la etiqueta?...). Jueces para la democracia, (13), 62-65.Vervaele, J. (2008). Terrorismo e intercambio de información entre los servicios de inteligencia y las autoridades de investigación judicial en los Estados Unidos y en los Países Bajos: ¿Derecho penal de emergencia? En J. Gómez (Coord.), Prueba y proceso penal (pp. 421-463), Valencia: Tirant lo Blanch.Wilkinson, H. (2007). Secretos de Estado y Estado de Derecho: régimen jurídico de los secretos oficiales en España. Barcelona: Atelier.Berki, R. (1986). Security and Society. Reflections on Law, Order and Politics. London: J. M. Dent & Sons LimitedBest, R. (2001). Intelligence and Law Enforcement: Countering Transnational Threats to the U.S. CRS Report for Congress (Order Code RL30252)Birkinshaw, P. (1990). Reforming the secret state. Philadelphia: Open University PressBorn, H. & Leigh, I. (2005). Making Intelligence Accountable: Legal Standards and Best Practice for Oversight of Intelligence Agencies. Oslo: House of the Parliament of NorwayCerone, J. (2007). Jurisdiction and Power: The Intersection of Human Rights Law & the Law of Non-International Armed Conflict in an Extraterritorial Context. Israel Law Review, 40 (2), 72-128Clarke, D.L. (1984). Secrecy, foreign intelligence and civil liberties: has the pendulum swung too far? Political Science Quarterly, 99 (3), 493-120Halperin, M. & Hoffman, D. (1977). Top secret: national security and the right to know. Washington: New Republic BooksHoffman, D. (1985). The right to Know. Oakland, Calif.: Data CenterHooper, D. (1987). Official secrets: the use and abuse of the act. Londres: Secker & Warburg LtdMacCormick, N. (1986). The Interest of the State and the Rule of Law. En P. Wallington & R. Merkin (Eds.), Essays in Memory of Professor F.H. Lawson, Londres: ButterworthsMcCuen, E. (1990). Secret democracy: civil liberties vs. the national security state. Hudson, Wis., G.E. McCuen PublicationsOffice of Counterintelligence (DXC) Defense CI & Humint Center, Defense Intelligence Agency (2011). Terms and Definitions of Interest for DoD Counterintelligence Professional. Glossary, U.S.Pooley, J., & Halligan, R. (2000). Intelligence and the Law. En J. Miller (Ed.), Millenium Intelligence: Understanding and Conducting Competitive Intelligence in the Digital Age (pp.171-187), CyberAge Books, Medford, NJSzott, G. (2009). The problematic role of criminal law in regulating use of information: The case of the Economic Espionage Act. Public Law and Legal Theory Research Paper Series, 2009-A-5.Chiavario, M. (Coord.). (1978). Segreto di Stato e giustizia penale. Bolonia: ZanichelliFerrajoli, L. (1974). Segreto e informazione nello Stato contemporaneo. Democrazia e Diritto, 14, 721-728Guarnieri, C. y Pederzoli P. (1997). La Democrazia Giudiziaria. Bolonia: Il MulinoLa ley de inteligencia colombiana en perspectiva internacionalinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Servicio de inteligencia - ColombiaInteligencia militar - Colombiaintelligence activitiesintelligence servicesconfidential informationdeclassification of informationley de Inteligenciaservicios de inteligenciainformación reservadadesclasificación de informaciónORIGINALLa ley de inteligencia.htmlLa ley de inteligencia.htmlArtículotext/html251https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1056/1/La%20ley%20de%20inteligencia.htmld3fd05bb71231f5d8cb16c7c7c498a7fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1056/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1056oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/10562021-06-11 10:40:10.044open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==