Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.

This review article s has the purpose to show a state of the art on the academic and investigative reflection produced in the context of the relation: Higher Education and ICT policies. In order to achieve this purpose; the text is structured in three parts. Initially; a historic; brief context of t...

Full description

Autores:
Rojas, Julio Ernesto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/273
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22518/16578953.110
http://hdl.handle.net/11232/273
Palabra clave:
Educación superior - Aspectos políticos - Colombia
Educación superior - Innovaciones tecnológicas - Colombia
Tecnología de la Información y la Comunicación
educación superior
política
investigación
tecnologías de Información y comunicación
TIC
globalización
competencias
sistemas triple hélice
higher education
politics
investigation
information and communication technology
ICT
globalization
competences
triple helix systems
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_179fcfedc2301028a0ddde284d5c9b97
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/273
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Practices, environments and knowledges: ICT Policies in the context of the Colombian higher education.
title Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
spellingShingle Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
Educación superior - Aspectos políticos - Colombia
Educación superior - Innovaciones tecnológicas - Colombia
Tecnología de la Información y la Comunicación
educación superior
política
investigación
tecnologías de Información y comunicación
TIC
globalización
competencias
sistemas triple hélice
higher education
politics
investigation
information and communication technology
ICT
globalization
competences
triple helix systems
title_short Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
title_full Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
title_fullStr Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
title_full_unstemmed Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
title_sort Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.
dc.creator.fl_str_mv Rojas, Julio Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas, Julio Ernesto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior - Aspectos políticos - Colombia
Educación superior - Innovaciones tecnológicas - Colombia
Tecnología de la Información y la Comunicación
topic Educación superior - Aspectos políticos - Colombia
Educación superior - Innovaciones tecnológicas - Colombia
Tecnología de la Información y la Comunicación
educación superior
política
investigación
tecnologías de Información y comunicación
TIC
globalización
competencias
sistemas triple hélice
higher education
politics
investigation
information and communication technology
ICT
globalization
competences
triple helix systems
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv educación superior
política
investigación
tecnologías de Información y comunicación
TIC
globalización
competencias
sistemas triple hélice
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv higher education
politics
investigation
information and communication technology
ICT
globalization
competences
triple helix systems
description This review article s has the purpose to show a state of the art on the academic and investigative reflection produced in the context of the relation: Higher Education and ICT policies. In order to achieve this purpose; the text is structured in three parts. Initially; a historic; brief context of the reflections; and systematization and analysis studies of the theme is accomplished. Said context was limited between the beginning of the nineties and mid 2000. At a later time; the state of the issue is registered in terms of the proposal of problems; used methodologies; obtained results and approached discussions. Finally; some considerations in relation to the found results are done.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-22T21:13:52Z
2016-05-11T14:36:27Z
2017-05-16T17:08:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-22T21:13:52Z
2016-05-11T14:36:27Z
2017-05-16T17:08:51Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2012
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rojas, J. E. (2012). Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 12 (23), 169-190.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/16578953.110
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/273
identifier_str_mv Rojas, J. E. (2012). Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 12 (23), 169-190.
1657-8953
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://doi.org/10.22518/16578953.110
http://hdl.handle.net/11232/273
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas ; vol. 12, núm 23 (2012)
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Adel, Y. B., & Ludovick, R. (2008). Uses of Information and Communication Technologies in Europe’s Higher Education Institutions: From Digital Divides to Digital Trajectories. Revista Universidad de la sociedad del conocimiento, 5(8).
Agbonlahor, R. (2008). Individual Characteristics as Correlates of Attitudes to Information Technology among Nigerian University Lecturers. African Journal of Library, Archives and Information Science, 18(2), pp. 131-146.
Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Becerril García, A. y Baca Zapata, G. (2009). Presencia de universidades en la Red: la brecha digital entre los Estados Unidos y el resto del mundo. (U. O.–UOC–, Ed.). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento –RUSC–. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78011179002.pdf
Cobo, J. (2009). Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends. Reino Unido: Flacso-México.
Crossley, M., Packer, S. y Bray, M. (2009). Education in the Small States of the Commonwealth: Towards and Beyond Global Goals and Targets. The Round Table, 98(405), pp. 731-751.
Érika, L. & Nevgi, A. (2007). From strategic planning to meaningful learning: diverse perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology, 38 (2), March 2007, pp. 312-324.
Gibbons, A. N. (enero de 2006). The politics of technology inj early childhood in Aotea-roa / New Zeland. Australian Journal of Early Childhood. Recuperado el 15 de julio de 2011, de http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-6152061/The-politics-of-technology-in.html
Meurant, R. C. (2010). iPad Table Computing to foster Korean EFL Digital Leteracy. Recuperado de: http://web.me.com/rmeurant/INSTITUTE/HOME.html
Meyer T, E. y Dutton, W. H. (20 de agosto de 2009). Experience with New Tools and Infrastructures of Research: An Exploratory Study of Distance From, and Attitudes Toward, e-Research. Prometheus, Critical Studies in Innovation. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08109020903127802
Meyer, K. (2009). Western Governors University: creating the first virtual university. New Directions for Higher Education, 46, pp. 35-43.
Moutsios, S. (2010). Power, politics and transnational policy-making in education (T. D. Department of Education, ed.). Globalisation, Societies and Education, 8(1), pp. 121-141.
Niklas, H. & Lundberg, S. (2008). E-learning as a regional policy tool: principles for a cost-benefit analysis. RU y SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5 (1), pp. 12-21.
Rebecca, E. (2008). The use of the world wide web in learning and teaching in higher education. Innovations in Education and Teaching International, 45(1), pp. 15-23.
Romeu, T. y Guitert, M. (febrero de 2009). A digital literacy proposal in online Higher Education: the UOC scenario (U. O. Catalunya, ed.). Department of Computer Science, Multimedia and Telecommunication Universitat Oberta de Catalunya, UOC. Recuperado de: http://www.elearningeuropa.info/files/media/media18503.pdf
Selwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective. Journal of Computer Assisted Learning, pp. 83-94.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Akyeampong, K. (2009). Las tecnologías multimedia y reforma educativa en África: el caso de Ghana. Comunicar, XVI(32), pp. 109-118
Álvarez Castillo, J. L. (2007). Los procesos de convergencia de la educación en el contexto de la sociedad red. Revista Española de Pedagogía, 2369, pp. 5-25.
Andrade Castro, J. A. y Campo-Redondo, M. S. (2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura, 7 (006), pp. 63-75
Antón Arés, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilidad en la universidad. Apertura, 10, pp. 1-13.
Artopoulos, A. y Kozak, D. (agosto de 2011). Estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionexyview=categoryyid=27yItemid=98
Barajas, M. y Gannaway, G. (Julio-octubre de 2007). Implementing E-learning in the traditional higher educations institutions, jul-oct 2007. Education Resources Information Center –ERIC–. Recuperado de: http://www.informaworld.com/openurl?genre=articleyid=doi:10.1080/03797720701840609
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
Belén, J. (2011). La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. (n. 2.-1. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),. 8.). Globalización e internacionalización de la educación superior [monográfico en línea]: Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/ar-ticle/view/v8n2-beelen/v8n2-beelen
Careaga Butter, M.; Avendaño Veloso, A. y Quiroga Aguilera, E. (2009). Observatorio virtual basado en un modelo pedagógico de gestión del conocimiento para innovar en educación. Innovación Educativa, 9(47), pp. 73-90
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Revista Telos, 74, enero-marzo. Recuperado de: http://sociedadinfor-macion.fundacion.telefonica.com/url-di-rect/pdf-generator?tipoContenido=articuloyidContenido=2009100116310137
Castillo Cortés, J. (25 de julio de 2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. (O. d. Iberoamericanos, Ed.). Revista Iberoamericana de Educación: Recuperado de: http://www.rieoei.org/2884.htm
Cerpa, N.; Ruiz, A.; Cabrera, C.; Hadweh, P. y Vergara, F. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades chilenas en base al modelo emica. Ingeniare, pp. 270-282.
Cintel. (2008). Brecha digital en Colombia. Bogotá: Cintel.
Cintel. (2010). Un acercamiento a la industria de contenidos digitales. Estudio cualitativo: Casos de empresas en Colombia. Bogotá: Cintel.
Corona, L. (2011). Prospectiva tecnológica para América Latina. En Unesco, América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (pp.181 - 207). Montevideo, Uruguay: Unesco.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre- textos.
Delgado Troncoso, J. E. (2011). Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. (Iesal-Unesco, Ed.). Educación Superior y Sociedad. Recuperado de: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/408/346
Domínguez Figaredo, D. (2007). Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e-learning. Textos de la Cibersociedad, 10. Recuperado de: http://www.ciberso-ciedad.net/textos/articulo.php?art=136.
Esteve, F. (05 de 2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, boletín electrónico de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/arti-culo.php?id_articulo=42
Facundo, A. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior virtual en Colombia: el caso de la UNAD-Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8 (2), pp. 117-149.
Facundo, A. (2008). La educación superior a distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena y A. Facundo. El marco regulatorio de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe (pp. 153-199). Bogotá: Ediciones Hispanoamericanas.
Facundo, A. (2004). La educación virtual en Colombia. En C. Rama, La educación virtual en América Latina, situación y perspectivas (pp.165-217). Chile: Unesco.
Gacel-Ávila, J. (agosto de 2007). Calidad y educación sin fronteras. Apertura, revista de innovación educativa (U. d. Guadalajara, Ed.). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num6/pdfs/calidad_fronteras.pdf
García, A., L.; Ruiz, C, M. y Dominguez, F., D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid: UNED.
García, Y. y Muñoz, L. (2010). La educación superior centroamericana en contexto de construcción de espacios comunes del conocimiento. Actualidades investigativas en educación,10, pp. 1-28. Univ. de Costa Rica.
Gómez, P.; Cañadas, M. C.; Soler, C. y Restrepo, Á. M. (2009). FUNES: un repositorio digital para públicar y compartir documentos en educación matemática. Jornadas de investigación en el aula de matemáticas: dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://fu-nes.uniandes.edu.co/1792/
Guédon, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periferica” (C. L. –Clacso–, Ed.) Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6, pp. 135-180.
Hermo, J. y Pitelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la Educación Superior. Apuntes para el estudio de la situación en Argentina y el Mercosur (UNED, Ed.) Revista Española de Educación comparada14, pp. 243-268.
Hung, E. S.; Arcila Calderón, C. y Núñez, L. (enero-junio de 2012). La promoción de la E-investigación en Colombia. El caso del Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías (Cevale2). E-colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de Tecnología Avanzada, pp. 131-144
Leal Fonseca, D. E. (noviembre de 2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro (U. D. Guadalajara, Ed.). Apertura. Revista de Innovación Educativa. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num8/pdfs/iniciativa_colobiana.pdf
Londoño Vasquez, D. y Frias Cano, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14 (1), pp. 101-121.
Luck, E. H. (marzo de 2009). El proceso de transformación tecnológica y la formación docente (U. O. Catalunya, Ed.) Revista de la sociedad del conocimiento UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-luck
Maldonado, L. F. y Maldonado, P. I. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación 1990-1999. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación. 1990-1999 (pp. 143-203). Bogotá: ICFES.
Maldonado, L. F.; Uribe O., V.; Lizcano, A.; Sequeda, J. y Pineda, E. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas (U. d. Sabana, ed.). Revista educ.educ. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana, 11(1), pp. 199-224.
Maldonado Granados, L. F. y Serrano Iglesias, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nomadas, pp. 211-222.
Maldonado Granados, L. F. y Leal Urueña, L. A. (2009). Análisis de interacciones en foros y chat: consolidación de grupo y liderazgo comunicativo en un curso de lógica matemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), pp. 189-210.
Maldonado Granados, L. F. y Leal Urueña, L. A. (2009). Sincronía en la comunicación pedagógica y heterogeneidad de los grupos respecto al nivel de conocimientos previos: efectos en el aprendizaje en aulas digitales (U. P. nacional, ed.). Tecne Episteme y Didaxis, 25, pp. 8-21.
Maldonado G, L. F. (julio de 2010). Editorial.X Congreso Nacional de Informática Educativa. Recuperado de: http://www.ribiecol.org/ribie_a/cd/index.html
Maldonado Granados, L. F., Correa Hincapié, N. y Alcócer Tocora, M. (2010). Los Centros de Gestión de Conocimiento Especializados: una estrategia de desarrollo desde las regiones. Revista de Investigaciones Universidad Nacional abierta y a Distancia -UNAD-, 9(3), pp. 85-107.
Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 12.
MC, M. D. y DNP, D. N. (2000). Documento. CONPES 3072. ‘Agenda de conectividad: el salto a internet’. Bogotá: DNP- Ministerio de Comunicaciones.
Melo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en América Latina: El tema educativo en la cumbre de las Américas. Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/659/65908404.pdf
Miguel, S.; Gómez, N.-D. y Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), pp. 146-153.
Montenegro, D. y Menéndez, M. (2009). Evaluación Sistemas de Metabúsqueda para BDCOL. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada.
Montoya Munera, E., Lisowska, M., y Bedoya Ortiz, D. H. (julio-diciembre de 2011). Surgimiento de iniciativas de acceso abierto (Renata, ed.). E-Colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de tecnología avanzada. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/viewFi-le/57/pdf
Narváez Montoya, A. (2010). Educación, capitalismo y desarrollo: cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, XXIX (57), pp. 248-267.
Parra Mosquera, C. A. (2010). Interseccioines entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia. Hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas. Revista de investigación de la Universidad Central, 33, pp. 215-225.
Peña Sánchez, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación, 58, pp. 118-139.
Quiroga Lobos, M. (2008). Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol de coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6(4), pp. 149-164.
Rama, C. (11-12 de mayo de 2009). La internacionalización ante el bien público en América Latina: entre las ideas y las realidades. Recuperado de: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/1-2 La internacionahttp://www.claudiorama.name/ensayos/lización de la educación superior y el bien público.pdf
Rama, C. (01 de agosto de 2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento?. Recuperado de: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/2-4%20La%20despresencializa-cion%20de%20la%20educacion%20su-perior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20tema%20de%20calidad,%20cobertura,%20internacionalizacion%20o%20de%20financiamiento.pdf
Ramírez Pinzón, I., y Gutiérrez, A. (2010). Brecha digital en Colombia. Bogotá: Cintel.
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, 8, pp. 111-132.
Rojas Mesa, J. (2003). La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, y W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia (pp. 105-116). Bogotá: UNAD.
Rojas M, J. y Bernal, C. (2008). Etnografía aplicada en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la educación superior en Colombia. Hallazgos. Revista de la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás, 9, pp. 167-189.
Rojas Mesa, J., y Bernal Granados, C. (2010). Análisis de los ambientes digitales en la educación superior desde una perspectiva de virtualidad: avances metodológicos de investigación en dos proyectos de doctorado. En G. I. Reyes Corredor, Filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Memorias del IV Encuentro Tomasino de Investigadores. Julio de 2008 (pp. 225-263). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás (USTA)
Rojas Mesa, J. E. (2012). Políticas públicas en TIC y educación superior: un análisis en relación con la institución educativa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Rozo Sandoval, C. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente (U. P. Nacional, ed.). Pedagogía y saberes. Facultad de Educación, 32, pp. 33-44.
Rueda, R., y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Universidad Central /Universidad Distritial Francisco José de Caldas.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos en red. Nomadas, 8-20.
Rueda O, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural (U. Javeriana, ed.). Signo y pensamiento, XXVIII(54), pp. 114-131.
Rueda Ortiz, R. (enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural (S. y pensamiento y r. d. Javeriana, eds.) Colección Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Recuperado de: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5408.pdf
Rueda Ortiz, R. (2008). Ciberculturas, capitalismo cognitivo y cultura (Universidad de Barcelona, ed.). Temps d’ Educació, 34, pp. 251-264.
Salcedo Gómez, F. (2002). Historia de Internet en América Latina y el Caribe. Colombia: historia de la conexión de Uniandes a Internet. Recuperado de: http://interred.wordpress.com/2002/05/12/colombia-historia-de-la-conexion-de-uniandes-a-internet-2/
Sanchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis, 76, pp. 71-102.
Sancho M, J.; Ornellas, A.; Sánchez, J. A.; Alonso, C. y Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC, una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa, pp. 10-22.
Saravia, E. (2009). La participación de la comunidad en la implementación de políticas públicas.Caso: las políticas de alfabetización y de inclusión digital en Minas Gerais, Brasil. En F. Martiñez Navarro y V. Garza Cantú, Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 243-253). México.
Tamayo Salcedo, A. L. (2009). El discurso de la transformación de la universidad, entre la universalidad y la particularidad. Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de: http://re-dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193414420004
Tomic, N. M. (2009). Education for the future - case of Serbia. The juridical current journal. Año XII,38(3).
Torres Díaz, J. C. e Infante Moro, A. (2011). Desigualdad digital en la universidad: uso de internet en Ecuador. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XIX(37), pp. 81-88.
Uribe Tirado, A. (2010). Estado de arte de la alfabetización informacional en Colombia. Edimburgo: Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA).
Valerio, G. y Valenzuela, J. R. (2011). Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información (UOC, ed.). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), pp. 128-141.
Zepeda, E. (2008). Políticas públicas y educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento. Virtual Educa, p. 12. Zaragoza.
dc.relation.references.por.fl_str_mv Coelho Neves, B. (2010). Análise das políticas de informação: sociedade da informação com foco na inclusão digital do global ao local. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS: Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92414779008
Correa, R.; Matos, E., Cruz, F. y Oliveira, E. (2010). Reflexões sobre três programas de política educacional con uso de tecnologías en um Brasil integrado. Varia Scientia, 09 (16), pp. 11-22.
Goulart Barreto, R. (2008). As Tecnologías na política nacional de formacão de professores a distãncia: entre a expansão e a redução. Educación Social, pp. 919-937.
Goulart Barreto, R. y Leher, R. (2008). Do discurso e das condicionalidades do B.M., a educação superior emerge “terciária”. Revista Brasileira de Educação, 13(39), pp. 423-436.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 12
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 169
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 190
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 22
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/273/1/Practicas%20ambientes%20y%20saberes.%20politicas%20de%20TIC%20en%20el%20contexto%20de%20la%20educacion%20superior%20colombiana.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 0186f9e8c7df27d303db55e512e2927b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1814076301109100544
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas, Julio Ernesto20122015-07-22T21:13:52Z2016-05-11T14:36:27Z2017-05-16T17:08:51Z2015-07-22T21:13:52Z2016-05-11T14:36:27Z2017-05-16T17:08:51Z2012-07-01Rojas, J. E. (2012). Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 12 (23), 169-190.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.110instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/273This review article s has the purpose to show a state of the art on the academic and investigative reflection produced in the context of the relation: Higher Education and ICT policies. In order to achieve this purpose; the text is structured in three parts. Initially; a historic; brief context of the reflections; and systematization and analysis studies of the theme is accomplished. Said context was limited between the beginning of the nineties and mid 2000. At a later time; the state of the issue is registered in terms of the proposal of problems; used methodologies; obtained results and approached discussions. Finally; some considerations in relation to the found results are done.Este artículo de revisión tiene como propósito presentar un estado de arte sobre la reflexión académica e investigativa producida en el contexto de la relación educación superior y políticas de TIC. Para lograr este propósito el texto se estructura en tres partes. Inicialmente se realiza un contexto histórico; breve; de las reflexiones y estudios de sistematización y análisis del tema. Dicho contexto se delimitó entre principios de los noventa y mediados del 2000. Posteriormente; se registra el estado de la cuestión en términos del planteamiento de problemas; metodologías empleadas; resultados obtenidos y discusiones abordadas. Finalmente se hacen algunas consideraciones a propósito de los resultados encontrados.22Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas ; vol. 12, núm 23 (2012)Adel, Y. B., & Ludovick, R. (2008). Uses of Information and Communication Technologies in Europe’s Higher Education Institutions: From Digital Divides to Digital Trajectories. Revista Universidad de la sociedad del conocimiento, 5(8).Agbonlahor, R. (2008). Individual Characteristics as Correlates of Attitudes to Information Technology among Nigerian University Lecturers. African Journal of Library, Archives and Information Science, 18(2), pp. 131-146.Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Becerril García, A. y Baca Zapata, G. (2009). Presencia de universidades en la Red: la brecha digital entre los Estados Unidos y el resto del mundo. (U. O.–UOC–, Ed.). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento –RUSC–. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78011179002.pdfCobo, J. (2009). Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends. Reino Unido: Flacso-México.Crossley, M., Packer, S. y Bray, M. (2009). Education in the Small States of the Commonwealth: Towards and Beyond Global Goals and Targets. The Round Table, 98(405), pp. 731-751.Érika, L. & Nevgi, A. (2007). From strategic planning to meaningful learning: diverse perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology, 38 (2), March 2007, pp. 312-324.Gibbons, A. N. (enero de 2006). The politics of technology inj early childhood in Aotea-roa / New Zeland. Australian Journal of Early Childhood. Recuperado el 15 de julio de 2011, de http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-6152061/The-politics-of-technology-in.htmlMeurant, R. C. (2010). iPad Table Computing to foster Korean EFL Digital Leteracy. Recuperado de: http://web.me.com/rmeurant/INSTITUTE/HOME.htmlMeyer T, E. y Dutton, W. H. (20 de agosto de 2009). Experience with New Tools and Infrastructures of Research: An Exploratory Study of Distance From, and Attitudes Toward, e-Research. Prometheus, Critical Studies in Innovation. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08109020903127802Meyer, K. (2009). Western Governors University: creating the first virtual university. New Directions for Higher Education, 46, pp. 35-43.Moutsios, S. (2010). Power, politics and transnational policy-making in education (T. D. Department of Education, ed.). Globalisation, Societies and Education, 8(1), pp. 121-141.Niklas, H. & Lundberg, S. (2008). E-learning as a regional policy tool: principles for a cost-benefit analysis. RU y SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5 (1), pp. 12-21.Rebecca, E. (2008). The use of the world wide web in learning and teaching in higher education. Innovations in Education and Teaching International, 45(1), pp. 15-23.Romeu, T. y Guitert, M. (febrero de 2009). A digital literacy proposal in online Higher Education: the UOC scenario (U. O. Catalunya, ed.). Department of Computer Science, Multimedia and Telecommunication Universitat Oberta de Catalunya, UOC. Recuperado de: http://www.elearningeuropa.info/files/media/media18503.pdfSelwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective. Journal of Computer Assisted Learning, pp. 83-94.Akyeampong, K. (2009). Las tecnologías multimedia y reforma educativa en África: el caso de Ghana. Comunicar, XVI(32), pp. 109-118Álvarez Castillo, J. L. (2007). Los procesos de convergencia de la educación en el contexto de la sociedad red. Revista Española de Pedagogía, 2369, pp. 5-25.Andrade Castro, J. A. y Campo-Redondo, M. S. (2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura, 7 (006), pp. 63-75Antón Arés, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilidad en la universidad. Apertura, 10, pp. 1-13.Artopoulos, A. y Kozak, D. (agosto de 2011). Estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionexyview=categoryyid=27yItemid=98Barajas, M. y Gannaway, G. (Julio-octubre de 2007). Implementing E-learning in the traditional higher educations institutions, jul-oct 2007. Education Resources Information Center –ERIC–. Recuperado de: http://www.informaworld.com/openurl?genre=articleyid=doi:10.1080/03797720701840609Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.Belén, J. (2011). La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. (n. 2.-1. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),. 8.). Globalización e internacionalización de la educación superior [monográfico en línea]: Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/ar-ticle/view/v8n2-beelen/v8n2-beelenCareaga Butter, M.; Avendaño Veloso, A. y Quiroga Aguilera, E. (2009). Observatorio virtual basado en un modelo pedagógico de gestión del conocimiento para innovar en educación. Innovación Educativa, 9(47), pp. 73-90Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Revista Telos, 74, enero-marzo. Recuperado de: http://sociedadinfor-macion.fundacion.telefonica.com/url-di-rect/pdf-generator?tipoContenido=articuloyidContenido=2009100116310137Castillo Cortés, J. (25 de julio de 2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. (O. d. Iberoamericanos, Ed.). Revista Iberoamericana de Educación: Recuperado de: http://www.rieoei.org/2884.htmCerpa, N.; Ruiz, A.; Cabrera, C.; Hadweh, P. y Vergara, F. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades chilenas en base al modelo emica. Ingeniare, pp. 270-282.Cintel. (2008). Brecha digital en Colombia. Bogotá: Cintel.Cintel. (2010). Un acercamiento a la industria de contenidos digitales. Estudio cualitativo: Casos de empresas en Colombia. Bogotá: Cintel.Corona, L. (2011). Prospectiva tecnológica para América Latina. En Unesco, América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (pp.181 - 207). Montevideo, Uruguay: Unesco.Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre- textos.Delgado Troncoso, J. E. (2011). Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. (Iesal-Unesco, Ed.). Educación Superior y Sociedad. Recuperado de: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/408/346Domínguez Figaredo, D. (2007). Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e-learning. Textos de la Cibersociedad, 10. Recuperado de: http://www.ciberso-ciedad.net/textos/articulo.php?art=136.Esteve, F. (05 de 2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, boletín electrónico de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/arti-culo.php?id_articulo=42Facundo, A. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior virtual en Colombia: el caso de la UNAD-Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8 (2), pp. 117-149.Facundo, A. (2008). La educación superior a distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena y A. Facundo. El marco regulatorio de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe (pp. 153-199). Bogotá: Ediciones Hispanoamericanas.Facundo, A. (2004). La educación virtual en Colombia. En C. Rama, La educación virtual en América Latina, situación y perspectivas (pp.165-217). Chile: Unesco.Gacel-Ávila, J. (agosto de 2007). Calidad y educación sin fronteras. Apertura, revista de innovación educativa (U. d. Guadalajara, Ed.). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num6/pdfs/calidad_fronteras.pdfGarcía, A., L.; Ruiz, C, M. y Dominguez, F., D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid: UNED.García, Y. y Muñoz, L. (2010). La educación superior centroamericana en contexto de construcción de espacios comunes del conocimiento. Actualidades investigativas en educación,10, pp. 1-28. Univ. de Costa Rica.Gómez, P.; Cañadas, M. C.; Soler, C. y Restrepo, Á. M. (2009). FUNES: un repositorio digital para públicar y compartir documentos en educación matemática. Jornadas de investigación en el aula de matemáticas: dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://fu-nes.uniandes.edu.co/1792/Guédon, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periferica” (C. L. –Clacso–, Ed.) Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6, pp. 135-180.Hermo, J. y Pitelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la Educación Superior. Apuntes para el estudio de la situación en Argentina y el Mercosur (UNED, Ed.) Revista Española de Educación comparada14, pp. 243-268.Hung, E. S.; Arcila Calderón, C. y Núñez, L. (enero-junio de 2012). La promoción de la E-investigación en Colombia. El caso del Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías (Cevale2). E-colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de Tecnología Avanzada, pp. 131-144Leal Fonseca, D. E. (noviembre de 2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro (U. D. Guadalajara, Ed.). Apertura. Revista de Innovación Educativa. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num8/pdfs/iniciativa_colobiana.pdfLondoño Vasquez, D. y Frias Cano, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14 (1), pp. 101-121.Luck, E. H. (marzo de 2009). El proceso de transformación tecnológica y la formación docente (U. O. Catalunya, Ed.) Revista de la sociedad del conocimiento UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-luckMaldonado, L. F. y Maldonado, P. I. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación 1990-1999. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación. 1990-1999 (pp. 143-203). Bogotá: ICFES.Maldonado, L. F.; Uribe O., V.; Lizcano, A.; Sequeda, J. y Pineda, E. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas (U. d. Sabana, ed.). Revista educ.educ. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana, 11(1), pp. 199-224.Maldonado Granados, L. F. y Serrano Iglesias, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nomadas, pp. 211-222.Maldonado Granados, L. F. y Leal Urueña, L. A. (2009). Análisis de interacciones en foros y chat: consolidación de grupo y liderazgo comunicativo en un curso de lógica matemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), pp. 189-210.Maldonado Granados, L. F. y Leal Urueña, L. A. (2009). Sincronía en la comunicación pedagógica y heterogeneidad de los grupos respecto al nivel de conocimientos previos: efectos en el aprendizaje en aulas digitales (U. P. nacional, ed.). Tecne Episteme y Didaxis, 25, pp. 8-21.Maldonado G, L. F. (julio de 2010). Editorial.X Congreso Nacional de Informática Educativa. Recuperado de: http://www.ribiecol.org/ribie_a/cd/index.htmlMaldonado Granados, L. F., Correa Hincapié, N. y Alcócer Tocora, M. (2010). Los Centros de Gestión de Conocimiento Especializados: una estrategia de desarrollo desde las regiones. Revista de Investigaciones Universidad Nacional abierta y a Distancia -UNAD-, 9(3), pp. 85-107.Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 12.MC, M. D. y DNP, D. N. (2000). Documento. CONPES 3072. ‘Agenda de conectividad: el salto a internet’. Bogotá: DNP- Ministerio de Comunicaciones.Melo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en América Latina: El tema educativo en la cumbre de las Américas. Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/659/65908404.pdfMiguel, S.; Gómez, N.-D. y Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), pp. 146-153.Montenegro, D. y Menéndez, M. (2009). Evaluación Sistemas de Metabúsqueda para BDCOL. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada.Montoya Munera, E., Lisowska, M., y Bedoya Ortiz, D. H. (julio-diciembre de 2011). Surgimiento de iniciativas de acceso abierto (Renata, ed.). E-Colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de tecnología avanzada. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/viewFi-le/57/pdfNarváez Montoya, A. (2010). Educación, capitalismo y desarrollo: cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, XXIX (57), pp. 248-267.Parra Mosquera, C. A. (2010). Interseccioines entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia. Hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas. Revista de investigación de la Universidad Central, 33, pp. 215-225.Peña Sánchez, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación, 58, pp. 118-139.Quiroga Lobos, M. (2008). Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol de coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6(4), pp. 149-164.Rama, C. (11-12 de mayo de 2009). La internacionalización ante el bien público en América Latina: entre las ideas y las realidades. Recuperado de: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/1-2 La internacionahttp://www.claudiorama.name/ensayos/lización de la educación superior y el bien público.pdfRama, C. (01 de agosto de 2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento?. Recuperado de: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/2-4%20La%20despresencializa-cion%20de%20la%20educacion%20su-perior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20tema%20de%20calidad,%20cobertura,%20internacionalizacion%20o%20de%20financiamiento.pdfRamírez Pinzón, I., y Gutiérrez, A. (2010). Brecha digital en Colombia. Bogotá: Cintel.Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, 8, pp. 111-132.Rojas Mesa, J. (2003). La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, y W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia (pp. 105-116). Bogotá: UNAD.Rojas M, J. y Bernal, C. (2008). Etnografía aplicada en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la educación superior en Colombia. Hallazgos. Revista de la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás, 9, pp. 167-189.Rojas Mesa, J., y Bernal Granados, C. (2010). Análisis de los ambientes digitales en la educación superior desde una perspectiva de virtualidad: avances metodológicos de investigación en dos proyectos de doctorado. En G. I. Reyes Corredor, Filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Memorias del IV Encuentro Tomasino de Investigadores. Julio de 2008 (pp. 225-263). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás (USTA)Rojas Mesa, J. E. (2012). Políticas públicas en TIC y educación superior: un análisis en relación con la institución educativa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Rozo Sandoval, C. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente (U. P. Nacional, ed.). Pedagogía y saberes. Facultad de Educación, 32, pp. 33-44.Rueda, R., y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Universidad Central /Universidad Distritial Francisco José de Caldas.Rueda, R. (2008). Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos en red. Nomadas, 8-20.Rueda O, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural (U. Javeriana, ed.). Signo y pensamiento, XXVIII(54), pp. 114-131.Rueda Ortiz, R. (enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural (S. y pensamiento y r. d. Javeriana, eds.) Colección Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Recuperado de: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5408.pdfRueda Ortiz, R. (2008). Ciberculturas, capitalismo cognitivo y cultura (Universidad de Barcelona, ed.). Temps d’ Educació, 34, pp. 251-264.Salcedo Gómez, F. (2002). Historia de Internet en América Latina y el Caribe. Colombia: historia de la conexión de Uniandes a Internet. Recuperado de: http://interred.wordpress.com/2002/05/12/colombia-historia-de-la-conexion-de-uniandes-a-internet-2/Sanchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis, 76, pp. 71-102.Sancho M, J.; Ornellas, A.; Sánchez, J. A.; Alonso, C. y Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC, una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa, pp. 10-22.Saravia, E. (2009). La participación de la comunidad en la implementación de políticas públicas.Caso: las políticas de alfabetización y de inclusión digital en Minas Gerais, Brasil. En F. Martiñez Navarro y V. Garza Cantú, Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 243-253). México.Tamayo Salcedo, A. L. (2009). El discurso de la transformación de la universidad, entre la universalidad y la particularidad. Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de: http://re-dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193414420004Tomic, N. M. (2009). Education for the future - case of Serbia. The juridical current journal. Año XII,38(3).Torres Díaz, J. C. e Infante Moro, A. (2011). Desigualdad digital en la universidad: uso de internet en Ecuador. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XIX(37), pp. 81-88.Uribe Tirado, A. (2010). Estado de arte de la alfabetización informacional en Colombia. Edimburgo: Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA).Valerio, G. y Valenzuela, J. R. (2011). Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información (UOC, ed.). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), pp. 128-141.Zepeda, E. (2008). Políticas públicas y educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento. Virtual Educa, p. 12. Zaragoza.Coelho Neves, B. (2010). Análise das políticas de informação: sociedade da informação com foco na inclusão digital do global ao local. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS: Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92414779008Correa, R.; Matos, E., Cruz, F. y Oliveira, E. (2010). Reflexões sobre três programas de política educacional con uso de tecnologías en um Brasil integrado. Varia Scientia, 09 (16), pp. 11-22.Goulart Barreto, R. (2008). As Tecnologías na política nacional de formacão de professores a distãncia: entre a expansão e a redução. Educación Social, pp. 919-937.Goulart Barreto, R. y Leher, R. (2008). Do discurso e das condicionalidades do B.M., a educação superior emerge “terciária”. Revista Brasileira de Educação, 13(39), pp. 423-436.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades1223169190Prácticas; ambientes y saberes: políticas de TIC en el contexto de la educación superior colombiana.Practices, environments and knowledges: ICT Policies in the context of the Colombian higher education.Educación superior - Aspectos políticos - ColombiaEducación superior - Innovaciones tecnológicas - ColombiaTecnología de la Información y la Comunicacióneducación superiorpolíticainvestigacióntecnologías de Información y comunicaciónTICglobalizacióncompetenciassistemas triple hélicehigher educationpoliticsinvestigationinformation and communication technologyICTglobalizationcompetencestriple helix systemshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de revistaORIGINALPracticas ambientes y saberes. politicas de TIC en el contexto de la educacion superior colombiana.htmltext/html233https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/273/1/Practicas%20ambientes%20y%20saberes.%20politicas%20de%20TIC%20en%20el%20contexto%20de%20la%20educacion%20superior%20colombiana.html0186f9e8c7df27d303db55e512e2927bMD51open access11232/273oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2732021-11-11 13:38:47.868open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.edu