El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015

This article intends to present the understanding that women in displacement have made about the role played by the State and its influence on the living conditions of displaced women. It starts from a qualitative approach, taking for the analysis elements of the reasoned theory of Strauss and Corbi...

Full description

Autores:
Posada Zapata, Isabel Cristina
Mendoza Ríos, Abraham
Cano Bedoya, Sara María
Orozco Giraldo, Isabel Cristina
Restrepo Correa, Carolina
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Sergio Arboleda
Repositorio:
Repositorio U. Sergio Arboleda
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1250
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22518/16578953.819
http://hdl.handle.net/11232/1250
Palabra clave:
Mujeres - Condiciones sociales - Medellín
Población desplazada - Colombia
Mujeres - Salud e higiene - Medellín
Women - Social conditions - Medellín
Displaced population - Colombia
Women - Health and hygiene - Medellín
Colombia
conflicto armado
violencia
migración humana
salud de la mujer
armed conflict
violence
human migration
health of the woman
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id sergioarb2_146fcd955a2236960ffb2f2a91c1ebcd
oai_identifier_str oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/1250
network_acronym_str sergioarb2
network_name_str Repositorio U. Sergio Arboleda
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The role of the State and its influence on the living conditions of displaced women. Medellín, 2015
title El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
spellingShingle El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
Mujeres - Condiciones sociales - Medellín
Población desplazada - Colombia
Mujeres - Salud e higiene - Medellín
Women - Social conditions - Medellín
Displaced population - Colombia
Women - Health and hygiene - Medellín
Colombia
conflicto armado
violencia
migración humana
salud de la mujer
armed conflict
violence
human migration
health of the woman
title_short El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
title_full El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
title_fullStr El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
title_full_unstemmed El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
title_sort El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015
dc.creator.fl_str_mv Posada Zapata, Isabel Cristina
Mendoza Ríos, Abraham
Cano Bedoya, Sara María
Orozco Giraldo, Isabel Cristina
Restrepo Correa, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Posada Zapata, Isabel Cristina
Mendoza Ríos, Abraham
Cano Bedoya, Sara María
Orozco Giraldo, Isabel Cristina
Restrepo Correa, Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres - Condiciones sociales - Medellín
Población desplazada - Colombia
Mujeres - Salud e higiene - Medellín
topic Mujeres - Condiciones sociales - Medellín
Población desplazada - Colombia
Mujeres - Salud e higiene - Medellín
Women - Social conditions - Medellín
Displaced population - Colombia
Women - Health and hygiene - Medellín
Colombia
conflicto armado
violencia
migración humana
salud de la mujer
armed conflict
violence
human migration
health of the woman
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Women - Social conditions - Medellín
Displaced population - Colombia
Women - Health and hygiene - Medellín
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Colombia
conflicto armado
violencia
migración humana
salud de la mujer
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv armed conflict
violence
human migration
health of the woman
description This article intends to present the understanding that women in displacement have made about the role played by the State and its influence on the living conditions of displaced women. It starts from a qualitative approach, taking for the analysis elements of the reasoned theory of Strauss and Corbin. The sample consisted of 49 women in displacement situation. For the analysis we used coding, categorization and interpretation and finally theorization was carried out. The role of the Colombian State influences from the experience of displacement to the perception of health/illness and the search for solutions in health, since it has provided multiple laws for the protection of displaced women, but they have rarely been fulfilled.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-06-30
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-24T18:29:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-24T18:29:39Z
dc.date.spa.fl_str_mv 2017
dc.type.coarversion.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.eng.fl_str_mv artículo de revista
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Posada Zapata, I. C., Mendoza Ríos, A., Cano Bedoya, S. M., Orozco Giraldo, I. C., Restrepo Correa, C. (2017). El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 17(32), 81-91.
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-8953
dc.identifier.doi.eng.fl_str_mv https://doi.org/10.22518/16578953.819
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
dc.identifier.url.eng.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11232/1250
identifier_str_mv Posada Zapata, I. C., Mendoza Ríos, A., Cano Bedoya, S. M., Orozco Giraldo, I. C., Restrepo Correa, C. (2017). El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 17(32), 81-91.
1657-8953
instname:Universidad Sergio Arboleda
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
url https://doi.org/10.22518/16578953.819
http://hdl.handle.net/11232/1250
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 17, núm. 32 (2017)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki de la AMM -Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsin-ki-2013-Esp.pdf
Arias, S. (2002). Análisis de género de la situación de salud de la población desplazada y no desplazada en cuatro asentamientos marginales de Medellín, 2002. Medellín: Universidad de Antioquia.
Aristizábal, E., & Palacio, J. (2003). Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas. Investigación y Desarrollo, 11(2), 238-253.
Auto 092 (2008, abril 14). Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.
Ballesteros, P., Gaviria, M., & Martínez, S. (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,24(1), 7-17.
Barros, W., & Delizoicov, D. (2008). Reflexiones epistemológicas en las Ciencias de la salud. Humanidades Médicas, 8(2-3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200001&lng=es&tlng=es
Blumer, H. (1981). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Castillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos –[CIDH]. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mu-jeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos –[CIDH]. (2015). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2015. Capítulo V Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2015/doc-es/Infor-meAnual2015-cap5-Colombia-ES.pdf
Constitución Política (1991). Congreso de laRepública de Colombia. Colombia.
El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia socio-política en Colombia. (2012). Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/12/39.-Informe-del-Estado-y-la-Violencia-Sexual-contra-las-Mujeres-en-el-Marco-de-la-Violencia-Sociopol%C3%ADtica-en-Colombia.pdf
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
International Center for Transitional Justice –[ICTJ]. (2014). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/mujeres-colombianas-afectadas-conflicto-armado-agentes-cambio
Montoya, S., Romero, M., & Jeréz, L. (2013). Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 349-358.
Organización de las Naciones Unidas –[ONU]. (2013). Los conflictos armados. Recuperado de http://www.un.org/es/humanita-rian/overview/conflict.shtml
Organización Panamericana de la Salud – [OPS]. (2010). Género y Salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en Salud. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/manualFinal.pdf?ua=1
Ortiz, A. (2013). Caracterización comuna 3 Manrique de la ciudad de Medellín. Recuperado de http://www.kavilando.org/images/stories/documentos/CARACTERIZA-CION_COMUNA3_MANRIQUE_O_G.pdf
Peace Brigades International Colombia (2010).Desplazamiento forzado en Colombia. Crimen y tragedia humanitaria. Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/fi-les/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –[PNUD]. (2010). Las mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejón, 51. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2710.pdf
Quevedo, H. (2013). Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 -de Justicia y Paz (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, octubre de 1993.
Salamanca, K. (2010). Responsabilidad del Estado colombiano por el desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Rafael Núñez, Barranquilla, Colombia.
Segura, N. (2001). Guerra y desplazamiento. Análisis Político, 43, 83-103.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Unidad para las Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF
Yaffe, L.(2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista en Ciencias Sociales, 8, 187-208.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades
dc.relation.citationvolumen.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 81
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 92
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accesRights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 12
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Digital
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv documentos
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
institution Universidad Sergio Arboleda
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1250/3/El%20rol%20del%20estado%20y%20su%20influencia%20en%20las%20condiciones%20de%20vida.html
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1250/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 973c00be4370bef4d6e3b264961c7efa
08af4d860568f825b35a06c69dc734dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1831932444026077184
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/id/1d107f02-6c3e-48a9-8da0-a168a3a6a0c8/license.txthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Posada Zapata, Isabel CristinaMendoza Ríos, AbrahamCano Bedoya, Sara MaríaOrozco Giraldo, Isabel CristinaRestrepo Correa, Carolina20172019-10-24T18:29:39Z2019-10-24T18:29:39Z2017-06-30Posada Zapata, I. C., Mendoza Ríos, A., Cano Bedoya, S. M., Orozco Giraldo, I. C., Restrepo Correa, C. (2017). El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 17(32), 81-91.1657-8953https://doi.org/10.22518/16578953.819instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/http://hdl.handle.net/11232/1250This article intends to present the understanding that women in displacement have made about the role played by the State and its influence on the living conditions of displaced women. It starts from a qualitative approach, taking for the analysis elements of the reasoned theory of Strauss and Corbin. The sample consisted of 49 women in displacement situation. For the analysis we used coding, categorization and interpretation and finally theorization was carried out. The role of the Colombian State influences from the experience of displacement to the perception of health/illness and the search for solutions in health, since it has provided multiple laws for the protection of displaced women, but they have rarely been fulfilled.Este artículo se propone presentar la comprensión que han hecho las mujeres en situación de desplazamiento acerca del rol que ha desempeñado el Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Se parte de un enfoque cualitativo, tomando para el análisis elementos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. La muestra estuvo compuesta por 49 mujeres en situación de desplazamiento. Para el análisis se utilizó la codificación, categorización e interpretación y finalmente se llevó a cabo la teorización. El rol que desempeña el Estado colombiano influye desde la experiencia del desplazamiento hasta la percepción de salud/enfermedad y la búsqueda de soluciones en salud, ya que este ha dispuesto múltiples leyes para la protección de las mujeres desplazadas, pero pocas veces se han cumplido.12Digitalapplication/pdfdocumentosspaUniversidad Sergio ArboledaRevista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas; vol. 17, núm. 32 (2017)Asamblea Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki de la AMM -Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsin-ki-2013-Esp.pdfArias, S. (2002). Análisis de género de la situación de salud de la población desplazada y no desplazada en cuatro asentamientos marginales de Medellín, 2002. Medellín: Universidad de Antioquia.Aristizábal, E., & Palacio, J. (2003). Subjetivación del acto de desplazarse y aspectos psicopatológicos relacionados con experiencias violentas. Investigación y Desarrollo, 11(2), 238-253.Auto 092 (2008, abril 14). Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.Ballesteros, P., Gaviria, M., & Martínez, S. (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,24(1), 7-17.Barros, W., & Delizoicov, D. (2008). Reflexiones epistemológicas en las Ciencias de la salud. Humanidades Médicas, 8(2-3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200001&lng=es&tlng=esBlumer, H. (1981). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.Castillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Comisión Interamericana de Derechos Humanos –[CIDH]. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mu-jeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos –[CIDH]. (2015). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2015. Capítulo V Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2015/doc-es/Infor-meAnual2015-cap5-Colombia-ES.pdfConstitución Política (1991). Congreso de laRepública de Colombia. Colombia.El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia socio-política en Colombia. (2012). Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/12/39.-Informe-del-Estado-y-la-Violencia-Sexual-contra-las-Mujeres-en-el-Marco-de-la-Violencia-Sociopol%C3%ADtica-en-Colombia.pdfHabermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.International Center for Transitional Justice –[ICTJ]. (2014). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/mujeres-colombianas-afectadas-conflicto-armado-agentes-cambioMontoya, S., Romero, M., & Jeréz, L. (2013). Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 349-358.Organización de las Naciones Unidas –[ONU]. (2013). Los conflictos armados. Recuperado de http://www.un.org/es/humanita-rian/overview/conflict.shtmlOrganización Panamericana de la Salud – [OPS]. (2010). Género y Salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en Salud. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/manualFinal.pdf?ua=1Ortiz, A. (2013). Caracterización comuna 3 Manrique de la ciudad de Medellín. Recuperado de http://www.kavilando.org/images/stories/documentos/CARACTERIZA-CION_COMUNA3_MANRIQUE_O_G.pdfPeace Brigades International Colombia (2010).Desplazamiento forzado en Colombia. Crimen y tragedia humanitaria. Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/fi-les/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo –[PNUD]. (2010). Las mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejón, 51. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2710.pdfQuevedo, H. (2013). Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 -de Justicia y Paz (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, octubre de 1993.Salamanca, K. (2010). Responsabilidad del Estado colombiano por el desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Rafael Núñez, Barranquilla, Colombia.Segura, N. (2001). Guerra y desplazamiento. Análisis Político, 43, 83-103.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Unidad para las Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDFYaffe, L.(2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista en Ciencias Sociales, 8, 187-208.Civilizar Ciencias Sociales y Humanidades17328192El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015The role of the State and its influence on the living conditions of displaced women. Medellín, 2015Mujeres - Condiciones sociales - MedellínPoblación desplazada - ColombiaMujeres - Salud e higiene - MedellínWomen - Social conditions - MedellínDisplaced population - ColombiaWomen - Health and hygiene - MedellínColombiaconflicto armadoviolenciamigración humanasalud de la mujerarmed conflictviolencehuman migrationhealth of the womanhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTartículo de revistaORIGINALEl rol del estado y su influencia en las condiciones de vida.htmlEl rol del estado y su influencia en las condiciones de vida.htmlartículotext/html238https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1250/3/El%20rol%20del%20estado%20y%20su%20influencia%20en%20las%20condiciones%20de%20vida.html973c00be4370bef4d6e3b264961c7efaMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/1250/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open access11232/1250oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/12502021-07-09 11:45:05.839open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg==