Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia)
Las políticas, programas y proyectos de vivienda social impactan profundamente y en el largo plazo, tanto la composición socio espacial de las ciudades, como la vida de quienes llegan a habitar estas viviendas. Estimar los efectos de estas intervenciones en la calidad de vida de sus habitantes no es...
- Autores:
-
Hurtado Tarazona, Adriana
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Sergio Arboleda
- Repositorio:
- Repositorio U. Sergio Arboleda
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2027
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11232/2027
- Palabra clave:
- Vivienda de interés social - Aspectos sociales - (Soacha, Colombia)
Convivencia social
Vida en comunidad
Desarrollo urbano
Public housing
Community life
Cities and towns - Growth
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
sergioarb2_137d2918a66addd50300712591f3d113 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/2027 |
network_acronym_str |
sergioarb2 |
network_name_str |
Repositorio U. Sergio Arboleda |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
title |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
spellingShingle |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) Vivienda de interés social - Aspectos sociales - (Soacha, Colombia) Convivencia social Vida en comunidad Desarrollo urbano Public housing Community life Cities and towns - Growth |
title_short |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
title_full |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
title_fullStr |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
title_sort |
Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Hurtado Tarazona, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hurtado Tarazona, Adriana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vivienda de interés social - Aspectos sociales - (Soacha, Colombia) Convivencia social Vida en comunidad Desarrollo urbano Public housing Community life Cities and towns - Growth |
topic |
Vivienda de interés social - Aspectos sociales - (Soacha, Colombia) Convivencia social Vida en comunidad Desarrollo urbano Public housing Community life Cities and towns - Growth |
description |
Las políticas, programas y proyectos de vivienda social impactan profundamente y en el largo plazo, tanto la composición socio espacial de las ciudades, como la vida de quienes llegan a habitar estas viviendas. Estimar los efectos de estas intervenciones en la calidad de vida de sus habitantes no es solo cuestión de costo para los hogares o de indicadores de calidad de la vivienda y el entorno. Es fundamental conocer en profundidad las diversas formas de habitar de los residentes de los proyectos de vivienda social, en un sentido amplio: las trayectorias, experiencias y aspiraciones de las personas frente a su entorno material, social e institucional. Así, podemos comprender la complejidad de las experiencias residenciales y valorar en qué medida la oferta habitacional está aumentando o restringiendo las posibilidades para la vida individual y colectiva de una gran diversidad de personas. En este sentido, esta investigación analiza la experiencia de los habitantes del macroproyecto de vivienda de interés social más grande del país desde una de las cuestiones fundamentales de la antropología urbana: comprender las posibilidades de vivir una vida significativa en las metrópolis. Las ciudades han inquietado a estudiosos desde las ciencias sociales (y también desde el urbanismo y el campo interdisciplinar que se conoce como estudios urbanos) por ser ámbitos de gran densidad y heterogeneidad, en los que los sociólogos de principios del siglo XX veían una amenaza a la vida social por ser ámbitos despersonalizados y de anonimato, pero también las veían como una gran oportunidad para la libertad y el desarrollo de los individuos (Simmel, 2005; Wirth, 1938). En las ciudades de lo que se conoce como el “sur global”, y específicamente las grandes ciudades de América Latina, el “modo de vida urbano” se caracteriza también por ser un ámbito de densidad y de heterogeneidad; pero más allá de eso, son ámbitos de especialización de las inequidades, de segregación y de exclusión de algunos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2023-09-19T16:15:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2023-09-19T16:15:31Z |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Hurtado Tarazona, A. (comp.). (2020). Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia). Universidad Sergio Arboleda, ACIUR, Universidad Pontificia Bolivariana |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5158-23-8 |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11232/2027 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.22518/book/9789585158238/ch4 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
dc.identifier.repourl.*.fl_str_mv |
repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Hurtado Tarazona, A. (comp.). (2020). Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia). Universidad Sergio Arboleda, ACIUR, Universidad Pontificia Bolivariana 978-958-5158-23-8 10.22518/book/9789585158238/ch4 instname:Universidad Sergio Arboleda reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11232/2027 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Investigación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Restrepo, P. (2011). Ciudad Verde: los macroproyectos en acción. Alarife. Revista de Arquitectura, (22), 26-45 Ariztia, T. (2012). Decorating the new house: the material culture of social mobility. En A. Pertierra y J. Sinclair (Eds.), Understanding consumer culture in Latin America (pp. 93-106). Nueva York: Palgrave Macmillan. Augé, M. (1995). Non-places: introduction to an anthropology of supermodernity. Londres: Verso. Auyero, J. y Swistun, D. A. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós. Bermúdez, P., Gaviria, E. y Salcedo, J. (2012). Panorama de la vivienda y la ciudad en el Siglo XX. En M. Ángel y M. O’Byrne (comps.), Casa+casa+casa = ¿Ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda (pp. 56-62). Bogotá: Universidad de los Andes. Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 473-501. Beuf, A. y García, C. (2016). La producción de vivienda social en Colombia: un modelo en tensión. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (eds.), Procesos urbanos en acción: ¿desarrollo de ciudades para todos? (pp. 393-420). Quito: Clacso. Birdwell-Pheasant, D. y Lawrence-Zúñiga, D. (Eds.). (1999). House life: space, place and family in Europe. Nueva York: Berg. Blokland, T. (2003). Urban Bonds: Social Relationships in an Inner City Neighbourhood. Nueva Jersey: John Wiley and sons. Blokland, T. y Nast, J. (2014). From public familiarity to comfort zone: The relevance of absent ties for belonging in Berlin’s mixed neighbourhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-1159. doi: 10.1111/1468-2427.12126 Campbell, E. y Lassiter, L. E. (2014). Doing Ethnography Today: Theories, Methods, Exercises. Nueva Jersey: John Wiley and sons. Carsten, J. (2004). After Kinship. Nueva York: Cambridge University Press Fleischer, F., Hurtado-Tarazona, A. y Álvarez Rivadulla, M. J. (2019). Ghettos am Rande der Stadt? Sozialwohnungsbaupolitik und soziale Ungleichheit in Kolumbien. Sub\Urban. Zeitschrift Für Kritische Stadtforschung, 7(3), 27-46. doi: 10.36900/suburban.v7i3.545 Gidley, B. (2013). Landscapes of belonging, portraits of life: researching everyday multiculture in an inner city estate. Identities, 20(4), 361-376. doi: 10.1080/1070289X.2013.822381 Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Barcelona: Anthropos. Girola, M. F. (2013). Procesos de heterogeneización y homogeneización socio residencial desde una perspectiva etnográfica: reflexiones en torno a la constitución de urbanidad en una vivienda social de la ciudad de Buenos Aires. En M. Carman, N. Vieira da Cunha y R. Segura (eds.), Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Flacso. Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Cambridge: Blackwell. Hurtado-Tarazona, A. (2018a). Habitar como labor material y simbólica: la construcción de un mundo social en Ciudad Verde (Soacha, Colombia) [Tesis de doctorado]. Universidad de los Andes, Bogotá. Hurtado-Tarazona, A. (2019). Privatization of Urban Governance and Legitimacy Disputes in a Social Housing Megaproject (Soacha, Colombia). En I. Pardo y G. B. Prato (eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 145-168). Nueva York: Palgrave Macmillan. Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays in livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge Kopper, M. (2016). Minha Casa, Minha Vida: experts, sentidos de classe e a invenção do “mercado” da casa própria no Brasil contemporâneo. Horizontes Antropológicos, 45(22), 185-215. Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell. Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage. Mena Romaña, E. M. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8), 206-314. Ortiz, C., Torres, C. y Acebedo, L. F. (2014). Macroproyectos de interés social nacional: la tensión entre la política nacional de vivienda y el ordenamiento territorial municipal. Recuperado de https://bit.ly/3o8UBGX Pardo, I. (2019). Governance without legitimacy: an Italian conundrum of democracy. En I. Pardo y G. B. Prato (eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 57-82). Nueva York: Palgrave Macmillan. Doi: Pardo, I. (2018). Governance Without Legitimacy: An Italian Conundrum of Democracy. Legitimacy, 57-82. doi: 10.1007/978-3-319-96238-2_3 Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo”. Eure, 30(91), 53-65. Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda, 7(7), 63-97. Serje, M. (2011). Los dilemas del reasentamiento: introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. En M. Serje y S. Anzellini (eds.), Los dilemas del reasentamiento (pp. 17-42). Bogotá: Universidad de los Andes. Soja, E. (1989). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory. History of European Ideas. Londres: Verso. |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
95 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
112 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accesRights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Digital |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Sergio Arboleda |
institution |
Universidad Sergio Arboleda |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/1/Habitando%20Ciudad%20Verde%20%20Experiencias%20de%20los%20residentes%20de%20un%20macroproyecto%20de%20vivienda%20de%20inter%c3%a9s%20social%20%28Soacha%2c%20Colombia%29.pdf https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/2/license.txt https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/3/Pol%c3%adticas%20urbanas.pdf.jpg https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/4/Habitando%20Ciudad%20Verde%20%20Experiencias%20de%20los%20residentes%20de%20un%20macroproyecto%20de%20vivienda%20de%20inter%c3%a9s%20social%20%28Soacha%2c%20Colombia%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32c2b226b903e7035bdc982133554af7 08af4d860568f825b35a06c69dc734dc 1bfa6627c9018469220c1529c9b35ada 1bfa6627c9018469220c1529c9b35ada |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1814076311565500416 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hurtado Tarazona, Adriana2023-09-19T16:15:31Z2023-09-19T16:15:31Z2020-122020-12Hurtado Tarazona, A. (comp.). (2020). Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia). Universidad Sergio Arboleda, ACIUR, Universidad Pontificia Bolivariana978-958-5158-23-8http://hdl.handle.net/11232/202710.22518/book/9789585158238/ch4instname:Universidad Sergio Arboledareponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboledarepourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/Las políticas, programas y proyectos de vivienda social impactan profundamente y en el largo plazo, tanto la composición socio espacial de las ciudades, como la vida de quienes llegan a habitar estas viviendas. Estimar los efectos de estas intervenciones en la calidad de vida de sus habitantes no es solo cuestión de costo para los hogares o de indicadores de calidad de la vivienda y el entorno. Es fundamental conocer en profundidad las diversas formas de habitar de los residentes de los proyectos de vivienda social, en un sentido amplio: las trayectorias, experiencias y aspiraciones de las personas frente a su entorno material, social e institucional. Así, podemos comprender la complejidad de las experiencias residenciales y valorar en qué medida la oferta habitacional está aumentando o restringiendo las posibilidades para la vida individual y colectiva de una gran diversidad de personas. En este sentido, esta investigación analiza la experiencia de los habitantes del macroproyecto de vivienda de interés social más grande del país desde una de las cuestiones fundamentales de la antropología urbana: comprender las posibilidades de vivir una vida significativa en las metrópolis. Las ciudades han inquietado a estudiosos desde las ciencias sociales (y también desde el urbanismo y el campo interdisciplinar que se conoce como estudios urbanos) por ser ámbitos de gran densidad y heterogeneidad, en los que los sociólogos de principios del siglo XX veían una amenaza a la vida social por ser ámbitos despersonalizados y de anonimato, pero también las veían como una gran oportunidad para la libertad y el desarrollo de los individuos (Simmel, 2005; Wirth, 1938). En las ciudades de lo que se conoce como el “sur global”, y específicamente las grandes ciudades de América Latina, el “modo de vida urbano” se caracteriza también por ser un ámbito de densidad y de heterogeneidad; pero más allá de eso, son ámbitos de especialización de las inequidades, de segregación y de exclusión de algunos.30Digitalapplication/pdfspaUniversidad Sergio ArboledaInvestigaciónAcosta Restrepo, P. (2011). Ciudad Verde: los macroproyectos en acción. Alarife. Revista de Arquitectura, (22), 26-45Ariztia, T. (2012). Decorating the new house: the material culture of social mobility. En A. Pertierra y J. Sinclair (Eds.), Understanding consumer culture in Latin America (pp. 93-106). Nueva York: Palgrave Macmillan.Augé, M. (1995). Non-places: introduction to an anthropology of supermodernity. Londres: Verso.Auyero, J. y Swistun, D. A. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.Bermúdez, P., Gaviria, E. y Salcedo, J. (2012). Panorama de la vivienda y la ciudad en el Siglo XX. En M. Ángel y M. O’Byrne (comps.), Casa+casa+casa = ¿Ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda (pp. 56-62). Bogotá: Universidad de los Andes.Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 473-501.Beuf, A. y García, C. (2016). La producción de vivienda social en Colombia: un modelo en tensión. En P. Abramo, M. Rodríguez y J. Erazo (eds.), Procesos urbanos en acción: ¿desarrollo de ciudades para todos? (pp. 393-420). Quito: Clacso.Birdwell-Pheasant, D. y Lawrence-Zúñiga, D. (Eds.). (1999). House life: space, place and family in Europe. Nueva York: Berg.Blokland, T. (2003). Urban Bonds: Social Relationships in an Inner City Neighbourhood. Nueva Jersey: John Wiley and sons.Blokland, T. y Nast, J. (2014). From public familiarity to comfort zone: The relevance of absent ties for belonging in Berlin’s mixed neighbourhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-1159. doi: 10.1111/1468-2427.12126Campbell, E. y Lassiter, L. E. (2014). Doing Ethnography Today: Theories, Methods, Exercises. Nueva Jersey: John Wiley and sons.Carsten, J. (2004). After Kinship. Nueva York: Cambridge University PressFleischer, F., Hurtado-Tarazona, A. y Álvarez Rivadulla, M. J. (2019). Ghettos am Rande der Stadt? Sozialwohnungsbaupolitik und soziale Ungleichheit in Kolumbien. Sub\Urban. Zeitschrift Für Kritische Stadtforschung, 7(3), 27-46. doi: 10.36900/suburban.v7i3.545Gidley, B. (2013). Landscapes of belonging, portraits of life: researching everyday multiculture in an inner city estate. Identities, 20(4), 361-376. doi: 10.1080/1070289X.2013.822381Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Barcelona: Anthropos.Girola, M. F. (2013). Procesos de heterogeneización y homogeneización socio residencial desde una perspectiva etnográfica: reflexiones en torno a la constitución de urbanidad en una vivienda social de la ciudad de Buenos Aires. En M. Carman, N. Vieira da Cunha y R. Segura (eds.), Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Flacso.Harvey, D. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Cambridge: Blackwell.Hurtado-Tarazona, A. (2018a). Habitar como labor material y simbólica: la construcción de un mundo social en Ciudad Verde (Soacha, Colombia) [Tesis de doctorado]. Universidad de los Andes, Bogotá.Hurtado-Tarazona, A. (2019). Privatization of Urban Governance and Legitimacy Disputes in a Social Housing Megaproject (Soacha, Colombia). En I. Pardo y G. B. Prato (eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 145-168). Nueva York: Palgrave Macmillan.Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays in livelihood, dwelling and skill. Londres: RoutledgeKopper, M. (2016). Minha Casa, Minha Vida: experts, sentidos de classe e a invenção do “mercado” da casa própria no Brasil contemporâneo. Horizontes Antropológicos, 45(22), 185-215.Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell.Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage.Mena Romaña, E. M. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8), 206-314.Ortiz, C., Torres, C. y Acebedo, L. F. (2014). Macroproyectos de interés social nacional: la tensión entre la política nacional de vivienda y el ordenamiento territorial municipal. Recuperado de https://bit.ly/3o8UBGXPardo, I. (2019). Governance without legitimacy: an Italian conundrum of democracy. En I. Pardo y G. B. Prato (eds.), Legitimacy: Ethnographic and Theoretical Insights (pp. 57-82). Nueva York: Palgrave Macmillan. Doi: Pardo, I. (2018). Governance Without Legitimacy: An Italian Conundrum of Democracy. Legitimacy, 57-82. doi: 10.1007/978-3-319-96238-2_3Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo”. Eure, 30(91), 53-65.Salcedo, A. y Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda, 7(7), 63-97.Serje, M. (2011). Los dilemas del reasentamiento: introducción a los debates sobre procesos y proyectos de reasentamientos. En M. Serje y S. Anzellini (eds.), Los dilemas del reasentamiento (pp. 17-42). Bogotá: Universidad de los Andes.Soja, E. (1989). Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social theory. History of European Ideas. Londres: Verso.95112Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia)Vivienda de interés social - Aspectos sociales - (Soacha, Colombia)Convivencia socialVida en comunidadDesarrollo urbanoPublic housingCommunity lifeCities and towns - Growthhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBCapítulo de LibroORIGINALHabitando Ciudad Verde Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia).pdfHabitando Ciudad Verde Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia).pdfCapítulo 4application/pdf1883891https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/1/Habitando%20Ciudad%20Verde%20%20Experiencias%20de%20los%20residentes%20de%20un%20macroproyecto%20de%20vivienda%20de%20inter%c3%a9s%20social%20%28Soacha%2c%20Colombia%29.pdf32c2b226b903e7035bdc982133554af7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81180https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/2/license.txt08af4d860568f825b35a06c69dc734dcMD52open accessTHUMBNAILPolíticas urbanas.pdf.jpgPolíticas urbanas.pdf.jpgimage/jpeg20494https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/3/Pol%c3%adticas%20urbanas.pdf.jpg1bfa6627c9018469220c1529c9b35adaMD53open accessHabitando Ciudad Verde Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia).pdf.jpgHabitando Ciudad Verde Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20494https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/11232/2027/4/Habitando%20Ciudad%20Verde%20%20Experiencias%20de%20los%20residentes%20de%20un%20macroproyecto%20de%20vivienda%20de%20inter%c3%a9s%20social%20%28Soacha%2c%20Colombia%29.pdf.jpg1bfa6627c9018469220c1529c9b35adaMD54open access11232/2027oai:repository.usergioarboleda.edu.co:11232/20272023-09-19 22:00:23.414open accessRepositorio Institucional Universidad Sergio Arboledadspace-help@myu.eduPHA+QWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbyB5IGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgKG5vIGNvYXV0b3IpIGRlIGxhIG9icmEgYXF1w60gcHJlc2VudGFkYSwgb3RvcmdvIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNlcmdpbyBBcmJvbGVkYSBzb2JyZSBsYSBtaXNtYSwgcGFyYSBxdWUgZW4gdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxOyBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFmaW5lcywgc2UgZGl2dWxndWUsIHJlcHJvZHV6Y2EsIGNvbXVuaXF1ZSBhbCBww7pibGljby4gTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRpZW5lIGNhcsOhY3RlciBpbmRlZmluaWRvIHkgbm8gdGllbmUgbGltaXRhY2lvbmVzIHRlcnJpdG9yaWFsZXMsIHNlIGV4dGllbmRlIGEgbGEgZmlqYWNpw7NuIGVuIG1lZGlvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgw7NwdGljbywgdXNvcyBkZSByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBkZW3DoXMgZm9ybWF0b3MgY29ub2NpZG9zIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgoKPHA+RWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSwgbWFuaWZpZXN0YSBkZSBpZ3VhbCBtYW5lcmEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGNyZWFjacOzbiBwcm9waWEgeSBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgbGUgcHVlZGFuIGNvcnJlc3BvbmRlciBhIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KCgo8cD48Yj5QYXLDoWdyYWZvOjwvYj4gU2kgbGxlZ2FyYSBhIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gbWVuY2nDs24sIGVsIGF1dG9yIGFzdW1pcsOhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgZGVqYW5kbyBpbmRlbW5lIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBzYWxpZW5kbyBlbiBkZWZlbnNhIHBlcnNvbmFsIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy48L3A+Cg== |